Hoy dio a conocer el Banco de México el reporte de la Balanza de Pagos del país al segundo trimestre del 2009 y por ende del primer semestre de este año. Es un reporte extenso y bien documentado que se puede consultar en la liga que puse arriba para aquellos interesados en los detalles.
En esta ocasión hago eco de una segurencias de varios lectores de dar una mayor explicación para los no economistas sobre este tipo de datos, lo cual intetaré realizar de manera muy breve a continuación.
La Balanza de Pagos es la cuenta que registra todas las transacciones en bienes y servicios y de flujos de capital que tiene nuestro país con el resto del mundo, labor que realiza el Banco de México. Esta balanza tiene dos componentes principales. El primero es la cuenta corriente que inlcuye lo siguiente:
a) lanza comercial, en donde se registras todos lo que vendemos (exportamos) al resto del mundo en bienes y lo que les compramos (importamos). En el primer semestre de este año registramos un déficit por 1,210 millones de dólares (compramos más de los que vendemos). Esto se debe principalmente a que cayeron de manera importante nuestras ventas de petróleo y del sector automotriz.
b)Servicios no Factoriales: el componente más importante que se encuentra acá es el de los flujos derivados del turismo, pero también incluye gastos derivados del intercambio de mercancías con el exterior. También tenemos un déficit por 2,832 millones de dls.
c) Servicios factoriales: tal vez los dos componentes más importantes en este rubro son el pago de intereses por la deuda que se tiene con el exterior, así como el flujo de utilidades hacia el exterior de aquellas empresas que tienen participación extrajera. En todo caso también reportamos un déficit por 10, 130 millones de dólares.
d) Transferencias: aquí lo más importante son las famosas remesas. En este caso reportamos un superávit por 11,244 millones de dólares. es decir, hay una entrada neta de recursos por remesas. Sin embargo, en el primer semestre del 2008 se recibieron 12,793 millones. este año ha sido menor la cantidad por la crisis.
Después de sumar y restar obtenemos lo que se llama el saldo en cuenta corriente, que en este caso resulto deficitario por 2,928 millones de dólares. No obstante esta es una cantidad relativamente pequeña que representa apenas algo así como 0.7% del PIB. Pero hay que considerar que esto se debe a una contracción en la actividad con el exterior debido a la crisis!!!!.
El segundo componente es la cuenta de capital. En ella se registran las entradas y salida de recursos por diversos conceptos pero destacan los siguientes: a) lo que pedimos prestado al exterior, tanto el gobierno como los particulares, así como lo que prestamos y b) lo que entra al país o se envía a otros países por concepto de inversión extranjera. Esta última puede ser directa o indirecta. Esta última se llama de cartera y son inversiones en bolsa o en el mercado de dinero.
Durante el primer semestre salieron más recursos de los que entraron a nuestro país. Esta salida fue por 4,718 millones de dólares. Habría que señalar que sólo el Banco de México registra un endeudamiento positivo al hacer uso de recursos que le proporciono la Reserva Federal (el swap) para hacer frente a la volatilidad en el mercado cambiario. Tods los demás sectores registran salidas de recursos o pagos al exterior. En el caso de la Inversión extranjera hay una entrada de recursos por 10, 869 millones de dólares, aunque esta cifra es menor a lo recibido en el mismo periodo del año anterior que fue de 19, 971 millones de dólares. De nuevo el efecto de la crisis.
Finalmente un dato interesante es el movimiento de reservas internacionales que muestra una caída por 11,260 millones de dólares, debido a las intervenciones del Banco en el mercado cambiarlo para tratar de estabilizar el tipo de cambio.
.
Una nota final. Teórica y contablemente, la cuenta corriente debe equilibrarse con la cuenta de capital. Visto de otra forma, si tenemos un déficit en cuenta corriente, esto es, compramos más al exterior de lo que vendemos, debe financiarse de alguna forma por lo que deben entrar más recursos de los que salen. Si esto no sucede y se mantiene un desequilibrio de manera importante por un tiempo importante, se generan serias presiones que conduce a una crisis cambiaria y termina entre cosas con una depreciación del tipo de cambio. Una seria preocupación de la autoridad en esta crisis ha sido precisamente la posibilidad de un desequilibrio en esta cuenta con el exterior, debido a los requerimientos de divisas del sector público y el privado para hacer frente a sus compromisos con el exterior en un entorno de una caída en el comercio externo y de la menor entrada de flujos de capital tanto por menores remesas, como por menor inversión extranjera así como por la "sequía" en los mercados externos para poder endeudarse. Es decir, es dificil obtener préstamos. Pero parece que ha sido manejable.
.Espero que esta explicación, aunque breve, haya sido útil. En caso contrario oigo sugerencias.
5 comentarios:
Una pregunta profesor: ¿ese desequilibrio podria financiarse con las reservas que tiene BANXICO?
En caso afirmativo ¿Tendría alguna consecuencia?
Era de esperarse el déficit en las Reservas Internacional por las intervenciones del Banco Central, sin embargo, ¿Por que éste se preoucupó tanto por mantener más o menos "fijo" el tipo de cambio con respecto al dolar, si en una economía con tipo de cambio flotante una depresiación hace crecer el nivel de las exportaciones? Me imagino que que tiene que ver, en primer lugar, porque en el contexto de la mentada crisis una depresiacion no conduciría a un incremento de las exportaciones por la contraccion de la demanda mundial y, en segundo lugar, porque el objetivo principal del banco central es mantener la inflación en niveles bajos, por lo que permitir una fluctuación del tipo de cambio
Muy buena la explicación, gracias.
El déficit en la balanza comercial y en casi todos sus rubros ya se venía anunciando desde que sabíamos lo que la crisis había provocado en el comercio exterior. Efectivamente es importante tratar de mantener cierto equilibrio entre la cuenta corriente y la cuenta de capital para evitar una depreciación fuerte del peso que dada la contracción de la demanda mundial ni siquiera ayudaría a aumentar las exportaciones. Pero aquí también es importante resaltar un tema que ya ha sido bastante comentado pero que aún así sigue siendo preocupante: las remesas.
Sabemos que las remesas son la segunda fuente de ingresos de divisas para México y que desde 2007 han ido a la baja. Esto siginfica que el ingreso de millones de familias en México se verá altamente perjudicado sino es que eliminado. Si a esto le sumamos el aumento en el desempleo, el panorama para la mayoría de las familias mexicanas se torna cada vez más incierto.
Algunas precisiones: las diferencias entre el saldo en cuenta corriente y la cuenta financiera (de la cual la cuenta de capitales es un componente), son necesariamente iguales a la variación de reservas del banco central, más algunos pequeños ajustes por valoración de las reservas. Segunda observación es que los déficit en cuenta corriente no son necesariamente malos. Efectivamente pueden ser financiados mediante entradas de capital y con reservas internacionales del banco central. Los déficit en cuenta corriente son el reflejo de un exceso de la inversión nacional sobre el ahorro nacional y por ende reflejan el complemento del ahorro externo para el financiamiento de la inversión. Otra manera decirlo es que estamos recibiendo una transferencia neta de recursos del exterior cuando hay un déficit en cuenta corriente. A dicha transferencia se le llama ahorro externo. Tercera, en teoría si hay un libre flotación de la moneda, no hay intervenciones del banco central en el mercado de cambios y no existiría una brecha entre la cuenta corriente y la cuenta financiera, ni una variación en las reservas internacionales. Cabe añadir que la ley establece que PEMEX y la CFE están obligados a vender su captación en moneda extranjera al Banco de México quien paga abonando a la cuenta de la Tesorería de la Federación el equivalente en moneda nacional. Mi último comentario es para Guillermo: depreciación es con "c". Espero que este comentario haya sido útil.
Publicar un comentario