viernes, 23 de junio de 2017

Banxico mantiene su posición de "halcón" (con un disidente)

Ayer, jueves 22 de junio, Banxico volvió a aumentar su tasa de referencia en 25 puntos base para ubicarla ya en 7%. Fue una decisión ya esperada por la mayoría del mercado debido a que la misma autoridad monetaria había enviado bastantes "señales" en ese sentido. Sin embargo, esto no quiere decir que haya sido la decisión "correcta" o "adecuada". Yo sigo pensando que es una posición fuertemente de "halcón" por parte del banco central. Mi argumento no es muy distinto de mis últimos posts así que no lo repetiré en detalle.

De nueva cuenta hago referencia a principio básico de la teoría monetaria moderna, y que explico con más detalle en esta nota. En general, la decisión para modificar o no la tasa de referencia depende de que ocurre con las condiciones de la demanda agregada (brecha de producto), los choques de oferta, la desviación de la inflación respecto a la meta y las expectativas inflacionarias. En otro paper he argumentado que en México también depende de los cambios en el tipo de cambio.

¿Qué nos dice el comunicado de Banxico sobre el anuncio de política monetaria de ayer?

Por el lado de la demanda

"De esta manera, no se aprecian presiones significativas sobre los precios provenientes de la demanda agregada. El mercado laboral parecería ya no tener holgura, aunque esto no se ha visto reflejado en presiones salariales de consideración. El balance de riesgos para el crecimiento continúa sesgado a la baja, si bien con cierta mejoría en el margen, debido principalmente a la percepción de que la probabilidad de que se materialicen los riesgos más extremos ha disminuido."

En cuanto al tipo de cambio:

"Desde la última decisión de política monetaria, las condiciones en los mercados financieros nacionales continuaron mejorando. La cotización del peso redujo su volatilidad y registró una apreciación considerable."

En cuanto a los choques de oferta, estos si han ocurrido. De hecho, aunque no los clasifica de esta forma el comunica, claramente estos soon choques de oferta.

"La inflación ha continuado con el proceso de ajuste ante diversos choques, tales como la depreciación de la moneda nacional desde mediados de 2014, la liberalización de los precios de los energéticos al inicio de 2017, así como el incremento del salario mínimo en enero pasado. En adición a ello, recientemente se presentó un incremento en las tarifas de autotransporte y los precios de algunos productos agropecuarios subieron más de lo anticipado. Así, la inflación general aumentó, aunque a un menor ritmo que en las quincenas pasadas, alcanzando en la primera de junio un nivel de 6.30 por ciento."

De acuerdo a la teoría, generalmente estos choques son temporales (como lo ha reconocido el mismo Banxico). La recomendación en este caso es NO responder con el instrumento (tasa de referencia), a menos que se considere que se afectan las expectativas inflacionarias y provocarían efectos de segundo orden.

Pero en el tema de expectativas, el comunicado es poco claro.

"A pesar de que la simultaneidad y magnitud de los choques temporales han afectado a la inflación y a sus expectativas de corto plazo de manera importante, la política monetaria que ha implementado el Banco de México ha contribuido a que las expectativas de inflación de mediano y largo plazo se mantengan estables; es decir, ha conducido a que, hasta el momento, no se hayan presentado efectos de segundo orden en el proceso de formación de precios en la economía. En particular, las expectativas de inflación continúan reflejando un aumento temporal en la misma. Así, mientras que las del cierre de 2017 se ajustaron al alza, aquellas de mediano plazo se mantuvieron por debajo de 4.00 por ciento y las de largo plazo en 3.50 por ciento."

Y concluye que:

"Dada la actual postura de política monetaria, se considera que el balance de riesgos para la inflación es neutral."

Entonces, si no hay presiones de demanda, si los choques de oferta son temporales, si las expectativas inflacionarias de mediano y largo plazos (las relevantes) están ancladas, ¿por qué aumentar la tasa?

Cabe recordar que la acción de política monetaria lleva tiempo en actuar sobre la economía real, y solo impacta a las tasas  nominales en el corto plazo.

(Por cierto, Banxico siempre ha tenido una posición "halcón" en promedio. Se menciona que esta tasa de 7% sólo se vio a principios del 2009, cuando estábamos en recesión!!!!)

El aumento se justifica a menos que en realidad piense la Junta de Gobierno, que las expectativas de m y l plazo No están ancladas y si se registran ya efectos de segundo orden.

O como dirían los malvados, en su camino al BIS, el Gobernador quiere mantener una imagen de "halcón" fuertemente comprometido con la inflación?

(Por cierto, la decisión no fue unánime y aunque los comunicados y minutas en México no incluyen nombres (como sí sucede en la FED), mi impresión es que el disidente fue Díaz de León, mostrando una posición más hacendaria. Pero sólo es mi impresión.)

En conclusión, no creo que fuera necesario aún aumentar nuevamente la tasa, a menos que no tengamos toda la información relevante como sí lo tendría la Junta de Gobierno.







viernes, 10 de febrero de 2017

Banxico aumentó su tasa de referencia ¿Está pecando de "halcón"? o hay algo más...

Banxico anunció ayer una nueva alza en su tasa de referencia, de 50 puntos bases, lo que la coloca en 6.25%.  Esto validó el denominado "consenso del mercado". Este concepto es muy elegante para un proceso poco claro. El mercado es un conjunto de analistas del sector financiero en su mayoría. De éstos, pocos presentan sus predicciones sustentadas en un análisis serio, los que se convierten en líderes y el resto es efecto manada, ampliamente documentado en la literatura. Un análisis que recomiendo es el de Gabriel Casillas, economista en jefe de Banorte, quien apostó a los 50pb y lo fundamentó. Pero también recomiendo el de Alexis Milo, economista en jefe de HSBC, quien como yo, apostó a que no se movería y lo sustentó seriamente. Hay otros, pero acá quiero reflexionar sobre la decisión de Banxico.

Empiezo retomando lo que señala la Teoría Monetaria" moderna sobre las acciones de un Banco Central.


Una forma de explicar una decisión de política monetaria es considerando el origen de la presión inflacionaria. De manera simple tenemos tres elementos:

a) presiones generadas por el lado de la demanda agregada que conducen a un exceso de DA por arriba de lo que se conoce como producto potencial. Esto también se llama brecha de producto. Cuando esto ocurre, el exceso de demanda provoca presiones en precios y en este caso la respuesta de la autoridad monetaria es buscar "enfriar" la economía, en este caso aumentando su tasa de referencia. Es decir, en este caso la acción de política es necesaria.

b) la segunda posibilidad es lo que se conoce como choques de oferta. Por ejemplo, un aumento generalizado en salarios por arriba de lo justificado (económicamente) o un aumento en el precio de algunos insumos cruciales, como ha sido el caso del petróleo. En nuestro caso actual, el aumento en los precios que se ha observado proviene de factores que no se explican por desequilibrios en la demanda/oferta (caso anterior), sino por decisiones (administrativas) de política, como ha sido el caso de aumentos en precios de gasolinas y otros energéticos, de nueva cuenta por decisión de política al liberalizar el mercado. En este caso, el aumento en los precios debería ser de "una sola vez" y una vez ocurrido, no debería existir más aumentos. es decir, no debería generarse una espiral inflacionaria. Es en este sentido que el Banco de México utiliza el concepto de inflación temporal. En este caso, la teoría monetaria sugiere que la autoridad no actúe modificado su instrumento ya que éste no tendría efecto sobre las causas del aumento en precios, que fue de origen "administrativo" y en cambio si puede tener otros efectos negativos, como afectar la actividad económica. 

c) un tercer elemento se relaciona con las expectativas inflacionarias de los agentes económicos y que afectan su proceso de fijación de precios. Es decir, qué esperan estos agentes sobre la evolución futura de precios. Si ellos creen que se mantendrá la inflación en el objetivo señalado por la autoridad, entonces no debería haber problemas. Es cuando se habla de que estas expectativas están "ancladas" en el objetivo de la autoridad. Pero puede ser que los agentes no piensen esto y decidan modificar sus precios futuros. Esto es lo que se llaman efectos en precios de segundo orden. Es decir, las expectativas se ven afectadas. Si este es el caso, entonces la autoridad monetaria SI debe actuar tratando de corregir dichas expectativas, pues de lo contrario entramos en una espiral creciente de precios.
 
d) Finalmente, existen otros factores que afectan la decisión y uno muy importante es el comportamiento del tipo de cambio, ya que una fuerte depreciación puede afectar el proceso inflacionario. (En este artículo explico más este tema técnicamente).


En este post expliqué por qué consideraba que no se debería aumentar la tasa. Básicamente no veía presiones de demanda; el aumento en la gasolina es un choque de oferta y en principio un ajuste en precios relativos; y no veía modificaciones importantes en las expectativas inflacionarias de mediano plazo. Adicionalmente el peso se ha venido apreciando ligeramente. 

¿Que consideró Banxico? Pues eso es lo que explica el comunicado que se emite al momento del anuncio. pero no parece muy claro este comunicado.


Respecto a la actividad económica concluye que "Se considera que el balance de riesgos para el crecimiento siguió deteriorándose"

Sobre el aumento al precio en la gasolina:


"La tendencia al alza que presentó la inflación a finales de 2016 se vio exacerbada en enero de 2017, llegando a 4.72 por ciento. Esto, por el efecto de los ajustes en los precios de algunos energéticos, principalmente los de las gasolinas. Asimismo, la inflación subyacente mantuvo su tendencia al alza, como reflejo del efecto de la depreciación cambiaria sobre el subíndice de precios de las mercancías y en menor medida sobre el de los servicios, así como del impacto indirecto derivado de los incrementos en los precios de los energéticos, situándose en 3.84 por ciento en el mes anteriormente mencionado. Las expectativas de inflación de corto plazo provenientes de encuestas aumentaron significativamente en respuesta precisamente a los incrementos ya referidos en los precios de energéticos, que representan variaciones en precios relativos, por lo que no deberían tener un impacto sostenido y generalizado sobre los precios de la economía. En línea con lo anterior, las expectativas de mediano plazo aumentaron en mucho menor medida que las de corto plazo. Destaca que las correspondientes a mayores plazos provenientes de encuestas se ubican en 3.5 por ciento."

es decir, señalan correctamente el cambio en precios relativos; si bien aumentaron las expectativas de corto plazo, se cuidan de señalar que las de mediano plazo lo hicieron poco y las ubican en 3.5%. Señalan que "En efecto, se espera que la inflación durante el año en curso se vea afectada de manera temporal"... pero de repente indican una gran preocupación por la inflación!

Esto último parece conducir a que domine la posición "halcón" como se conoce en la jerga de los banqueros centrales, (el contrario es la posición de las palomas), aunque en parte del comunicado dan argumentos en contra como lo indiqué arriba.

Es cierto que el único objetivo es el de la inflación, pero saben que aumentarla también tiene efectos no deseados, por lo que la decisión se discute profundamente en la Junta de Gobierno. Creo que dominó una posición muy ortodoxa y se pecó de "halcones".

Esto me recuerda el 2008, cuando la economía mexicana inició el año en una desaceleración debido al menor crecimiento económico en Estados Unidos (se gestaba la gran crisis). Presidencia y Hacienda anunciaron un paquete fiscal ligeramente expansivo e incluso enviaron mensajes a Banxico para que apoyara en este proceso evitando aumentar sus tasas (curiosamente Carstens era el Secretario de Hacienda). Banxico no sólo no las bajó, sino que las aumentó durante el verano en tres ocasiones, lo que algunos medios interpretaron como una respuesta de Ortiz a conflictos psados con Calderón. Mi opinión en ese momento es que la decisión fue muy ortodoxa y tipo "halcón", ya que en ese momento se enfrentaban presiones inflacionarios por el aumento del precio de los alimentos en el mercado internacional, afectando a productos como el maíz que se importa, etc.

Algún par de analistas han señalado otra explicación. Algo así como enviar una señala al gobierno y a Hacienda de que deben ser más agresivos en reducir su gasto y aumentar el superávit primario. Lo curioso es que este aumento en tasas aumentará el costo financiero de la deuda interna, dificultando más aumentar este superávit primario. (sobre este tema no tengo opinión definida)

Finalmente, creo que se pudieron esperar un poco más. hora una preocupación es si este aumento contribuirá a menor crecimiento, por lo que habría probablemente que seguir reduciendo las proyecciones de crecimiento para este año (y el próximo).

Espero sea útil esta reflexión y siempre es productivo el debate constructivo...




















viernes, 3 de febrero de 2017

¿Aumentará su Tasa de Referencia Banxico la Próxima Semana?

La próxima semana se reúne la Junta de Gobierno de Banxico y la pregunta es si subirá su tasa de referencia y en cuánto.
Entre analistas parece dominar la idea de que sí habrá aumento y será de al menos 50 puntos base.

En esta ocasión yo difiero y no creo que la aumente, y en caso de hacerlo lo haría cuando mucho en 25 puntos base.

Las razones son:
a) como lo he mencionado, y como lo muestra este paper que publiqué junto con Rodolfo Cermeño y Javier Orellana en el 2012, “Monetary policy rules in asmall open economy: an application to Mexico”, en el Journal of Applied Economics, "we find that the central bank responds non-linearly to real exchange rate depreciations".

Como se ve en la gráfica, se ha registrado una importante apreciación en las últimas semanas.



b) Si bien el aumento en precios en enero fue importante por el gasolinazo, aún no es claro que provoque una espiral inflacionaria. En la teoría moderna monetaria, cuando ocurre un choque de oferta, es mejor que la autoridad monetaria no responda ya que el mercado ajustará, a menos que crea que se han modificado las expectativas inflacionarias. Y no me queda claro que se hayan modificado sustancialmente

c) a pesar de que tenemos la tasa más baja de desempleo en los últimos años, es difícil considerarla como referencia a una tasa natural de desempleo en un mercado laboral distorsionado por el enorme componente informal. (esto último habría que estimarlo)

En suma, creo que no hay condiciones claras para un aumento, además de que la FED tampoco aumentó. Finalmente, me parece que las perspectivas económicas de crecimiento para este año son poco favorables y poco ayuda apretar por el momento la política monetaria.

En fin, sólo son reflexiones  (y apuestas jaja) 



¿Se Aprovecha México (Comercialmente) de USA?

Trump ha señalado que México se ha aprovechado de Estados Unidos vía el TLCAN y por eso tiene un gran superávit comercial... no contestaré esto pero si mostraré algunas curiosidades sobre el tema




Es cierto, México es superavitario en su comercio con USA, pero nada que ver con China, y es similar a Japón y Alemania.


Sin embargo, esta posición parece lograrse por una mayor competitividad como se ve en esta gráfica



y parte de esa competitividad viene de la depreciación de nuestra moneda en los últimos años

y seguramente los bajos salarios en México explican  otra parte

jueves, 26 de enero de 2017

Una Reflexión sobre el Famoso Impuesto de 20% a las Exportaciones Mexicana

Hoy ha sido uno de esos días muy "moviditos" a los que nos está acostumbrando el nuevo Presidente de Estados Unidos D. Trump (y su twitter). Inició con el tuit de Trump de que si no pagaba México el muro, no habría reunión con EPN; la posterior cancelación de la visita de EPN y finalmente, el tuit de Trump señalando que un impuesto de 20% a las importaciones mexicanas pagaría el muro.
Quiero compartir unas reflexiones sobre el tema y me disculpo de antemano si el post es algo largo (y a veces algo técnico).

1. El 20% a las importaciones no es propuesta nueva. Trump la mencionó en su campaña en el esquema de lo que se conoce como un impuesto de ajuste fronterizo (BAT). Impuesto a las importaciones y deducciones a las exportaciones.

2. De hecho, tampoco ésta era una propuesta nueva pues los republicanos en el congreso han pugnado por algo similar desde hace tiempo. Ellos proponen sustituir al actual impuesto corporativo del 35% (impuesto al ingreso) por un impuesto sobre el flujo de efectivo basado por destino (destination-based cash-flow tax, DBCFT) al 20% (algo parecido al IETU en México). Este impuesto es complementado con un impuesto BAT que exenta a las exportaciones y prohíbe deducciones en las importaciones.

3. La idea original en Trump era desalentar las importaciones e incentivar exportaciones. Con esto se espera regresar producción y empleo a USA. Se espera incentivar de manera permanente a las exportaciones norteamericanas.

4. Existe una amplia literatura que muestra que un impuesto BAT NO incentiva de manera permanente a las exportaciones. Al implementar el impuesto, en un primer momento las exportaciones se hacen más baratas y las importaciones más caras, pero eventualmente estos precios vuleven a ajustarse a sus condiciones iniciales vía una apreciación de la moneda, en este caso el dólar. La explicación es sencilla. 


En una economía abierta se debe cumplir la siguiente identidad

S – I = X – M

El ahorro menos la inversión debe ser igual al saldo en la cuenta corriente. Si el ahorro es menor a la inversión significa que se tiene un déficit en cuenta corriente y se requiere de financiamiento externo (ahorro externo) para financiar este´déficit. Lo que aquí se enfatiza es que la posición de la cuenta corriente depende de la relación entre el ahorro y la inversión, variables que no son afectadas por el BAT, sino por otras variables en la economía real. Explicado de otra forma,  en el tiempo, el saldo en cuenta corriente debe tender a cero para respetar la restricción intertemporal externa de la economía. En consecuencia, déficits en cuenta corriente deben cancelarse con superávits futuros.

El desajuste que se produce en el saldo en cuenta corriente de  manera temporal por el BAT se corrige vía una apreciación de la moneda en una economía con tipo de cambio flexible. La moneda del país que introdujo el BAT deberá apreciarse en la magnitud necesaria para reajustar la cuenta corriente al nivel previo a la introducción del BAT.

Esto es, no hay un impacto permanente en las exportaciones y el saldo de la cuenta corriente no se modifica. El BAT NO estimula permanentemente a las exportaciones de una economía.

El problema es que si el ajuste de la moneda no es el adecuado, si habría efecto negativo en las exportaciones de México.

5. Sin embargo, este impuesto sí tendría un efecto recaudador para Estados Unidos. De acuerdo a Martín Feldstein (un académico de Harvard experto en estos temas), estima que podría recaudarse un monto de 120 mmd por año considerando el comercio actual y su participación en el PIB de USA. Esto quiere decir que podría financiar el muro. 

6. Pero debe quedar claro que este costo lo pagarían los norteamericanos, principalmente el consumidor dependiendo de las elasticidades precio de los distintos productos importados.

7. Lo que también sucede, es que este cambio de impuestos en USA tendría otros efectos negativos en México, debido a la apreciación de dólar (depreciación del peso) como mayores presiones inflacionarias; impacto en aquellos agentes económicos con deudas en dólares; cambios en el esquema fiscal en USA respecto al mexicano sobre las corporaciones que podría ser favorable para USA. Pero este es otro tema a discutir en otra ocasión. 

8. Sin mencionar posibles conflictos de USA con la OMC por violaciones a sus prácticas establecidas (permite este tipo de impuestos siempre y cuando sean similares a un IVA), o la transición para implementar este impuesto en USA.

Espero esta breve reflexión (aunque seguramente incompleta) sea útil.




sábado, 24 de septiembre de 2016

¿Subirá Banxico su tasa de referencia en su próxima reunión?


La próxima semana, la Junta de Gobierno del Banco de México tendrá su reunión para decidir sus acciones de política monetaria y la pregunta es si aumentará su tasa de referencia. Cabe mencionar que la semana pasada, la Reserva Federal mantuvo sin cambio su tasa de referencia, aunque en su comunicado señaló que las probabilidades de aumentarla en este año aumentan. Ya diversos analistas han señalado su posición sobre lo que ocurrirá y en esta nota doy mi opinión.

En un paper que publiqué junto con Rodolfo Cermeño y Javier Orellana en el 2012,Monetary policy rules in asmall open economy: an application to Mexico”, modelamos el comportamiento de Banxico mediante una regla de Taylor, en donde además de incluir los componentes tradicionales de la brecha de producto (o desempleo) y de inflación, incluimos al tipo de cambio real, no sólo en niveles, sino de manera no lineal. Esta es nuestra conclusión:

“We estimate a small-scale macro model for the Mexican economy under the New Keynesian (NK) framework and alternative interest rate rules for Mexico. With these results we evaluate the performance of the Bank of Mexico against a set of optimality principles derived in the NK literature. Our system estimation results show that the Bank of Mexico holds a preference for stabilizing not only inflation around target, but also acts to achieve an output gap close to zero. Furthermore, we find that the central bank responds non-linearly to real exchange rate depreciations. We also find that the central bank has actively attempted to neutralize demand and supply shocks through monetary policy that is consistent with the Taylor principle.

Si soy consecuente con mi propia investigación, no me queda duda que Banxico aumentará su tasa la próxima semana en al menos 50 puntos base. El peso ha sufrido una fuerte depreciación en las últimas semanas.
En lo personal no creo que sea una buena decisión y creo que poco ayudará. Estoy convencido que son principalmente factores externos lo que afectan al peso y aumentar la tasa de interés solo tendrá un efecto de corto plazo.
En la siguiente gráfica presento los índices TED y VIX (variables utilizadas para mostrar la volatilidad en los mercados internacionales), junto con las variaciones en el tipo de cambio (pesos por dólar) y el precio del petróleo. Entre diciembre de 2014 y ahora han existido cinco periodos con fuertes ataques al peso. Quiero destacar lo siguiente:
(TED: diferencial entre la tasa libor y la T-bill de USA a 3 meses y VIX índice de volatilidad del mercado de opciones de Chicago.)

1.       En los primeros tres, claramente las disminuciones en el precio del petróleo han jugado un papel importante.
2.       En el cuarto evento (en abril de 2015), el precio del petróleo aumentó al tiempo que el peso se depreció y en el quinto, el precio del petróleo prácticamente se mantuvo constante.
3.       La depreciación del peso que se ha observado este septiembre no parece responder al comportamiento del precio del petróleo.
Tampoco creo en lo personal que el efecto del paquete presupuestal propuesto por SHCPsea relevante. En cambio, creo que la incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros internacionales son más relevantes. Probablemente el efecto “Trump” en cuanto a su posición negativa al comercio mundial y la neumonía de Clinton son más importantes. En particular, en la gráfica se observa un aumento importante en el índice TED y un ligero aumento en el VIX. Estos últimos no responden al paquete presupuestal de hacienda (¡!) y si a ruidos en el mercado internacional, alimentados por los típicos efectos manada de los inversionistas. Hay que recordar que el peso es una moneda altamente negociada en los mercados internacionales. Es una divisa líquida y se estima que el volumen negociado es cerca de 130 mil millones de dólares, y esto ocurre las 24 horas del día. Los inversionistas internacionales lo usan como cobertura ante cualquier riesgo en los mercados emergentes y los mercados adoptan posiciones cortas frente al peso. Esto evidentemente afecta nuestra cotización. Todas las monedas de mercados emergentes se han depreciado, pero el peso en mayor medida, lo que seguramente se explica por este papel que juega en los mercados internacionales.
En la misma gráfica se observa cuando Banxico aumentó su tasa de interés. El 17 de diciembre de 2015 ayudó; el 17 de febrero también ayudó; el aumento en julio fue poco efectivo, así que considero que si aumenta la tasa de interés ahora, será poco efectivo el resultado en términos del tipo de cambio y, en cambio, tendrá efectos negativos mayores sobre la actividad económica real de nuestra economía, que de por sí ha mostrado un pobre crecimiento.

En conclusión: las probabilidades de que Banxico aumente en al menos 50 pb su tasa son muy altas, aunque será poco útil para defender al peso y si provocará efectos negativos en la economía real.



miércoles, 17 de febrero de 2016

¿Cómo Entender las Acciones Monetarias y Fiscales de Hoy?

El día de hoy, el Gobernador de Banxico y el Secretario de Hacienda anunciaron las siguientes acciones:

Política Monetaria: un aumento de 50 puntos base en la tasa de referencia para colocarla en 3.75%
Política Fiscal: Un ajuste preventivo en gasto equivalente al 0.7% del PIB
Política Cambiaria: Suspensión de las subastas de dólares.

Algunas reflexiones para entender el anuncio.

Una de las principales preocupaciones recientes ha sido la depreciación del peso y la alta volatilidad, lo cual tiene efectos de diversa índole. Cabe mencionar que el impacto en inflación ha sido aún pequeño, pero existe una fuerte preocupación de que afecte inflación futura.


La decisión de Banxico es claramente en este sentido. Aumentar la tasa cuando aún no existen modificaciones sustanciales en la inflación (está por debajo del objetivo del 3%) ni en las expectativas inflacionarias, ni tampoco existen presiones por el lado de demanda ya que incluso se estima que la brecha de producto es aún negativa, nos deja con la explicación de que la decisión responde a lo que le sucede al tipo de cambio. En cierta forma, esto podemos verlo si modelamos una función de reacción de la autoridad monetaria para su decisión (Regla de Taylor es un caso).

En "Monetary policy rules in a small open economy: an application to Mexico" de Cermeño, Villagómez y Orellana argumentamos que "...Our system estimation results show that the Bank of Mexico holds a preference for stabilizing not only inflation around target, but also acts to achieve an output gap close to zero. Furthermore, we find that the central bank responds non-linearly to real exchange rate depreciations."

es decir, Banxico respondería a una regla en donde los argumentos no sólo es la desviación de la inflación respecto a su objetivo y la brecha de producto, sino que se incluye al tipo de cambio real en nivel y de forma no lineal. Si esto es cierto, queda claro por qué la decisión de hoy de Banxico de aumentar su tasa de referencia, incluso no en 25 puntos sino en 50 puntos. En este sebtido, no sería necesariamente una acción sorpresiva si se reconociera que la autoridad actúa acorde con la regla que señalamos en el documento.

Es por esta razón que probablemente, en su comunicado, Banxico señala que
"Esta acción no inicia un ciclo de contracción monetaria.", aunque si puede tener este efecto al incluir la reducción en el gasto. aunque no es muy grande ésta última.

Al suspender las subastas se sugiere que ya no eran útiles dada la alta volatilidad y que era mejor actuar sobre la tasa de referencia, lo que mejora el retorno de nuestros activos vs los externos y podría desincentivar (O mitigar) la salida de inversionistas y reducir presiones sobre nuestra moneda.

Mi preocupación es que las principales presiones son externas y no queda claro que esta sea una acción de magnitud o efecto suficiente y, si en cambio, pueda afectar a la actividad económica para este año provocando una menor tasa de crecimiento.

Habrá que esperar a los resultados, que serán más inmediatos en el mercado cambiario, pues el impacto en economía real tarda mucho.



martes, 3 de noviembre de 2015

1er Coloquio sobre Complejidad Social y Políticas Públicas




1er Coloquio sobre Complejidad Social y Políticas Públicas
CIDE: LNPP y División de Economía Cd. de México,

miércoles 11 y jueves 12 de noviembre 2015

 Programa y horario de presentaciones.

 Miércoles 11 de noviembre (mañana)
 Inauguración del coloquio 9:00 - 9:30 1.-
Dr. Alan Kirman “The Complex Roots of Economic Liberalism” 9:30 - 10:45 2.-
Dr. David Colander “Complexity, Economics and Public Policy” 11:00 – 12:15 3.-
Dra. Dawn Parker "Modelling Markets Matters: Lessons from agent-based land market modelling" 12:30 – 13:45

Miércoles 11 de noviembre (tarde)
Dr. Doyne Farmer “An Evolutionary Approach to Economic Growth” 15:30 -16:45 5.-
Dr. Herbert Dawid “Agent-based Simulation for the Analysis of Inequality Dynamics and Economic Policy Design” 17:00 – 18:15 6.-
Dr. Omar Guerrero “Microdata, Networks, and Agent-Computing for Unemployment Policy” 18:30 – 19:45

Jueves 12 de noviembre (mañana)

Dr. Brian Arthur “The Complexity Framework and its Policy Implications” 9:30 – 10:45 8.-
Dr. Robert Axtell “A Complex Systems Approach to U.S. Industrial Organization: The Emergence of 6 Million Firms within a Population of 120 Million Workers” 11:00 – 12:15 9.-
Dr. Blake LeBaron “Forecast Heterogeneity and Multiple Time Scales in Economics and Finance” 12:30 – 13:45


Jueves 12 de noviembre (tarde)
Dr. Ernesto López Córdova*
Dr. Gonzalo Castañeda “Atlas de la Complejidad Económica de México” 15:30 – 17:30 12.- Clausura del Coloquio 17:30 – 17:45
 * por confirmar


martes, 8 de septiembre de 2015

Primera Reacción al Paquete Económico 2016

Hace unos momentos, conforme a las disposiciones legales, el Ejecutivo vía la SHCP entregó al Legislativo (Cámara de Diputados) la Propuesta del Paquete Económico 2016.

En realidad, este paquete constituye la política fiscal que propone el Ejecutivo para el 2016. Esta compuesto por tres documentos (ver acá una mayor explicación). Los Criterios de Política Económica que constituyen el marco macroeconómico interno y externo en el cual se inscribe la política fiscal. La Ley de Ingresos, que detalla cómo se financiará el gasto y la Propuesta de Presupuesto de Egresos, que es el gasto propiamente.

Comparto unas primeras reflexiones "a bote pronto".

A "grosso modo" se propone un déficit público decreciente, de 0.5% del PIB para el 2016 (Agregar 2.5% del PIB si se incluye la inversión de las empresas productivas del Estado, proyectos de inversión con alto impacto social y económico); una meta del 3.5% del PIB para los Requerimientos Financieros del sector Público (RFSP). Ingresos presupuestarios en 0.2% menores en términos reales al 2015; un gasto neto pagado estimado en 1.9% real menor al 2015; un precio del petróleo de 50 dólares y un crecimiento del PIB entre 2.6% y 3.6%. Son sólo algunas de las cifras relevantes.

1. No creo que sea una propuesta particularmente novedosa. Si veo el paquete en su conjunto, éste se inscribe en la política fiscal seguida por el país en as ultimas dos décadas. Reducir el gasto y reducir el déficit en un contexto de débil crecimiento económico es una política fiscal pro cíclica que poco aporta al crecimiento. Esto es lo que se conoce como consolidación fiscal, aplicada durante la crisis europea recientemente, y con un enorme debate sobre su efectividad. (ver acá y acá) Por desgracia, a pesar de que en la reforma fiscal del 2014 se introdujo el concepto de balance estructural que permitiría aplicar una política fiscal contra cíclica, nuestras limitaciones en finanzas públicas impiden aplicar este concepto.

2. Sin embargo, esta propuesta fiscal refleja los problemas estructurales de las finanzas públicas que están petrolizadas. La fuerte caída en el ingreso petrolero afecta de manera sustancial a nuestras finanzas públicas. Que quede claro, la disminución en la participación del ingreso petrolero en los ingresos totales NO es una despetrolización. Si bien es cierto que han aumentado los ingresos fiscales no petroleros, si hoy aumentara el precio del crudo a 100 dólares, aumentaría de manera importante la participación del ingreso petrolero en el total!. La disminución reciente en la participación es por la caída en el precio y volumen exportado.

3. El aspecto novedoso es en el gasto, con el llamado "Presupuesto Base Cero". Este tema hay que analizarlo con detalle y profundidad en los próximos días para entender cuál fue la ingeniería presupuestal. Se habla de cuatro ejes que implican reducir programas vía consolidación o eliminación para evitar duplicidades o ineficiencias. Suena bien. habrá que analizarlo. Un quinto eje es transversal y se refiere a mayor transparencia y rendición de cuentas lo cual es NECESARIO Y URGENTE, particularmente en el gasto estatal que es altamente opaco. Ojalá se avance en este sentido.

4. Sin embargo, es importante reiterar que no existe algo así como presupuesto base cero, ya que esto sugeriría un cambio radical y profundo, lo cual es imposible debido a gastos comprometidos, principalmente sueldos y salarios de burócratas y personal del sistema nacional de educación y de salud. Espero que al menos se hayan dado unos primeros pasos para buscar un gasto más racional y eficiente.

5. Se crean nuevos vehículos financieros para financiar infraestructura principalmente. Habrá que ver su funcionamiento y aceptación en el mercado. Espero que no solo hagan uso de recursos cautivos en las AFORES.

6. Regresar la deducibilidad al ahorro de "largo plazo" está bien. Aunque no necesariamente se refiere al ahorro para el retiro (no es lo mismo!) y solo favorece a ciertos estratos de ingresos medios y altos.

7. Parece interesante la modificación a la LFPRH respecto al uso de los remanentes de operación de Banxico, que por cierto no siempre existen. Ahora sn relevantes por la depreciación de nuestra moneda. Aunque de nueva cuenta, el uso propuesto de estos recursos está en el marco de la "consolidación fiscal" al buscar reducir deuda. No sería bueno dedicar una mayor parte a inversión productiva???  la cual generaría recursos futuros?  Son visiones distintas de política fiscal, y parte de una discusión histórica en la academia.

Estos son sólo algunos primeros comentarios a profundizar en los próximos días.

martes, 25 de agosto de 2015

Reflexiones sobre el "Lunes Negro" en México

El día de ayer adelante algunos comentarios sobre la depreciación del tipo de cambio, en particular durante este "lunes negro". Entre otras cosas señalé que los movimientos en el tipo de cambio (apreciaciones o depreciaciones) tienen efectos positivos y negativos y es necesario analizar el impacto neto. También señalé que los mercados financieros tienden a sobre reaccionar, pero pasados algunos días y procesando mejor la información se registran rebotes. Si embargo, ésta no es siempre la percepción del público y en gran medida es resultado de las noticias publicadas por los medios, que en muchos casos son poco cuidadosos y buscan "la nota" o por comentarios de algunos analistas, preocupados más por sus "5 minutos de fama".

Déjenme mencionar algunos ejemplos:

1. En muchas notas se habló de un "terrible desplome" de la bolsa y la evaporación de riquezas. Si vemos los datos de sólo un par de semanas, definitivamente ésta sería la conclusión. Pero si vemos el mercado en perspectiva temporal amplia, otra es la historia. Basta revisar las gráficas de abajo tomadas de Banxico. Por ejemplo, en la primera gráfica, que incluye la debacle del 2008-09, las pérdidas registradas fueron más que recuperadas en los próximos años. Por otro lado, la caída de ayer lunes no parece ser un "tremendo desplome". En todo caso, como señalé ayer, los mercados sobre reaccionan y hoy vimos algunos rebotes en algunos mercados. No quiere decir que la tempestad pasó, y no es dificil que mañana regresen las caídas. Eso no lo se. A mi bola de cristal se le acabó la pila, pero lo que sí se es que estamos en un entorno de ALTA INCERTIDUMBRE Y VOLATILIDAD  




2. Algunos medios y analistas hablan de un ataque especulativo y salida de capitales. Eso no es claro y requiere de un análisis más serio. Probablemente algunos capitales han salido, pero hay otro factor importante. En años pasados muchas empresas mexicanas han recurrido a un endeudamiento en dólares, en gran cantidad. Pero muchos de sus ingresos son en pesos, al igual que el valor de la garantía aportada para obtener esas deudas. Al aumentar la volatilidad en el tipo de cambio y acelerarse la depreciación, estas empresas demandarán más dólares para cubrir sus deudas o buscarán coberturas, lo que reforzará esta depreciación. No conozco los datos, pero seguramente éste ha sido un factor importante.

3. Otro tema también mencionado es el uso de las Reservas Internacionales. Algunos medios o analistas están alarmados por su disminución como consecuencia de las subastas. ¿no acaso el argumento de acumularlas fue precisamente para hacer frente a estos eventos? En todo caso, hay que recordar que también se ha criticado su acumulación.

Creo que es importante tratar con más seriedad estos temas, porque su difusión incorrecta puede provocar decisiones incorrectas de individuos y empresas, y no olvidemos que una característica central en los mercados financieros son los comportamientos "manada".  

lunes, 24 de agosto de 2015

Una Breve Reflexión sobre el Tipo de Cambio en este "Lunes Negro"

Hoy hemos presenciado otro complicado día en los mercados financieros internacionales. Marcado fortalecimiento del dólar e importantes depreciaciones en muchas monedas; fuertes caídas en diversas bolsas así como en los precios de diversos commodities. En pocas palabras, un “lunes negro”.
Sin embargo, quiero focalizar mi breve comentario al tema del “tipo de cambio” y su continua depreciación, lo que ha llevado a que se supere ya el nivel de 17 pesos por dólar. Esto ha llevado a todo tipo de comentarios y críticas, incluyendo aquellos simplistas que siguieren todo es culpa del gobierno y sus malas políticas o aquellos que sugieren que una depreciaci´n sólo tiene efectos negativos y devastadores.
El problema es más complejo y se requiere de un análisis mucho más detallado y técnico que permita valorar o cuantificar los costos y las ganancias. Por ejemplo, algunos efectos negativos y que justifican la respuesta de la autoridad (subastas o intervenciones en el mercado cambiario) son:
1.     La depreciación de la moneda genera presiones inflacionarias vía el traspaso inflacionario. Una depreciación de la magnitud vista podría significar que los costos de muchas empresas se alteren en al menos un 30% por este efecto. Sin embargo aún no se ha producido este efecto, ya sea porque el precio de algunos productos o servicios nacionales han disminuido, o porque muchos bienes que importamos también han disminuido de precios, en particular muchos commodities.
2.     Existen compromisos de pagos al exterior, tanto del sector público como privado, por concepto de deudas, los cuales se verían incrementados. Es decir, se requieren de más pesos para el pago de estas deudas. Esto afecta la situación financiera de estos individuos o empresas y también provocaría presiones en la balanza de pagos.
3.     Una alta volatilidad en el mercado cambiario genera mayor incertidumbre


Sin embargo, también existen efectos positivos. Una mayor depreciación de la moneda podría tener efectos positivos en el sector externo permitiendo una mayor competitividad (al menos en el corto plazo) de nuestro productos, lo cual podría ser muy útil para capturar algunas de las ganancias que se generen con la recuperación en el comercio exterior, que será lenta. Esto permitiría un mayor dinamismo de nuestro sector externo con su impacto positivo en el crecimiento ante una demanda interna que simplemente no despega. No obstante, la magnitud de este efecto depende de la depreciación relativa a nuestros competidores, así como al comportamiento del crecimiento económico externo de nuestros socios comerciales, en particular USA, lo que determina su demanda por nuestros productos.  

Si bien el precio de crudo ha disminuido, al igual que el volumen exportado, la depreciación del peso significa un mayor ingreso en pesos, lo que contrarresta la caída en el precio. Habría que calcular el efecto neto.

Contrario a aquellas noticias que sugieren un impacto negativo en la zona fronteriza norte, habría que ver el efecto neto, ya que la depreciación del peso abarata los productos nacionales y yo esperaría que los vecinos del norte en la frontera aumentaran sus compras en nuestro país.

Lo que definitivamente NO es deseable, es la alta volatilidad y creciente incertidumbre que se  produce en los mercados.

Sin embargo, recordemos que los mercados financieros suelen sobre reaccionar, pero en días posteriores, y con un mejor procesamiento de información, suelen rebotar.

Mi punto es que la depreciación del peso no es sólo un evento negativo y hay que ver el efecto neto. Existen creencias temporales en la población asociadas a ciertos fenómenos que son adicionalmente alimentadas por los medios. Depreciación no es sinónimo de puro “mal”, como tampoco lo es la “apreciación”. Sólo recordemos que en el 2011, cuando se apreciaban las monedas en los mercados emergentes, se generaron reacciones negativas similares a las que vemos ahora.

Y en relación a aquellos analistas bisoños y que practican el arte de adivinar, déjenme concluir con esta cita de K. Rogoff, profesor de Harvard, y uno de los principales expertos en el mundo sobre este tema y que respeto mucho

“la primera cosa que tenemos que entender sobre los tipos de cambio es que no podemos entenderlos. Tenemos que acercarnos al mercado con mucha humildad”


Se refiere particularmente al corto plazo. Así de limitado es nuestro conocimiento.

martes, 14 de julio de 2015

El Problema Griego en Frases Cortas

Un breve resumen del problema griego en frases cortas (con los riesgos que ello implica)

* El gobierno griego si fue irresponsable fiscalmente. Desde mediados de los 90s gasto más de lo que podía y, peor, reportó datos incorrectos (falsos) de su situación fiscal hasta que en el 2009 una nueva administración corrigió.

* El rescate del 2010 fue un error y la mayor parte de los recursos se usaron para repagar a bancos privados alemanes y franceses.

* El diagnóstico por el FMI realizado en el 2010 fue incorrecto pensando que sólo las reformas estructurales en un marco de austeridad podrían reducir el déficit y la deuda.

* En el 2012 se procedió a un segundo programa de rescate por la Troika, poco útil, pero los cambios en la política del banco central europeo ayudó a mitigar el problema al reducir las tasas de interés.

* Grecia realizó cambios importantes en su gasto e impuestos, mejorando su posición fiscal. Pero el problema es enorme por lo que ésto no ha sido suficiente. Además no se han realiado algunas reformas estructurales prometidas.

* El tema de las pensiones es crucial. De acuerdo a la OECD las tasas de reemplazo son mayores al 100%, lo que no ocurre en casi ningún país del mundo. Esto es resultado de decisiones populistas y significan un enorme pasivo contingente futuro!!!

* La posición de la Troika es totalmente ortodoxa. Las políticas de austeridad NO resolverán el problema. El denominador importa y si no crece el PIB no se reducirá la proporción del déficit y deuda respecto al PIB!!

* Fue un error el referendum. No dio fortaleza a la posición negociadora de Grecia y ahora ha aceptado un programa igual o peor.

* No hay forma que el problema se resuelva si no existe una reestructuración de la deuda, esto es, quitas.... esto es lo que muestra la experiencia histórica en el mundo documentada en estudios.

* Como están las cosas, veremos en el futuro un nuevo episodio de  la tragedia griega


viernes, 26 de junio de 2015

A Propósito del Informe Oxfam México: Opinión de un Alummno

Comparto esta opinión de un alumno del CIDE, con la finalidad de promover la opinión y el debate. Aclaro que sólo Luis Felipe Velázquez es responsable de esta opinión.


Pues leí el reporte completo que elaboró el Doctor Gerardo Esquivel para Oxfam México. Es un trabajo que aplaudo con singular vehemencia. En él se exponen cifras y situación cuyo más leal adjetivo es: aterradoras. Seguramente en distintos medios ya habrán podido escuchar de ellas. Sin embargo, considero que es un trabajo que se queda en lo expositivo sin lograr ser un sustancial planteamiento propositivo. El trabajo concluye planteando cinco propuestas para combatir la desigualdad en México. Dos de ellas son, primero, un gasto mejor focalizado, basándose en una eficientización de los gastos sectoriales y regionales; y segundo, aumentar y mejorar la transparencia y rendición de cuentas, para lo que propone hacer públicas las declaraciones patrimoniales de todos los funcionarios públicos. No hay mucho que comentar sobre estas dos, son buenas y hasta lógicas. Sin embargo, me decepciona un poco el planteamiento de las otras tres. En primer lugar, plantea que el Estado de Bienestar debe desaparecer y en su lugar trabajar un “Estado Social”. Lo que quiere decir con eso es que el Estado debe dejar de “dar” y debe, en su lugar, “garantizar”. En general, la propuesta se limita a que el Estado debe “asegurar” el “acceso” a servicios de calidad. ¿Entonces esto no es “dar”? Si la propuesta se refería a garantizar que los ciudadanos puedan tener remuneraciones o ingresos suficientes para acceder a esos servicios, hubiera valido la pena explicitarlo. De otro modo, no me queda claro de qué viene la propuesta. En segundo lugar, y naturalmente, plantea una política fiscal más progresiva. En este sentido, propone varias acciones con las que coincido, como gravar los ingresos, herencias y patrimonio del quintil de ingresos más alto de la población, aproximadamente. Sin embargo, en la propuesta no menciona el impuesto al consumo. Este tema lo aborda en el desarrollo del trabajo para afirmar que este impuesto es completamente regresivo. Me hubiese gustado que se profundizara más en este súper polémico aspecto y propusiera algo al respecto. Por último, propone un cambio en la política salarial. Expone que la actual política “es casi vergonzosa” porque sigue orientada a la contención de la inflación cuando, afirma, el salario mínimo ya no tiene efectos inflacionarios. Sin embargo, se limita a decir que “no existe evidencia reciente” que demuestre lo contrario y nunca explica por qué es que el salario mínimo ya no tiene esos efectos. Ni si quiera se cita alguna investigación que se haya encargado buscar dicha “inexistente evidencia” sin poder encontrarla. Lo anterior es referente a las propuestas y es por lo que, considero, el trabajo es meramente expositivo y no logra ser sustancialmente propositivo. Además, a lo largo del texto hay algunos argumentos o afirmaciones que me dieron comezón. Por ejemplo, en el apartado “Reparto Capital-Trabajo”, el Dr. Esquivel afirma que el cambio en la distribución funcional del producto en favor del factor capital por encima del factor laboral sólo puede explicarse por dos cosas: un aumento considerable del tamaño del capital en México o “un aumento en la capacidad de negociación de los dueños del capital para apropiarse de una porción mayor del valor agregado.” Aparentemente adoptando la segunda, afirma que esta “colosal redistribución funcional del ingreso” hacia el capital, explica (en parte) la creciente evolución de la desigualdad en México. A mi parecer, existe una buena probabilidad de que el cambio en la distribución funcional del producto en favor del factor capital se deba al desarrollo tecnológico. Haría falta revisar las series históricas de esta distribución funcional del producto en otros países (no las encontré después de buscarlas rápidamente), cotejarlas con su desarrollo tecnológico y compararlas con el desempeño de la desigualdad distributiva del ingreso en esos países. En conclusión, quiero hacer énfasis en el gusto que me dio tanto conocer el trabajo como el impacto en medios que con méritos se ha ganado. Esfuerzos como éste evitan que este tema absolutamente relevante se aleje de la agenda pública. Sin embargo, la desigualdad en México es evidente a través de innumerables canales, por lo que es momento de ponernos a plantear soluciones serias, explícitas, viables, fundamentadas y sustanciales para combatir este cáncer.

jueves, 28 de mayo de 2015

¿DEBEMOS REGULAR A UBER?

Una reflexión breve rápida sobre este polémico tema

 Sin duda, Uber se ha convertido en un tema de fuerte polémica en México en las últimas semanas. Pero no es un fenómeno nuevo en el mundo. Es parte de lo que se conoce como “Sharing Economy” o economía compartida y que se ja desarrollado en el mundo en la última década. De manera simple, son plataformas on line, mediante las cuales los individuos pueden compartir sus posesiones, como coches o casas.
Uber surge en San Francisco en el 2009 y se ha convertido en un fenómeno de enorme éxito en el mundo. Existe literatura que muestra cómo esto ha permito aumentar el bienestar de los individuos al abrir nuevos mercados de bienes y servicios y proveer de más opciones al consumidor. De manera importante, este fenómeno permite reducir costos de transacción. Uber es solo un caso. Existen otras compañías de “taxis” pero también en el sector de hospedaje como Airbnb, que son también un éxito mundial.
 Sin embargo, Uber ha sido objeto de serias críticas en muchas partes del mundo, siendo el principal argumento el de una competencia desleal y fuera del marco de regulación vigente. Es cierto, no cubren algunos requisitos como exámenes adicionales a los conductores y otros requerimientos. En este contexto, varios países han prohibido este servicio, como Alemania, Francia, España y recientemente Italia. Sin embargo, buena parte de esta decisión es producto de las presiones de grupo de poder conformados por asociaciones sindicales de taxistas. Existe literatura que muestra los efectos positivos de estos nuevos servicios y los riesgos posibles, principalmente el de adquirir cierto poder de mercado.
En México hemos visto recientemente la fuerte oposición de los gremios de taxistas, que son grupos de poder. Creo que sería sano discutir el tema de la regulación, pero NOOOO la existente, que sólo aumenta los costos de transacción y favorece las odiosas prácticas clientelares para el partido en el gobierno, y que no busca la protección del consumidor, sino aumentar los ingresos de la administración. No destruyamos algo que beneficia a los individuos y a la sociedad!!!! Discutamos esto seriamente y dejemos a un lado el aspecto político y partidista!!!!


Nota: Una aclaración...los servicios de Uber que se han prohibido en los países europeos mencionados se refieren a una modalidad conocida como Uberpool.

jueves, 7 de mayo de 2015

Habilidades Matemáticas y Habilidades Financieras en Jóvenes Mexicanos

Les comparto este estudio que publiqué junto con José Antonio Hidalgo

Alfabetismo financiero y Matemáticas: un Estudio entre jóvenes preparatorianos en México



Este trabajo analiza la incidencia de las habilidades matemáticas en el alfabetismo financiero, en jóvenes mexicanos entre 15 y 18 años de edad asistiendo a la escuela en la Ciudad de México y el Estado de México. Nuestros resultados confirman que los niveles de alfabetismo financiero son bajos. Considerando el “enfoque L&M”, solamente el 6.6% de la muestra contestó las tres preguntas. Utilizando el “enfoque OCDE” sólo el 40% de la muestra tiene un nivel suficiente de conocimientos financieros. Nuestro análisis econométrico ofrece evidencia sobre los determinantes del alfabetismo financiero, pero en particular del impacto significativo y positivo del conocimiento matemático.

lunes, 23 de marzo de 2015

Radiografía de los Sistemas de Pensiones en América Latina

Les comparto estas nuevas publicaciones.

Cómo fortalecer los sistemas de pensiones latinoamericanos - Tomo II


En el tomo dos se presenta una detallada radiografía del sistema de pensiones, contributivo, no contributivo y ahorro para el retiro voluntario en Chile, Perú, Colombia, Uruguay, México y El Salvador.
El capítulo sobre México me tocó elaborarlo.
Es estudio fue financiado por SURA Asset Management

El tomo I presenta un resumen y puede encontrarse acá.

Muy recomendable

domingo, 22 de marzo de 2015

Ranking de la Carrera de Economía en México 2015: Reforma


Ahora corresponde al Ranking de El Reforma sobre las escuelas de Economía en el 2015. Acá esta el de El Universal de la semana pasada. Y en ese mismo post pongo ligas de rankings en el pasado y mis comentarios. Los resultados no son muy distintos. En el Reforma, a veces sale el CIDE primero o, como ahora, es el ITAM. En realidad es irrelevante y tradicionalmente han sido las "top". En el reforma, el peso dominante es la opinión de los empleadores. Así que vale la pena ver el recuadro inferior derecho en donde aparece un ranking alternativo de acuerdo a la opinión de los colegas en las distintas escuelas.

En todo caso, como siempre, estos ejercicios hay que verlos con sus reservas y tratar de ser lo más objetivo posible.

Felicidades colegas del ITAM!


jueves, 19 de marzo de 2015

Ranking de la Carrera de Economía en México 2015: El Universal


Como todos los años, les comparto el resultado de Ranking de escuelas de economía del Universal. Bien por el CIDE. SIN EMBARGO, es importante poner esto en perspectiva así que les invito a ver mis posts sobre el tema de años pasados... no hay que sobrevalorar!



miércoles, 11 de marzo de 2015

¿Por Qué Defender al Peso?

Esto similar comenté hace un par de años durante un evento similar

Durante todos estos díashemos visto como el peso ha enfrentando serias presiones en el mercado y cómo el Banco de México ha buscado "defenderlo", lo cual puede reflejarse en una reducción en las reservas internacionales. La pregunta es ¿por qué habría que defenderlo?. La respuesta requiere de un análisis mucho más detallado y técnico que permita valorar o cuantificar los costos y las ganancias. Por ejemplo, se supone que algunas razones que justifican esta acción de la autoridad son:

1. La depreciación de la moneda genera presiones inflacionarias vía el traspaso inflacionario. Una depreciación de la magnitud vista podría significar que los costos de muchas empresas se alteren en al menos un 30% por este efecto.
2. Existen compromisos de pagos al exterior, tanto del sector público como privado, por concepto de deudas, los cuales se verían incrementados. (Esto provocaría presiones en la balanza de pagos)
3. Una alta volatilidad en el mercado cambiario genera mayor incertidumbre
Pero por otro lado, una mayor depreciación de la moneda podría tener efectos positivos en el sector externo permitiendo una mayor competitividad (al menos en el corto plazo) de nuestro productos, lo cual podría ser muy útil para capturar algunas de las ganancias que se generen con la recuperación en el comercio exterior, que será lenta. Esto permitiría un mayor dinamismo de nuestro sector externo con su impacto positivo en el crecimiento ante una demanda interna que simplemente no despega. Esto no es claro porque nuestros competidores también han visto una fuerte depreciación en sus monedas respecto al dólar, incluso mayor que la nuestra como es el caso de Brasil.
Habrá que valorar el efecto neto de estos impactos.

Lo que es preocupante es que asumimos siempre como correcta la decisión de la autoridad, pero no tenemos la suficiente información para valorarla. Puede que sea correcta, pero también existen dudas razonables. Al tiempo.

solo dos ideas finales

“la primera cosa para entender sobre los tipos de cambio es que no podemos entenderlos.Tenemos que acercarnos al mercado con mucha humildad” Rogoff

Blanchard:"In many Emerging Markets ,while most authorities describe themselves as IT, they clearly care about the exchange rate beyond its effect on inflation.

jueves, 19 de febrero de 2015

A Propósito del Informe de la ASF, el Producto Potencial y la SHCP

Uno de los temas que se han mencionado insistentemente en los medios sobre  el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2013 de la ASF es el referido a la estimación del PIB potencial por parte de Hacienda. El tema es realmente técnico y en la mayoría de las notas en los medos existe mucha confusión e interpretaciones no correctas. En este post comparto unas primeras ideas “a bote pronto”
1.      
Tengo que reconocer que el trabajo de la ASF con estos estudios anexos muestra un mayor grado de profesionalismo que sería deseable imitara el Centro de Estudios para las Finanzas Públicas del Congreso.

2.      Los medios han resaltado la crítica para la SHCP sobre su cálculo del PiB potencial, pero existe también una crítica para INEGI por seleccionar como año base el 2008, que no es exactamente un año “normal” en términos económicos. Esto afecta las estimaciones de la brecha de producto.

3.      El estudio de la ASF presenta una batería de estimaciones del producto potencial y la brecha, lo cual es valioso.  Me parece muy valioso que reporte los datos utilizados y sus estimaciones de manera detallada. Ojalá hicieran lo mismo la SHCP, INEGI y Banxico. He visto de manera rápida sus estimaciones por lo que no puedo dar una opinión técnica aún sobre ellas.

4.      Sin embargo, si tengo una crítica al estudio de la ASF. Su revisión bibliográfica y del debate no es completa y este es un tema que enfatizo con mis alumnos asesorados en tesinas. Y obvio, aquí es una defensa personal.

5.      El tema de la estimación del producto potencial se debe a que se introduce el concepto de “balance estructural”, lo que permite aplicar política fiscal contra cíclica. Esto se hizo en la reforma fiscal del 2009 para aplicarse en el 2010, aunque de una manera ad hoc y luego se trató de mejorar en la reforma del 2013 para el 2014. En mis comentarios desde entonces he señalado que ha sido un paso importante, pero incompleto por el diseño.

6.      Durante el debate en el 2013 insistí en la necesidad de que la estimación, no solo del producto potencial, sino de todo el procedimiento que incluye, por ejemplo, elasticidades de ingreso y gastos, se recurriera a un ente independiente (ver esta columna en el universal). Sin embargo, esto no prosperó porque el debate se centró en el tamaño del déficit fiscal por motivos políticos y no es los complicados aspectos técnicos del tema.  De hecho, gracias al Senador Mario Delgado, con el que estuve en contacto durante el debate en el Senado, se logró incorporar en la Ley la obligación para Hacienda de reportar cómo estima su producto potencial. Pero no es suficiente

7.      Queda claro que el mal diseño es lo que otorga mayor discrecionalidad a la autoridad fiscal para ejercer mayor gasto y deuda. En los criterios de política económica para el 2015, Hacienda estimaba una brecha de producto superior al 4% cuando Banxico y estudios nuestros sugerían un nivel poco mayor al 2%. El valor de Hacienda les permitió determinar un mayor déficit corriente.


8.      Creo que introducir el concepto de “balance estructural” en nuestra política fiscal es un avance, pero es urgente mejorar su diseño y blindarlo de posibles manipulaciones.  

9. También sería justo que el Congreso reconociera parte de su culpa por no haber discutido de forma seria y técnica este tema durante la última reforma en el 2013.