martes, 25 de agosto de 2015

Reflexiones sobre el "Lunes Negro" en México

El día de ayer adelante algunos comentarios sobre la depreciación del tipo de cambio, en particular durante este "lunes negro". Entre otras cosas señalé que los movimientos en el tipo de cambio (apreciaciones o depreciaciones) tienen efectos positivos y negativos y es necesario analizar el impacto neto. También señalé que los mercados financieros tienden a sobre reaccionar, pero pasados algunos días y procesando mejor la información se registran rebotes. Si embargo, ésta no es siempre la percepción del público y en gran medida es resultado de las noticias publicadas por los medios, que en muchos casos son poco cuidadosos y buscan "la nota" o por comentarios de algunos analistas, preocupados más por sus "5 minutos de fama".

Déjenme mencionar algunos ejemplos:

1. En muchas notas se habló de un "terrible desplome" de la bolsa y la evaporación de riquezas. Si vemos los datos de sólo un par de semanas, definitivamente ésta sería la conclusión. Pero si vemos el mercado en perspectiva temporal amplia, otra es la historia. Basta revisar las gráficas de abajo tomadas de Banxico. Por ejemplo, en la primera gráfica, que incluye la debacle del 2008-09, las pérdidas registradas fueron más que recuperadas en los próximos años. Por otro lado, la caída de ayer lunes no parece ser un "tremendo desplome". En todo caso, como señalé ayer, los mercados sobre reaccionan y hoy vimos algunos rebotes en algunos mercados. No quiere decir que la tempestad pasó, y no es dificil que mañana regresen las caídas. Eso no lo se. A mi bola de cristal se le acabó la pila, pero lo que sí se es que estamos en un entorno de ALTA INCERTIDUMBRE Y VOLATILIDAD  




2. Algunos medios y analistas hablan de un ataque especulativo y salida de capitales. Eso no es claro y requiere de un análisis más serio. Probablemente algunos capitales han salido, pero hay otro factor importante. En años pasados muchas empresas mexicanas han recurrido a un endeudamiento en dólares, en gran cantidad. Pero muchos de sus ingresos son en pesos, al igual que el valor de la garantía aportada para obtener esas deudas. Al aumentar la volatilidad en el tipo de cambio y acelerarse la depreciación, estas empresas demandarán más dólares para cubrir sus deudas o buscarán coberturas, lo que reforzará esta depreciación. No conozco los datos, pero seguramente éste ha sido un factor importante.

3. Otro tema también mencionado es el uso de las Reservas Internacionales. Algunos medios o analistas están alarmados por su disminución como consecuencia de las subastas. ¿no acaso el argumento de acumularlas fue precisamente para hacer frente a estos eventos? En todo caso, hay que recordar que también se ha criticado su acumulación.

Creo que es importante tratar con más seriedad estos temas, porque su difusión incorrecta puede provocar decisiones incorrectas de individuos y empresas, y no olvidemos que una característica central en los mercados financieros son los comportamientos "manada".  

lunes, 24 de agosto de 2015

Una Breve Reflexión sobre el Tipo de Cambio en este "Lunes Negro"

Hoy hemos presenciado otro complicado día en los mercados financieros internacionales. Marcado fortalecimiento del dólar e importantes depreciaciones en muchas monedas; fuertes caídas en diversas bolsas así como en los precios de diversos commodities. En pocas palabras, un “lunes negro”.
Sin embargo, quiero focalizar mi breve comentario al tema del “tipo de cambio” y su continua depreciación, lo que ha llevado a que se supere ya el nivel de 17 pesos por dólar. Esto ha llevado a todo tipo de comentarios y críticas, incluyendo aquellos simplistas que siguieren todo es culpa del gobierno y sus malas políticas o aquellos que sugieren que una depreciaci´n sólo tiene efectos negativos y devastadores.
El problema es más complejo y se requiere de un análisis mucho más detallado y técnico que permita valorar o cuantificar los costos y las ganancias. Por ejemplo, algunos efectos negativos y que justifican la respuesta de la autoridad (subastas o intervenciones en el mercado cambiario) son:
1.     La depreciación de la moneda genera presiones inflacionarias vía el traspaso inflacionario. Una depreciación de la magnitud vista podría significar que los costos de muchas empresas se alteren en al menos un 30% por este efecto. Sin embargo aún no se ha producido este efecto, ya sea porque el precio de algunos productos o servicios nacionales han disminuido, o porque muchos bienes que importamos también han disminuido de precios, en particular muchos commodities.
2.     Existen compromisos de pagos al exterior, tanto del sector público como privado, por concepto de deudas, los cuales se verían incrementados. Es decir, se requieren de más pesos para el pago de estas deudas. Esto afecta la situación financiera de estos individuos o empresas y también provocaría presiones en la balanza de pagos.
3.     Una alta volatilidad en el mercado cambiario genera mayor incertidumbre


Sin embargo, también existen efectos positivos. Una mayor depreciación de la moneda podría tener efectos positivos en el sector externo permitiendo una mayor competitividad (al menos en el corto plazo) de nuestro productos, lo cual podría ser muy útil para capturar algunas de las ganancias que se generen con la recuperación en el comercio exterior, que será lenta. Esto permitiría un mayor dinamismo de nuestro sector externo con su impacto positivo en el crecimiento ante una demanda interna que simplemente no despega. No obstante, la magnitud de este efecto depende de la depreciación relativa a nuestros competidores, así como al comportamiento del crecimiento económico externo de nuestros socios comerciales, en particular USA, lo que determina su demanda por nuestros productos.  

Si bien el precio de crudo ha disminuido, al igual que el volumen exportado, la depreciación del peso significa un mayor ingreso en pesos, lo que contrarresta la caída en el precio. Habría que calcular el efecto neto.

Contrario a aquellas noticias que sugieren un impacto negativo en la zona fronteriza norte, habría que ver el efecto neto, ya que la depreciación del peso abarata los productos nacionales y yo esperaría que los vecinos del norte en la frontera aumentaran sus compras en nuestro país.

Lo que definitivamente NO es deseable, es la alta volatilidad y creciente incertidumbre que se  produce en los mercados.

Sin embargo, recordemos que los mercados financieros suelen sobre reaccionar, pero en días posteriores, y con un mejor procesamiento de información, suelen rebotar.

Mi punto es que la depreciación del peso no es sólo un evento negativo y hay que ver el efecto neto. Existen creencias temporales en la población asociadas a ciertos fenómenos que son adicionalmente alimentadas por los medios. Depreciación no es sinónimo de puro “mal”, como tampoco lo es la “apreciación”. Sólo recordemos que en el 2011, cuando se apreciaban las monedas en los mercados emergentes, se generaron reacciones negativas similares a las que vemos ahora.

Y en relación a aquellos analistas bisoños y que practican el arte de adivinar, déjenme concluir con esta cita de K. Rogoff, profesor de Harvard, y uno de los principales expertos en el mundo sobre este tema y que respeto mucho

“la primera cosa que tenemos que entender sobre los tipos de cambio es que no podemos entenderlos. Tenemos que acercarnos al mercado con mucha humildad”


Se refiere particularmente al corto plazo. Así de limitado es nuestro conocimiento.