martes, 7 de abril de 2009

¿Era Necesaria la Línea de Crédito con el FMI?

El ejercicio del Chat en el Universal fue interesante y el número de preguntas fue superior al tiempo que tuve para contestarlas, por lo que prometí tratar este tema, mñana en mi columna y hoy en esta nota. En realidad buena parte de las preguntas fueron muy similares, por lo que la historia siguiente puede ser úitl para muchos. Lo que hay que entender es por qué se solicita este credito y si era necesario o no.
De manera esquemática podemos distinguir dos factores en el proceso que enfrentan los mercados emergentes, como México. El primero se refiere al desapalancamiento que ocurre por parte de la mayoría de los inversionistas en los mercados y la búsqueda de un refugio seguro (flight to quality), el cual se encuentra paradójicamente en los bonos del Tesoro norteamericano, pero que se traduce para los mercados emergentes en una desinversión en instrumentos locales y una mayor demanda por dólares, provocando serias presiones en sus mercados de divisas. El otro factor se refiere al pánico generalizado por la desconfianza y la creciente aversión al riesgo de los participantes, conduciendo a una ruptura sistémica y simultánea del funcionamiento de los mercados y una importante caída en las bolsas de manera generalizada en todo el mundo, y que a su vez retroalimenta el proceso anteriormente descrito. En realidad ambos factores están estrechamente vinculados, actuando de manera simultánea, por lo que su conjunción se constituye en el elemento central que explicará de manera general el comportamiento de los mercados emergentes en estos meses. Adicionalmente habría que señalar que a éstos factores se les agregan elementos particulares a cada economía, que provocan que el impacto se produzca con menor o mayor intensidad. En México estaría la historia de los derivados.
En estas circunstancias, el problema más importante e inmediato que han tenido que afrontar las economías emergentes en los últimos meses ha sido el referido a los flujos de capital y al prácticamente corte repentino de éstos. Un aspecto crucial a destacar se refiere al hecho de que las raíces de esta crisis se encuentran en las entidades bancarias de los países desarrollados y el crédito bancario es precisamente la principal conexión de los mercados emergentes al ser una de las principales fuentes de financiamiento, por lo que el impacto es inmediato y profundo. De acuerdo al Instituto Internacional de Finanzas, aunque en general se ha debilitado el flujo neto de capital privado a estos mercados, la disminución más importante se ha producido en los préstamos bancarios netos, que de representar aproximadamente 167 mil millones de dólares en el 2008, se estima se producirá una salida neta por 61 mil millones en el 2009.
El acceso de la deuda soberana a los mercados internacionales también se ha visto limitada, en particular como resultado de un encarecimiento de estos recursos al aumentar los indicadores de riesgo país en un entorno de alta volatilidad y desconfianza. Se espera que el diferencial EMBIG agregado para estas economías emergentes alcanzará los 900 puntos bases en el 2009, auqnue para países como México se mantiene por debajo de los 400 pb.
A este panorama complicado habría que agregar dos aspectos adicionales que complican el flujo de recursos a varias de estas economías. El primero se refiere a la fuerte caída en los precios de materias primas en los mercados internacionales, como el petróleo, y que impacta de manera sensible a los ingresos públicos de algunos países exportadores. El segundo se refiere a la esperada contracción en los flujos por remesas. En estas circunstancias, el problema de alta iliquidez y astringencia de recursos que vienen enfrentando los países emergentes ha provocado que se insista en la necesidad de ampliar los mecanismos de financiamiento a partir de los organismos internacionales, que garanticen acceso inmediato a recursos para estos países. Los mecanismos tradicionales de préstamos resultan poco operativos en estas condiciones, por lo que la demanda ha sido generar facilidades de liquidez inmediata y mayor flexibilidad.
Un pirmer mecanismos fueron los swaps de la FED a bancos centrales en el mundo con la finalidad de garantizar disponibilidad de dólares y liquidez en sus mercados. Estas acciones las inició en el 2007 con bancos de países desarrollados, pero el 29 de octubre del 2008 anunció arreglos similares con Brasil, Corea, México y Singapur, con líneas por un monto de 30 mil millones de dólares.
El segundo mecanismo fue anunciado el 24 de marzo del 2009 por el FMI y consiste en la implementación de una ventana para líneas de créditos flexibles (FCL por sus siglas en inglés), que funciona básicamente con pre-calificación, sin condicionalidad y permite a los países que califiquen a retirar montos importantes de recursos (se duplica el techo del monto disponible por país) a ser repagados en un lapso de 3 a 5 años. México fue el primer país en hacer uso de esta opción cuando anunció el 1º de abril la solicitud de una línea de crédito por 47 mil millones de dólares.
Como menciono en mi columna de mañana, es una LÏNEA de crédito, que no implica necesariamente que todos o algo de estos recursos se usará.
En lo inmediato a permitido detener la depreciaición del peso e incluso ha permitido su apreciación.
Será efectivo? no lol sabemos pues depende precisamente del entorno internacional que he descrito arriba. Si la crisis financiera mundial empieza a ceder, la efectividad de estos apoyos preventivos será mayor..... pero eso aún no lo sabemos.
Finalmente, en la medida que se haga uso de la líena, SI ES MUY IMPORTANTE EXIGIR SUFICIENTE INFORMACION A LA AUTORIDAD SOBRE SU USO... esto no es más que exigir transparencia.....

8 comentarios:

Andrés Lajous dijo...

Muy buena y necesaria explicación. Aunque pareciera que si la confianza sólo la podía dar la línea crediticia, entonces tal vez la economía no parece tan sólida como le gusta decir a Hacienda.

Alejandro Villagomez dijo...

Andrés

si es importante acotyar que la confianza NO sólo se puede recueprar con esta acción, pero contribuye.... y como he mencionado antes, la autoridad tiene qu esr más mediática en sus declaraciones... sicreo que estamos en mejores condiciones que en el pasado, y que esta es LA crisis desde los 30s.... ningún país se ha escapado

Israel Tello dijo...

Andrés:
Definitivamente la economía no está tan sólida como lo señala Hacienda (basta ver los índices de confianza publicados también por el Dr. Villagómez). Además hay dos pilares disminuidos: los ingresos petroleros luego de octubre-noviembre de este año y particularmente la recaudación de IVA (ya veremos próximamente la nueva tasa del IETU en los resultados que presente la subsecretaría de José Antonio Meade). Sin embargo hay dos aspectos a considerar: la confianza de la que Hacienda presume provienen de los famosos Fondos que según la propia secretaría suman cerca de 200,000 mdp. Y evidentemente el segundo aspecto es la cobertura que se tiene para los ingresos petroleros.
La FCL del FMI efectivamente contribuye a la confianza y no debemos olvidar que ésta es la primera crisis en la que el gobierno ha podido (aunque no en el nivel deseado) aplicar políticas contracíclicas aunque se desconoce la totalidad del impacto que tendrán algunas de ellas. Igualmente, la prueba de fuego de la "confianza" de Hacienda estará reflejada en la discusión para la Ley de Ingresos 2010, pues no existirá cobertura petrolera y la actividad económica seguramente arrojará bajas recaudaciones, exigencia por mayores subsidios, menor demanda por exportaciones, entre otras variables. A partir de la definición de las variables macroeconómicas tendremos la prueba de fuego de la "Acción Responsable" de los 9 años del cuidado de la economía. Todos esperamos que los resultados sean lo menos dañinos posibles. Saludos.

Anónimo dijo...

Saludos todos.....Isreal tiene razon cuando dice que mucho dependera de la Ley de Ingreso del 2010. Habra un SuperBoquete que el gobierno tendra que llenar. Lo hara de forma responsable, aumentando el ISR para los hogares comodos, aplicando un impuesto de 25% sobre ganancias bursatiles y dividendos, un impuesto de 40% sobre la herencia, o hara algo tan irresponsable como intentar topar el deficit a traves de un impuesto regresivo, como aplicar el IVA a alimentos y medicamentos, y asi perjudicar mas a la clase trabajadora y clase media? Veremos.

Naomi Ordaz R. dijo...

Estoy de acuerdo con Israel y con el anónimo anterior. La economía de nuestro país no es nada sólida sino no hubieran solicitado esta línea crediticia, entiendo que no estamos endeudados por el hecho de pedirla pero esta acción lleva implícito un mensaje que los medios de comunicación han querido "difundir". Me parece que "otro pilar disminuido" como dijera Israel son las remesas provenientes de nuestro país vecino
Por último creo que lo mas factible que hará el gobierno para recabar mas impuestos será ponerle IVA a alimentos y medicamentos, afectando todavía más a la clase media y trabajadora.

Gabriela Corona, MAP TEC dijo...

Dr. Villagpomez, yo tengo una gran duda, de dónde sacan tanto dinero estas grandes instituciones financieras para poder realizar tantos créditos a muchos países por muchos años? Se que el dinero que prestan generan intereses y ganancias, por supuesto, es un gran negocio como todo en el mundo, además de que llevan a cabo consultorias y estudios y tienen otro tipo de productos. En realidad lo que me pregunto es cómo es que hay tanto dinero si hay tantos pobres?

Lucía de la Fuente S. dijo...

Independientemente de si la crisis deba ser resulta por medio de paquetes de rescate (fiscales, monetarios, etcétera), es indispensable destacar que cualesquiera que sean las medidas que se adopten, aún cuando haya estabilidad financiera, el factor incertidumbre queda latente. Es evidente que a mayor desajuste, mayor la incertidumbre, y viceversa, no obstante ¿cómo generar inversionistas seguros post-crisis? Como consecuencia a lo anterior, sí, los bonos norteamericanos parecen ser los ‘más’ seguros actualmente, por seguir siendo una de las economías más fuertes; sin embargo, a nivel nacional ¿cómo redefinir la línea de inversión a lo doméstico? ¿Cómo construir individuos, ya no sólo seguros a nivel externo durante y después de la crisis, sino a nivel interno? ¿Cómo disminuir el factor incertidumbre dentro de nuestro país?
Considero que además de presentar crisis nacionales exacerbadas por la mundial, la fuga de capital pone en mayor riesgo la economía de las naciones emergentes (tal es nuestro caso). Aquí es en dónde entra la línea de crédito requerida por México. Como lo precisa Gabriela Corona, es racional asumir que pedirla no significa aumentar la deuda, no obstante ¿qué razonamiento histórico tenemos en cuánto a ello? ¿cuál ha sido nuestra experiencia?

Alejandro Villagomez dijo...

Israel, buen punto....

Gabriela, ese es exactamente el punto de origen de la crisis.. la expansión de un sistema financiero soinbra que se apalanco de manera extraordinaria....