lunes, 31 de agosto de 2009

Mejorando la Página Web de Banco de México

El día de hoy publica en su página web el Banco de México una circular indicando las acciones que tomará para mejorar su página como consecuencia de una encuesta que realizó entre usuarios. Seguramente habrá más cosas que hacer y por desgracia muchos no respondemos ese tipo de cuestionarios, pero creo que hay que reconocer el esfuerzo del Banco por mejorar su sistema de información que utilizamos mucho algunos de nosotros y que en otros países van muy avanzados.
Felicidades!!!!

Cuánto Trabajar para Adquirir Cierto Bienes en Comparativo Internacional

Hace unos días puse un post comparando cuánto tiempo hay que trabajar para comprar una Big Mac comparando distintos páíses. Para complementar esa interesante comparación, aquí hay una liga a un post de Marco A Moreno en el Blog Salmón para inlcuir otros bienes. Por ejemplo, un kilo de pan requiere trabajar 77 minutos en la Cd de México, pero 10 minutos en Amsterdan o Londres. O un kilo de arroz es equivalente e 41 minutos de trabajo en Cd de México, pero 8 minutos en Barcelona....

domingo, 30 de agosto de 2009

La Economía Mexicana en Cifras al Primer Semestre

El Reporte de esta semana que publica semanalmente el vocero de la SHCP presenta un resumen de algunas de las principales variables de la economía mexicana durante los primemeros seis o siete meses del 2009 por si alguien está interesado en consultar. Algunas de las principales son:
.
Finanzas públicas. En julio de 2009, el balance público registró un déficit de 49.3 mil millones de pesos (mmp). Con ello, el balance público acumuló un déficit de 143.9 mmp ...Los ingresos presupuestarios durante enero-julio de 2009 se ubicaron en 1,541.5 mmp, cifra inferior en 8% en términos reales a la registrada en el mismo lapso del año anterior
.
Saldo de la balanza comercial. Información preliminar indica que en julio pasado la balanza comercial registró un déficit de 1,275 millones de dólares (mdd). Con ello, en los primeros siete me-ses del año el saldo de la balanza comercial del país sumó -2,485 mdd, déficit inferior al registrado en el mismo periodo de 2008 de -3,728 mdd
.
Inflación: la variación anual del INPC en la quincena referida (primera de agosto) se ubica en +5.12%
.
Producto Interno Bruto. El Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) ascendió a 11.401 billones de pesos corrientes durante el periodo abril-junio de este año, monto inferior en 7.6% al reportado en igual lapso de 2008
.
Cuenta Corriente: en el primer semestre del presente año el saldo de la cuenta corriente resultó deficita-rio en 2,928 mdd, monto equivalente al 0.7% del PIB.
.
Desempleo. En julio pasado, la Tasa de Desem-pleo (TD) a nivel nacional se ubicó en 6.12% de la Población Económicamente Activa (PEA), propor-ción superior a la que se registró en julio de 2008 de 4.15%.
.
Reservas internacionales. El Banco de México informó que, al 21 de agosto pasado, sus reservas internacionales registraron un monto de 73,163 millones de dólares (mdd), cifra menor en 423 mdd al monto reportado el 14 de agosto pasado e infe-rior en 112,278 mdd al del cierre de 2008
.
Tasas de interés. En la subasta de valores gu-bernamentales del 25 de agosto, las tasas de inte-rés de los Cetes a 28, 91 y 182 días disminuyeron 1, 2 y 8 puntos base (pb), respectivamente, con rela-ción a su subasta anterior, al ubicarse en 4.47%, 4.56% y 4.72%, en ese orden
.
Tipo de cambio. Al cierre de la jornada del 28 de agosto, el tipo de cambio FIX se ubicó en 13.2579 pesos por dólar (ppd),
.
Petróleo. El 28 de agosto pasado, el precio de la mezcla mexicana de petróleo cerró en 68.58 dóla-res por barril (dpb),
.
Riesgo país. Con base en cifras preliminares, el riesgo país de México -medido a través del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI+) de J.P. Morgan- se ubicó el 28 de agosto de 2009 en 233 puntos base (pb),

sábado, 29 de agosto de 2009

Stiglitz, el Déficit y el Papel del Dólar como Reserva Mundial

En un interesante comentario en el Washington Post, Thanks to the Deficit, the Buck Stops Here,
Stiglitz reflexiona lo siguiente:
.
Considera que una posible consecuencia del déficit actual de Estados Unidos es que el dólar acelere la pérdida de su papel como reserva mundial al debilitarse. Es una especie de efecto dominó: "..déficit alto expande la preocupación del mercado sobre una inflación futura; precocupación sobre inflación contribuye a debilitar el dólar; y ambos vienen conjuntamente a debilitar el papel del los billetes verdes como uin medio confiable de acumulación de valor en todo el mundo...."
.
Esta es una preocupación que ya han señalado varios, incluyendo Feldstein y Roubini, después de que los chinos sugirieron la utilización de otras monedas como reservas internacionales.

Camino a la Recuperación



En otras ocasiones había publicado una gráfica publicada en Calculated Risk en donde se comparaban las caídas de la bolsa en USA en distintas recesiones. Ahora están publicando esta nueva comparación que parte del punto más bajo y se ve la recuperación después de distintas recesiones.
Se ve el movimiento al alza claramente aunque también se ve la volatilidad en estos mercados.

viernes, 28 de agosto de 2009

Debate Sobre Presupuesto en México: Una Reflexión

Una nota en primera plana del reforma el día de hoy ha provocado cierto ruido en los medios. Como el acceso on line está restringido a subscriptores y al menos que se tenga una copia impresa no se puede ver la nota, reproduzco el punto que me interesa:
.
Lo peor de la crisis, al menos para los mexicanos, no ha pasado. Y es que, ante la magnitud del desequilibrio en las finanzas públicas y el poco margen de negociación en materia impositiva, especialistas ven inminente que la Secretaría de Hacienda instrumente aumentos en bienes y servicios públicos, como la gasolina, el gas y la electricidad.
Alejandro Villagómez, del Centro de Investigación y Docencia Económicas, señaló la viabilidad de subir el precio de la gasolina debido a que la recaudación por este medio es muy eficiente, ya que es un producto con baja elasticidad, es decir, su demanda no disminuye pese a que aumente su precio.
Lo mismo ocurre con el gas y la electricidad, para los que existen subsidios que bajan el ingreso del Gobierno, dijo.
.
Para aclarar, la pregunta que se me hizo fue si creía factible que el ejecutivo incluyera una propuesta en este sentido en el paquete que enviará al congreso en los próximos días, y mi respuesta fue afirmativa, que no es lo mismo decir que es un hecho o algo inminente. Pero si creo que será parte de la discusión, por lo mismo que dice la nota. Los márgenes para hacer frente al hoyo fiscal están muy acotados, pues lo que hemos oído de los distintos partidos es que NO permitirán que suceda, y que es básicamente aumentar ingresos vía impuestos.
.
Para ser claro, lo ideal (o utópico) es que ahora si se diera una discusión seria sobre una reforma fiscal o hacendaria profunda. Esto quiere decir "entrarle" a todo sin acotaciones. Una revisión de la estructura del gasto, incluyendo si es adecuado; su incidencia y eficiencia; reducir duplicidades, etc. Luego lo mismo con la parte de ingresos, buscando ir reduciendo la dependencia en el petróleo para colocarlo sobre fuentes más estables y perdurables, y eso implica discutir en serio la parte tributaria; regímenes especiales; IVA generalizado; tasas a personas físicas; eficiencia en recaudación, etc. Finalmente, adecuar la Ley de Presupuesto y Responasbilidad Hacendaria, por ejemplo modificando la regla fiscal actual por una intertemporal ligada al concepto de déficit estructural o ajustado al ciclo que tanto he comentado desde hace años; modificar las reglas y topes de los fondos de estabilización, etc. Todos esto habrpia que discutir.
Existen muchos diagnósticos técnicos serios así como propuestas porque es un tema de muchos años, por lo que no se esta partiendo de cero. Es un problema de voluntad política, porque necesariamente habrá grupos perdedores en este proceso, pero no necesariamente los de menos ingresos como se cree y se dice. Depende como se estructure este esquema fiscal.
Además podría existir un compromiso de discusión de la pñolítica social para modificar el esquema nacional y ampliar la cobertura. por ejemplo, introducir una pensión universal mínima básica que puede financiares con algunos puntos del IVA, etc. Esta es la discusión.
Ya estaremos comentando sobre este tema en los próximos días y semanas.

¿Qué Piensan los Colegas del Grupo Huatusco? 21 al 27 de Agosto

Carlos Heredia, ¿Qué quiere la Secretaría de Hacienda?,23 de agosto, Milenio

Mario Rodarte, Sobre el cambio de modelo, 23 de agosto, El Economista

Isaac Katz, Competencia entre estados, 23 de agosto, El Economista

Manuel Camacho Solís, Felipe Calderón está en apuros, 24 de agosto, El Universal

Alejandro Villagómez, Nuestra economía, en el purgatorio26 de agosto, El Universal

jueves, 27 de agosto de 2009

El Desempleo en México Seguirá Aumentando



Las cifras que dio a conocer INEGI el día de ayer sobre el desempleo en nuestro país, cifras para julio, no sólo confirman lo que he venido señalando en este BLOG y en mi columna del Universal, en el sentido de que el comportamiento del empleo será complicado en los próximos meses y no veremos mejoría importante hasta antes del próximo año, sino que resultaron mucho peores a lo que esperaban diversos analistas.
La comparación anual muestra un incremento tanto en la tasa de desocupación como en la de subocupación en julio de este año con relación al mismo mes del año anterior (6.12% vs 4.15% y 8.3% vs 7.4%, respectivamente).
.
Apenas ayer en mi columna en el Universal explica por qué no coincidía con la posición oficial de que el empleo mejoraría.
Y en esta otra columna que escribí apenas el 5 de agosto era muy enfático en las razones de por qué lo que veremos es un deterioro en esta variable.
Como se observa en la primera gráfica, el aumento fue muy alto. Al ajustar por factores estacionales, se observa una estabilización, como lo muestra la segunda gráfica.
Sin embargo la autoridad insiste en que los resultados son buenos y busca justificarlos.


En un comunicado ayer de la STPS se dan una serie de razones para explicar estos datos y para interpretarlos de acuerdo a sus criterios. Enfatizan el carácter estacional de estos datos y que julio es cuando hay presión de jóvenes en vacaciones, por lo que se habría que ver los datos desestacionalizados. Eso mismo deberían decir respecto a los datos del IMSS que mostraron aumentos. Este comunicado lo pueden ver acá.
La verdad es que ni siquiera vale mucho la pena discutirlo. Sigo sin entender por qué la insistencia de defender lo indefendible, generando un desgaste innecesario a la autoridad. Será normal que el desempleo aumente con la fuerte caída en producción y actividad económica. En todo caso, ´si podría aceptarse que el mayor gasto público en inversión pudo haber evitado una caída mayor, pero dificilmente revertir este proceso.

miércoles, 26 de agosto de 2009

martes, 25 de agosto de 2009

Entendiendo la Balanza de Pagos de México: Primer Semestre 2009

Hoy dio a conocer el Banco de México el reporte de la Balanza de Pagos del país al segundo trimestre del 2009 y por ende del primer semestre de este año. Es un reporte extenso y bien documentado que se puede consultar en la liga que puse arriba para aquellos interesados en los detalles.
En esta ocasión hago eco de una segurencias de varios lectores de dar una mayor explicación para los no economistas sobre este tipo de datos, lo cual intetaré realizar de manera muy breve a continuación.
La Balanza de Pagos es la cuenta que registra todas las transacciones en bienes y servicios y de flujos de capital que tiene nuestro país con el resto del mundo, labor que realiza el Banco de México. Esta balanza tiene dos componentes principales. El primero es la cuenta corriente que inlcuye lo siguiente:
a) lanza comercial, en donde se registras todos lo que vendemos (exportamos) al resto del mundo en bienes y lo que les compramos (importamos). En el primer semestre de este año registramos un déficit por 1,210 millones de dólares (compramos más de los que vendemos). Esto se debe principalmente a que cayeron de manera importante nuestras ventas de petróleo y del sector automotriz.
b)Servicios no Factoriales: el componente más importante que se encuentra acá es el de los flujos derivados del turismo, pero también incluye gastos derivados del intercambio de mercancías con el exterior. También tenemos un déficit por 2,832 millones de dls.
c) Servicios factoriales: tal vez los dos componentes más importantes en este rubro son el pago de intereses por la deuda que se tiene con el exterior, así como el flujo de utilidades hacia el exterior de aquellas empresas que tienen participación extrajera. En todo caso también reportamos un déficit por 10, 130 millones de dólares.
d) Transferencias: aquí lo más importante son las famosas remesas. En este caso reportamos un superávit por 11,244 millones de dólares. es decir, hay una entrada neta de recursos por remesas. Sin embargo, en el primer semestre del 2008 se recibieron 12,793 millones. este año ha sido menor la cantidad por la crisis.
Después de sumar y restar obtenemos lo que se llama el saldo en cuenta corriente, que en este caso resulto deficitario por 2,928 millones de dólares. No obstante esta es una cantidad relativamente pequeña que representa apenas algo así como 0.7% del PIB. Pero hay que considerar que esto se debe a una contracción en la actividad con el exterior debido a la crisis!!!!
.
El segundo componente es la cuenta de capital. En ella se registran las entradas y salida de recursos por diversos conceptos pero destacan los siguientes: a) lo que pedimos prestado al exterior, tanto el gobierno como los particulares, así como lo que prestamos y b) lo que entra al país o se envía a otros países por concepto de inversión extranjera. Esta última puede ser directa o indirecta. Esta última se llama de cartera y son inversiones en bolsa o en el mercado de dinero.
Durante el primer semestre salieron más recursos de los que entraron a nuestro país. Esta salida fue por 4,718 millones de dólares. Habría que señalar que sólo el Banco de México registra un endeudamiento positivo al hacer uso de recursos que le proporciono la Reserva Federal (el swap) para hacer frente a la volatilidad en el mercado cambiario. Tods los demás sectores registran salidas de recursos o pagos al exterior. En el caso de la Inversión extranjera hay una entrada de recursos por 10, 869 millones de dólares, aunque esta cifra es menor a lo recibido en el mismo periodo del año anterior que fue de 19, 971 millones de dólares. De nuevo el efecto de la crisis.
Finalmente un dato interesante es el movimiento de reservas internacionales que muestra una caída por 11,260 millones de dólares, debido a las intervenciones del Banco en el mercado cambiarlo para tratar de estabilizar el tipo de cambio.
.
Una nota final. Teórica y contablemente, la cuenta corriente debe equilibrarse con la cuenta de capital. Visto de otra forma, si tenemos un déficit en cuenta corriente, esto es, compramos más al exterior de lo que vendemos, debe financiarse de alguna forma por lo que deben entrar más recursos de los que salen. Si esto no sucede y se mantiene un desequilibrio de manera importante por un tiempo importante, se generan serias presiones que conduce a una crisis cambiaria y termina entre cosas con una depreciación del tipo de cambio. Una seria preocupación de la autoridad en esta crisis ha sido precisamente la posibilidad de un desequilibrio en esta cuenta con el exterior, debido a los requerimientos de divisas del sector público y el privado para hacer frente a sus compromisos con el exterior en un entorno de una caída en el comercio externo y de la menor entrada de flujos de capital tanto por menores remesas, como por menor inversión extranjera así como por la "sequía" en los mercados externos para poder endeudarse. Es decir, es dificil obtener préstamos. Pero parece que ha sido manejable.
.
Espero que esta explicación, aunque breve, haya sido útil. En caso contrario oigo sugerencias.

Propone Obama a Bernanke para un Segundo Periodo

Obama anunció que propondrá a Bernake para un segundo periodo frente a la FED, lo cual deberá ser decidió por el Senado de ese país. Esta acción sugiere que hay interés de terminar con cualquier especulación sobre el tema, lo cual no resulta positivo en las condiciones actuales. Adicionalmente es un espaldarazo a la forma en que se ha enfrentado la crisis desde la política monetaria.
Aquí pueden ver las palabras de Bernanke y aquí las de Obama. desde luego que no es una opinión unánime entre académicos y analistas, como lo mencioné en un post anterior, pero vale la pena ver el comentario de Mankiw.
(Cuándo sabremos que sucederá en México?)

Case-Shiller para Junio

En este proceso de cifras recientesd optimistas, el reporte del índice Case Shiller, que muestra el comportamiento de los precios de las casas enm Estados Unidos resulta positivio para el mes de junio.
Dándole seguimiento como lo he hecho en este blog (y utilizando las gráficas que publica Calculated Risk) tenemos que el índice compuesto para 10 ciudades aumentó 9% en juniol en valor anlualizado, aunque está 32.6% por debajo del pico alcanzado. Por su parte, los valores para el íncide de 20 ciudades son similares.


La segunda gráfica muestra estas variaciones anuales y es más clara en mostrar el rebote. Como en el caso de otros indicadores, lo relevante es que ya se observa elementos que sugieren un fondo.

lunes, 24 de agosto de 2009

Big Mac Index: ¿Cuánto Hay que Trabajar para Comprar una Hamburguesa?


En su edición del 20 de agosto, The Economist publica otra manera de ver su Big Mac Index. La comparación la realiza en término de cuánto tiempo tiene que trabajar un individuo para comprar una Big Mac, en un comparativo internacional. En este post de enero reporte el comportamiento de este índice que sugería un peso subvaluado.
Ahora es interesante ver que mientras que en lugares como Chicago se requieren sólo doce minutos de trabajo, en México son alrededor de dos horas de trabajo para comprar la Big Mac. Estamos comparables a Nairobi y más de doble que en Sao Paulo.
Alguien puede concluir que la fuerza de trabajo en México es barata. Sólo que habría que recordar que debido a los costos NO salariales perdemos competitividad internacional. También hay que recordar que este es un interesante ejercicio de curiosidad académica, pero desde luego que el índice tien sus problemas.

Balanza Comercial en México: Julio 2009


INEGI dio a conocer las cifras de comercio exterior para julio. En realidad ninguna novedad manteniéndose las tendencias de hace ya varios meses. En el cuadro que se adjunta se resume la información, destacándose un aumento en el déficit comercial por un 5% respecto al mismo mes del año anterior, pero para el acumulado del año se mantiene una contracción de 33.3%, lo que refleja la contracción en nuestro comercio mundial en el 2009 (fenómeno casi generalizado en el resto del mundo).

En el segundo cuadro queda claro que nuestro principales motores de comercios externo, petróleo y productos automotrices son los que han sido particularmente golpeados. Sin embargo, hay que señalar que en el caso del petróleo, una parte importante corresponde a contracción en volumen que no es un problema de la crisis, sino de nuestra equivocada política petrolera en años pasados.
Algunos datos interesantes: el precio promedio del crudo mexicano en julio fue de 60.80 dólares por barril, nivel inferior en 2.83 dólares al de junio del presente año, y en 59.45 dólares respecto al de julio de 2008. En cuanto al volumen de crudo exportado, éste se ubicó en julio en 1.307 millones de barriles diarios (m.b.d.), un nivel superior al de 1.236 m.b.d. de junio pasado, pero menor al de 1.377 m.b.d. registrado en julio de 2008
Finalmente, la gráfica muestra la evolución desde 1992 de las exportaciones e importaciones a tasas de variación anual. Además de mostrar lo profundo de caída en esta crisis, destaca como ya lo he señalado en otras ocasiones, que a diferencia de la profunda crisis de 1995, en esta ocasión el carácter mundial del fenómeno se refleja en una caída de exportaciones, mientras que en 1995 sólo cayeron las importaciones, además del efecto de tipo de cambio en aquella ocasión.


domingo, 23 de agosto de 2009

García Márquez y la Ortografía

Transcribo parte de un discurso en 1997 de García Márquez (tomado de una nota del Universal) en donde expresa, como siempre con enorme brillantez, su opinión sobre la ortografía en el español.... vale la pena pensarlo y considerarlo..
.
En ese sentido, me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia que simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros. Humanicemos sus leyes, aprendamos de las lenguas indígenas a las que tanto debemos lo mucho que tienen todavía para enseñarnos y enriquecernos, asimilemos pronto y bien los neologismos técnicos y científicos antes de que se nos infiltren sin digerir, negociemos de buen corazón con los gerundios bárbaros, los ques endémicos, el dequeísmo parasitario, y devolvamos al subjuntivo presente el esplendor de sus esdrújulas: váyamos en vez de vayamos, cántemos en vez de cantemos, o el armonioso muéramos en vez del siniestro muramos. Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima ni confundirá revolver con revólver. ¿Y qué de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una?

Estadística ¿Carrera del y con Futuro?

Interesante arítculo, For Today’s Graduate, Just One Word: Statistics, en donde se señala que esta es una carrera con mucho futuro. Esto lo piensa H. Varian...

viernes, 21 de agosto de 2009

Déficit Público y Tasas de Interés en Estados Unidos


Para complementar mi post anterior sobre este tema, en donde señalaba que de acuerdo a uno de los planteamientos más aceptados en economía que señala que un aumento en el déficit público provocaría eventualmente un aumento en la tasa de interés debido a la presión en el mercado de fondos prestable, agrego una discusión reciente de Krugman para el caso norteamericano en donde señala que NO necesariamente es el caso.
El agrega esta gráfica en donde muestra una correlación negativa entre déficit público y tasa de interés. Cuando el déficit es alto, la tasa de interés es baja.
La discusión la pueden encontrar en estas ligas:
En particular hace referencia a una situación de tasas de interés cero en trampa de liquidez,
pero en mayor medida al papel de los estabilizadores automáticos fiscales.
.
Como señalé, este es un debate y no queda claro que exista UNA sola idea al respecto.

Déficit Público en México ¿Qué Preocupa a la Autoridad?


El tema del déficit público es central en la discusión actual mundial sobre política fiscal debido al enorme aumento en esta variable como consecuencia de la crisis y sus efectos posibles en el futuro, y México no es la excepción, aunque la situación en nuestro país parece más complicada debido a los problemas estructurales de nuestras finanzas públicas.
.
Para entender un poco mejor esta discusión y problema, presento en este post una breve explicación (que intento sea sencilla) de lo que la teoría económica nos dice sobre los efectos que se derivan de un alto déficit público sobre otras variables en la economía.
.
Primero hay que recordar que un mayor gasto público tiene que ser financiado de alguna forma. Esto puede ser vía un aumento de impuestos, emisión de más deuda pública o mediante expansión monetaria para provocar inflación generando lo que se conoce como un impuesto inflacionario o señoriaje al perder poder adquisitivo la moneda. Como bien sabemos, el problema de aumentar impuesto es muy complejo políticamente, por lo que si aumenta el gasto generará mayor déficit y tendríamos las dos fuentes restantes de financiamiento. Por el momento dejamos a un lado la emisión monetaria, ya que en la actualidad esto es más difícil debido a la creciente autonomía de los bancos centrales. Entonces queda la opción de deuda.
En el enfoque tradicional lo que se postula es que un mayor déficit público financiado vía deuda provocará una reducción en el ahorro nacional lo que a su vez conducirá a una menor inversión privada y un mayor déficit comercial.
.

Más o menos lo que ocurre es lo siguiente. Un mayor déficit público significa menor ahorro público y por ende menor ahorro nacional, reduciendo los recursos disponibles para financiar a la inversión. En este proceso termina aumentando la tasa de interés. Esto es lo que se conoce como efecto desplazamiento (crowding out). Un aumento en gasto público desplaza gasto en inversión privada, que no necesariamente tiene que ser de uno a uno.
Por otro lado, este aumento en tasas de interés estimula la llegada de capitales externos lo que afecta el valor de la moneda local, aumentando su valor (apreciación), afectando negativamente las exportaciones y provocando un aumento en el déficit comercial.
.
Esta es sólo una visión, probablemente dominante en la economía, pero no es la única, e incluso hay que matizar varias cosas, pero a grosso modo nos da idea del problema.
.
La otra variable relevante es el impacto sobre inflación. Pero postular que un mayor déficit provoca inflación requiere que regresemos al componente de financiamiento asociado a la expansión monetaria. Es decir, vía la generación de un proceso inflacionario que produce una pérdida de valor real de la moneda y, en consecuencia, de la deuda en términos reales. Esto permite financiar el déficit. Claramente en esta idea se encuentra atrás el concepto de que la inflación es en última instancia un fenómeno monetario. Hay que enfatizar que para que esto suceda, el banco central tiene que estar de acuerdo, lo cual ahora es más dificil debido a que es autónomo y tiene un mandato de evitar inflación.
.
Agrego dos gráficas históricas para México (hacer click sobre ellas para agrandar). En la pímera se observa la relación déficit e inflación. Claramente en los ochentas son los dos altos, pero hay que recordar que en esos años el banco de México dependia del ejecutivo. La segunda gráfica muestra la evouclión del gasto y del déficit.
.
Finalmente, existen problemas de largo plazo que no discuto más acá, pero uno muy relevante tiene que ver con lo que se denomina sustentabilidad de largo plazo de la política fiscal. De manera sencilla la idea es: un déficit creciente que conduce a una deuda creciente puede terminar en un proceso explosivo. La deuda sería impagable, obviamente conduciendo a una situación de insolvencia que nos dejaría fuera de los mercados internacionales voluntarios de capital y afectaría nuestro crecimiento.
.
Estas son ideas básicas, pero no significa que es la única forma de verlo y que no existan otros mecanismos para enfrentar este problema, que espero poder ampliar en otra ocasión.

jueves, 20 de agosto de 2009

¿Qué Piensan los Colegas del Grupo Huatusco? 14 al 20 de agosto

Jorge A. Chávez Presa, ¿Superaremos la falla fiscal?, 15 de agosto, El Universal

Carlos Heredia, La muerte por sed del Valle de México y Greenpeace, 16 de agosto, Milenio

Mario Rodarte, Recortes y política fiscal, 16 de agosto, El Economista

Isaac Katz, Arreglar las finanzas públicas, 16 de agosto, El Economista

Manuel Camacho Solís, Justicia, ¿cuál es el rumbo?, 17 de agosto, El Universal

Alejandro Villagómez, Adiós, crisis mundial; hola, crisis interna, 19 de agosto, El Universal

PIB Segundo Trimestre en México caé 10.3%

INEGI emite su comunicado con los datos sobre la evolución del PIB durante el segundo trimestre del 2009.
.
· El INEGI informa que el Producto Interno Bruto (PIB) disminuyó (-)10.3%1 en términos reales y a tasa anual durante el periodo abril-junio de 20092. Cifras desestacionalizadas indican una variación de (-)1.12% en el segundo trimestre de 2009 respecto al trimestre inmediato anterior.
.
Lo demás se puede encontrar en el comunicado. Adjunto el cuadro y gráfica que reporta el comunicado. (hacer click sobre imagen para agrandar)

Adicionalmente incluyo una gráfica desde 1981 hasta este segundo semestre. Muestra las variaciones porcentuales anuales en cada trimestre en ese lapso. Sólo hay que recordar que son dos series distintas. La primer de 1981 hasta 2007 es en base 1993 y la segunda del 2004 hasta el 2T 2009 es con base 2003 con las nuevas series derivadas de la nueva matriz insumo producto, pero en términos de variaciones anuales y para fines solo de comparación visual es útil ponerlas juntas, y mostrar que es la peor caída en muchas décadas.

Ha Iniciado la Recuperación: Blanchard y el FMI

Hace unos días distintos medios dieron publicidad a una mota atribuida al FMI sobre su señalamiento de que la recuperación ha iniciado. El origen de ésta se encuentra en un artículo que se difundió ese día, escrito por O. Blanchard, economista en jefe de ese organismo, y que se publicará en el próximo número de la revista Finance and Development.
Siempre he respetado a Blanchard como economista y esta confirma su calidad como economista y académico. Vale la pena revisarla acá.
Sin embargo, a diferencia de la noticia positiva de que se considera ya una recuperación, en realidad el análisis es poco alentador en virtud de la cantidad de problemas que se tienen en puerta y que provocarán una muy débil recuperación. De acuerdo a Blanchard, la crisis fue de tal magnitud que ha dejado profundas heridas tanto en la oferta como en la demanda, que durarán varios años. Por ejemplo, señala que la recuperación de los flujos de capital a los mercados emergentes tardará años en darse. También enfatiza los problemas potenciales futuros ligados a las cargas de deuda derivadas de las acciones fiscales (que ellos mismos promovieron fuertemente), por lo que mayores impuestos serán necesarios en el futuro.
Otro punto clave es que estiman que esta crisis ha afectado el nivel de producto potencial de la mayoría de las economías por lo que no regresará a su tendencia del pasado.
El desempleo se mantendría en ascenso aún el próximo año. Y un tema que discute ampliamente es qué sostendrá el crecimiento. Habla de la necesidad de que se vaya reajustando el gasto, del sector público hacia el privado, y que se requiere también una modificación en la demanda mundial entre países. En particular ve como casi la única opción que Asia reduzca su ahorro y aprecie sus monedas respecto al dólar, lo que podría estimular las exportaciones de occidente y en particular norteamericanas, dado que no se ve un fuerte impulso de la demanda interna de este país.
En fin, creo que vale la pena leerlo para que nos ubique realistamente en los grandes retos futuros. Además, esta nota permite complementar mi columna que publique ayer en el Universal.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Adiós crisis mundial; hola crisis interna

Este es el título de mi columna, Tintero económico, que publico hoy en la sección de Finanzas del Universal.
Por algún problema técnico, en la versión on line no aparece la primera oración que dice
.
Cada vez son más los indicadores que sugieren que la crisis mundial esta tocando fondo y estaríamos presenciando el fin de esta recesión

martes, 18 de agosto de 2009

Hiperinflación en la Historia



Visistando el Blog Carpe Diem me topé con este trabajo reciente que muestra el cuadro que presente a un lado y que da constancia de los mayores periodo de inflación en la historia.
En clase enseñamos que este fenómeno se denomina "hiperinflación", entendida como un periodo caracterizado por un aumento explosivo en precios. No existe un criterio fijo establecido para determinar cuando pasamos de inflación a hiperinflación, pero muchos consideran una cifra de tres dígitos como referencia.
.
En el cuadro se consigna que el caso reciente es el de Zimbawe, y en la historia estos fenómenos están ligados a fases de posguerra. Lo interesante del cuadro son las dos últimas columnas en donde se estima el aumento de precios diario y el tiempo en horas que se requiere para que los precios se duplicaran en cada episodio.

PIB Per Cápita en el Mundo

Interesante liga que muestra el PIB per Cápita para distintos países en el mundo. No son series históricas, pero el dato puntual aún es interesante. What is the GDP Per Capita for Every Country? (tomado de Snippets)
Sólo hay que recordar que este no es un buen indicador para comparar la riqueza o pobreza de una población respecto a otro país ya que es sólo la división del PIB total entre el numero total de población sin considerar, por ejemplo, aspectos de distribución de la riqueza.

lunes, 17 de agosto de 2009

Petróleo en México: Nuestra Realidad



Tres gráficas para compartir sobre el sector petrolero en nuestro país que ayudan a explicar lo que sucede en la actualidad. Las gráficas cubren hasta el 2007.
La primera muestra la evolución de la inversión pública en el sector petrolero como porcentaje de la inversión pública total realizada. Claramente se observa el fuerte aumento hacia finales de la década de los setenta cuando nos volvimos exportadores y el precio aumentaba de manera importante. esta inversión se detiene en el 82 cuando entramos en crisis y el precio mundial cae. No volvió a recuperar sus niveles salvo durante cuatro años hacia finales de los noventa. Hay que recordar que mucha de esta inversión, sobre todo en exploración, tiene efectos o resultados sólo de largo plazo.
En la segunda gráfica tenemos la evolución de la reservas, que alcanzan un máximo hacia principios de los ochentas y de ahí para abajo. En los últimos años, debido a criterios contables internacionales, se muestra una línea puntada que corresponde a las reservas PROBADAS... que son la relevantes


La tercera gráfica muestra la evolución de la producción y las exportaciones. Fuerte aumento en la segunda parte de los setentas y luego se modera este crecimiento hasta hace poco años. Esto hay que combinarlo con menor inversión en el sector y una reducción de reservas.
Está claro? de qué nos sorprendemos.

domingo, 16 de agosto de 2009

Indicadores Adelantados Compuestos de la OECD para los BRICs



La OECD publicó en estos días una actualización de sus indice de indicadores compuestos adelantados para el conjunto de países y para algunos en particular. A continuación la síntesis de los resultados
.
OECD composite leading indicators (CLIs) for June 2009 point to stronger signs of improvement in the economic outlook of OECD economies compared with last month’s release. This is typified by stronger recovery signals in Italy and France and clearer signals of troughs in Canada, Germany, the United Kingdom and the United States. In Japan tentative signs of improvement have also emerged. Troughs can also be observed in China and India, with tentative trough signals now appearing in Brazil and Russia.
.
En la gráfica adjuntada (tomada de econbrowser) se ve el resultados para los BRICs, en donde se observa un comportamiento más favorable para China e India, pero apún aís los indicadores resultan estimulantes para estos cuatro países.
.
Por lo pronto, Carstens declaró la semana pasada que México no participará de la reactivación mundial del 2010!!!

sábado, 15 de agosto de 2009

Desempleo en México: Segundo Trimestre 2009


El INEGi dio a conocer la situación del empleo y desempleo en México para el segundo trimestre del 2009.
El Punto central es que la Tasa de desempleo abierta TDA aumentó a 5.2%, la mayor cifra al menos en los últimas cuatro años.
Sin embargo, esta cifra sigue llamando la atención a muchos observadores ya que dado el nivel de contracción en la actividad económica, la variación en el desempleo es pequeña, si se compara con lo que pasa en otros países como Estados Unidos, o en Europa, particularmente en España.
Esta ha sido una discusión por mucho tiempo, pero no es que INEGI este dando información incorrecta, ya que sigue convenciones internacionales y cualquiera puede entrar a su página y revisar el manual metodológico.
Desde luego que esta pendiente la elaboración de algún indicador que nos muestre con mayor relevancia lo que sucede en nuestro mercado laboral. de hecho INEGI publica otras tasas, como la fde condiciones críticas, etc, pero creo que este es aún un pendiente.

Por lo pronto algunas reflexiones o puntualizaciones. Es interesante ver que la PEA (barra verde) no ha aumentado mucho en los últimos trimestres y sí la población inactiva (barra azul), comparada con el aumento en la población de 14 años y más (barra roja). Esto reduce presión en el mercado laboral.




El otro punto interesante es el fuerte aumento en la población desocupada, que es por ejemplo los individuos que estarían dispuestos a trabajar más tiempo, como proporción de los ocupados.
Ya se ha mencionado que el subempleo permite reducir presión que se reflejaría en la TDA.
En fin, este tema requiere de mucho mayor análisis y discusión.

viernes, 14 de agosto de 2009

¿Quieres Ser Banquero Central? Demuéstra tu Habilidad!!!

Fin de semana educativo. Vía Economix me he encontrado con un video juego para simular las acciones de un Banquero Central. Realmente esta entretenido, aquí lo puedes ver.
.
De hecho podría usarlo el senado para probar a sus ncandidatos para ser Gobernador de Banxico!!!
.
Que se diviertan!!!!

¿Concluyó la Recesión?




Cada vez son más los indicadores que sugieren que la recesión ha llegado a su fin en muchos países, pero seguramente lo que más llamó la atención en estos últimos días han sido los reportes sorpresivos "favorables" en la actividad económica de los grandes países. En resultado del PIB en Estados Unidos para el segundo trimestre fue de una caída menor a la esperada, de tal suerte que las expectativas para los próximos se han revisado al alza, como se muestra en la gráfica adjunta (tomada de CarpeDiem) que refleja la encuesta de expectativas del WSJ. La mayoría de los analistas encuestados sugieren que ya concluyó la recesión y que el tercer trimestre dará crecimientos positivos, de 2.4% a una tasa anual estacionalmente ajustada.

En Europa los resultados también fueron sorpresivos. En la Gráfica adjunta (tomada de Tutor2u) se observa el producto para Alemania y Francia, que reportaron para el segundo trimestres crecimiento positivos, aunque muy pequeños. Y para el conjunto de la Eurozona la contracción fue menor a la esperada.
Es difícil saber si estos resultados son solo producto de las políticas fiscales contra cíclicas y serán sostenibles en el futuro cuando se reduzca el efecto de estos paquetes, pero definitivamente son muy buenas noticias
pero para esas economías, pues la historia en México es otra. Como dijo Carstens, México no participará de la recuperación en el 2010!!!! Este tema habrá que tratarlo con más detalle en otro post.

¿Qué Piensan los Colegas del Grupo Huatusco? 7 al 13 de agosto

Mario Rodarte, Ventanilla única, 9 de agosto, El Economista

Isaac Katz, El costo de la inseguridad, 9 de agosto, El Economista

Carlos Heredia, Visión de América del Norte: la idea-fuerza, 9 de agosto, Milenio

Manuel Camacho Solís, Nueva relación civil-militar, 10 de agosto, El Universal

Alejandro Villagómez, La elección del banquero central, 12 de agosto, El Universal

jueves, 13 de agosto de 2009

El Hoyo Fiscal o el "Shock" Financiero del Gobierno Mexicano

Algunos lectores me han pedido que explique exactamente eso del hoyo fiscal que ha mencionado el Secretario carstens.... veamos que puedo hacer...
.
A finales del 2008, el gobierno junto con el Congreso estiman cuantos ingresos tendrá la economía dependiendo de la actividad económica y de la estructura tributaria, pero sobre todo del precio y exportación petrolera... estos ingresos sirven para financiar el gasto que también discuten en ese momento... pues de lo que habáin estimado, resulta que ahora se recibirá menos...
.
un pirmer componente son los ingresos petroleros, pero como sabemos la plataforma de producción ha venido disminuyendom (por malas decisiones de hace varios años!!, inlcuyendo a los gobiernos priistas).... pero además el precio disminuyó respecto a lo que sucedió durante el 2008... así que ahora tenemos que de esperarse 1,015.9 miles de millones de pesos, se estima que al finalizar el año sólo se recibirán 804.4, esto es , una reducción de 211.5 Mmp, lo cual es resultado de una pérdida de 158 por el menos precio y voluemn de extracciónotra parte por los menores precios de gas LP y gasolinas, aunque existe una compnesación positiva por variación en el tipo de cambio (se ha depreciado y entonces obtenemos más pesos por lo exportado) en un monto de 62 Mmp.
.
Los ingresos no petroleros se estimaron en 1,776.1 Mmp, pero ahora se piensa que sólo se recibirán 1,507.5 Mmp. Esto es por una disminución de 92.6Mmp en impuestos como el ISR, IETU e IDE, así como menos 112.3 Mmp por menor recaudación de IVA y menos 63:7 Mmp por otros ingresos tributarios, en total 268.6 Mmp menos a lo esperado.
.
esto significa que tendremos un total de 421 Mmp menos que lo que se esperaba recibir originalmente, 211.5 por ingresos petroleros y 268.6 por no petroleros (en su mayoría tributarios). esto es una brecha fiscal.
.
Como se ha ajustado el gobierno este año para enfrentar esta brecha fiscal?
Primero utiliza las coberturas petroleras (aseguro el precio de su petróleo exportado en 70 dólares por barril), lo que le da 100 Mmp; con los cambios en el tipo de cambio (entre otras cosas), Banco de México generó ingresos que se llaman remanentes, por un monto de 95Mmp,; utilizó 92.4 Mmp de los fondos de estabilización y otros 48.6 Mmp por ingresos no recurentes (esto es que suceden sólo por esta ocasión). Esto suma 336 Mmp, por lo que tuvo que reducir el gasto en 85 Mmp para así cudarar las cuentas en los 421 Mmp que no va a recibir de ingresos.
.
(que aburrida es la contabilidad)
.
Esto sería todo0 para el 2009 asumiendo que no ocurre algo extraordinario, como una caída repentina en la extracción de crudo, una aún menor recaudación, etc..
.
Pero en el 2010 tenemos serios problemas, y el principal viene por el petróleo ya que la reducción en extracción se mantiene pero ya no tendremos las coberturas, y se estima que que precio promedio de nuestra barril exportado el próximo año será de 53.8 dólares.... y los fondos de estabilización tienen menos recursos... y tendremos una actividad económica débil por lo que la recaudación será igualmente débil.
.
En consecuencia, se estima que esta brecha fiscal será aproximadamente de 300 Mmp....
.
Qué hacer??????
.
Reducir gasto, pero no se puede hacer por ese momento por lo que el déficit aumentará, esto es, el ingreso será menor que el gasto, lo que tendrá que financiarse con algo de deuda, la cual aumentará, a menos que aumenten impuestos y/o precios de bienes públicos
CONCLUSIÓN.... NUESTRAS FINANZAS PÚBLICAS ESTÁN PETROLIZADAS Y TIENEN PROBLEMAS ESTRUCTURALES QUE NI ESTE NI PASADO GOBIERNOS HAN PODIDO RESOLVER.... LA POLÍTICA FISCAL CONTRA CÍCLICA NO EXISTE... ESTAMOS JODIDOS!!! (perdón)

.

Ojalá haya servido esta explicación

Upadte: Una acotación que me han hecho ver.... la diferencia de ingresos esperado a ingresos recibidos es en realidad de 480.1 Mmp, lo que pasa es que se realiza un ajuste en el gasto NO progamable por 59 Mmp debido a una reducción automática en participaciones (el dolor de los Estados), en el costo financiero y en adefas. Por eso se señala la brfecha de 421Mmp.

miércoles, 12 de agosto de 2009

martes, 11 de agosto de 2009

La Hipótesis de los Mercados Eficientes (EMH) y el Debate

Uno de los temas que se ha estado discutiendo de manera fuerte en los últimos meses en la academia a raíz de la crisis actual es el referido a la Hipótesis de la Eficiencia en los Mercados o EMH. Este concepto ha sido central en la teoría de las finanzas desde su desarrollo por Fama en su tesis doctoral en los años sesentas.
De manera simple, este concepto señala que el precio de los activos negociados en los mercados financieros reflejan toda la información disponible por los participantes en el mercado y sus expectativas sobre el futuro, y se ajustan instantáneamente cada vez que se cuneta con información nueva. Esto implica que no es posible que alguien pueda superar de manera consistente al resultado del mercado excepto a través de la suerte.
La EMH ha sido criticada por diversos académicos, en especial aquellos que se ubican en la corriente de "behavioral economics", como es el caso de Shiller, pero es claro que como consecuencia de esta crisis actual, este planteamiento esta siendo cuestionado de manera agresiva.
En este post que hago referencia a un artículo reciente de Lucas, realiza una defensa de este concepto. Para otra defensa, pueden ver este video del propio "padre" de la EMH, E. Fama.
Aquí hay más intervenciones de este debate, inlcuyendo esta de Posner.
Este es uno de los temas en los que se mantendrá fuerte controversia en los próximos meses y años.

Productividad y desempleo: el Caso de Estados Unidos

Hoy dio a conocer nuestro vecino un dato interesante. Reportan que la productividad en el sector no agrícola creció 6.4% durante el segundo semestre. Sin embargo, este crecimiento es producto de un esfuerzo de reducir costos por parte de los productores, reflejado en un despido de fuerza de trabajo y una reducción de las horas laboradas. Es decir, si bien es bueno tener un aumento en la productividad, esta a veces va acompañada de una situación indeseable como un mayor desempleo, y ejemplos abundan en la historia económica. Desde luego que este deberá ser un fenómeno coyuntural

lunes, 10 de agosto de 2009

Balanza Comercial en México: Primer Semestre 2009


INEGI da a conocer hoy las cifras de la balanza comercial a junio y al primer semestre de este año, las cuales en general las conocemos.
.
Habría que destacar que durante estos tres primeros meses, nuestras exportaciones e importaciones se contrajeron en un 30% a tasa anual. desde luego que por el lado de exportaciones, uno de los rubros más golpeados ha sido el automotriz con una contracción superior al 40%, pero habría que destacar el caso de las petroleras, en donde el impacto se conjunta entre una caída del precio, pero también del volumen.

El problema con la balanza petrolera es que se mantiene la contracción en producción y volumen exportado, a pesar del aumento en el precio en el mercado mundial..
En la gráfica, la linea verde corresponde a importaciones y la roja a exportaciones.

El Fracaso del Capitalismo y Posner

Para continuar con el debate sobre la macro (y al cual he dedica varias entradas), aquí les dejo un interesante editorial publicado por R. Posner, de la U. de Chicago, y en donde da su punto de vista sobre los comentarios de Lucas.
.
Lucas argues that economists will never develop models that will forecast "sudden falls in the value of financial assets, like the declines that followed the failure of Lehman Brothers in September." The reason is the "efficient markets" theory, which teaches that the prices of financial assets impound the best information about their value. But Lucas's detour into efficient-market theory misses the point. The criticism (my criticism, anyway) of macroeconomists and financial economists is not that they failed to predict that the collapse of Lehman Brothers would lead to a fall in stock prices (they were already falling), but that they disbelieved in asset bubbles. (Eugene Fama, whom Lucas relies on for his remarks on the efficient-markets theory, has been explicit in his disbelief.) So they were not alert to signs that the rise in housing prices in the early 2000s was a bubble phenomenon. Also, because of a lack of knowledge of or interest in institutional detail (a lack that may reflect the increasing mathematization of economics), the economics profession did not understand the degree to which the banking industry (including nonbank banks such as Lehman Brothers) was invested in housing finance and would collapse along with housing prices when the bubble burst. The profession believed, moreover, that at the first sign of trouble the Federal Reserve could avert a serious recession by reducing the federal funds rate through the purchase of short-term Treasury securities from commercial banks. This belief turned out to be completely mistaken.
.
But the mistakes of Lucas and Bernanke and Fama and other leading macro- and financial economists should not be regarded as personal failings. The three I have named and others I could name really are brilliant economists. Their mistakes largely reflect the inherent difficulty of the economic issues with which their specialized fields of economics wrestle. This is important to understand so that we do not exaggerate the contribution that the economics profession, at least as constituted and oriented at present, can make to averting economic calamity.
.
Para complementar esta opinión vale la pena revisar su Blog que tiene junto con Becker y en el cual dedican su post más reciente a este tema.Pueden econtrar la liga a este Blog en la columna del lado derecho de mi Blog.
.
El tema de fondo es que realmente deberá darse una revisión de conceptos centrales que usamos los macroeconomistas

domingo, 9 de agosto de 2009

Debate Macroceonómico: Más Reacciones a Lucas

Para darle seguimiento a este post que puse el jueves pasado sobre nuevos puntos de vista respecto aldebate sobre la Economía y la Macroeconomía que se esta dando en el mundo, en en particular a un artículo en The Economits y una opinión de Lucas, aca les dejo otras reacciones a Lucas de
Don't fault the economists, by Robert Barro
Mind the frictions by Markus Brunnermeier
A change in tune by Brad DeLong
y un artículo de hace un par de años de Solow que menicona Thoma

sábado, 8 de agosto de 2009

Inflación en México: Julio 2009



La inflación reportada para el mes de julio fue de 0.27%, ligeramente menor a la esperada por "El mercado", por lo que la inflación anual se ubica en 5.44%. Es cierto que mantiene su descenso, pero insisto que este es muy lento considerando la fuerte contracción económica y que ha permitido que en muchos otros países del mundo este casi con inflación cercana a cero. Esto se observa en la gráfica. La escala no aparece, pero la referencia es la linea oscura continua corresponde a la meta del 3% y las lineas punteadas al margen de 1% (esto es 4% en la cota superior). Cuando la economía se contrajo en el 2001 por otra recesión, la inflación en este mismo periodo fue de -0.26%.

Mucho del argumento oficial de este comportamiento es la depreciación del peso, e incluso estiman que los costos de las empresas se han visto afectadas en al menos un 30%, pero este dato es por encuesta.- Habrá que verificar el efecto traspaso, que Banxico consideraba en los últimos años como muy bajo.

La preocupación es que si no hemos podido reducir la inflación en condiciones relativamente favorables, cuando la economía empiece su ciclo ascendente esto será un dolor de cabeza, máxime si la autoridad fiscal incluye una revisión de los precios administrados y concertados.

viernes, 7 de agosto de 2009

Desempleo en el Sector Formal en México: Datos IMSS a Julio

Los datos de empleo y desempleo en el sector formal que corresponden a los afiliados al IMSS para el mes de julio fueron publicados y ampliamente comentados por el propio Presidente. El asunto fue que se registro, de acuerdo a este instituto, un aumento respecto a junio de 14 300 puestos. En términos anuales la reducción ha sido de 4.1%. Si alguien quiere ver la fuente de los datosw (que no es muy amigable) para realizar su propio análisis puede consultarla acá. (en iniciar sesióin de consulta dinámica).
Este tema lo discutí en mi columna en el Universal de esta semana, que en resumen intenta enfatizar que hay que ver estos datgos con cautela, ya que lo que se espera es un aumento de desempleo en los próximos meses acorde con el comportamiento de la actividad económica que hemos estado viendo.

Desempleo en Estados Unidos: Julio



Hoy se dio a conocer la cifra de desempleo a julio para Estados Unidos, la cual es de 9.4% mostrando poco cambio respecto al mes anterior, lo cual parece mostrar una tendencia a estabilizarse que muchos atribuyen a los efectos del paquete fiscal emergente contra cíclico. Sin embargo, reproduzco una gráfica de Calculated Risk que me gusta mucho en donde se ve el comparativo con otras crisis pasadas en cuanto a la pérdida de empleos y queda claro lo fuerte que ha sido en esta ocasión.