Este es un tema que ha preocupado a muchos, pero que se entiende poco. Adelanto una explicación que intento sea sencilla. Antes de empezar, debe quedar claro que este comportamiento no es exclusivo de estos fondos y se inscribe en la crisis financiera mundial actual.
Recuerden que los recursos son administrados por las Afores e invertidos en las Siefores, reguladas por la CONSAR, la cual establece cómo pueden ser invertidos. Actualmente se cuenta con cinco Siefores. Entre mayor la edad del trabajador, menor debe ser el riesgo de su inversión, por lo que no puede optar por una Siefore con mayor riesgo. En todo caso, una característica del sistema desde sus inicios ha sido que este régimen de inversión ha estado muy acotado y el riesgo muy limitado. En diciembre del 2008, el portafolio promedio de las Siefores incluía dos terceras partes de instrumentos gubernamentales, un 13.2% de títulos de deuda nacional y un 5.7% de títulos de deuda extranjeros. Sólo el 11% correspondía a instrumentos de renta variable, nacional y extranjera.
A partir del 2008 se registra las famosas “minusvalías” durante varios meses. En realidad se hacen más evidentes ya que en este tipo de inversiones siempre existen, y han existido, en uno o varios días o varios meses. Sólo que ahora han sido más profundas y prolongadas. Esta minusvalía quiere decir que el fondo o los recursos del sistema pierden valor. Para entender este fenómeno, es necesario considerar dos elementos: la forma en como se valúan estos fondos y el papel que juegan los instrumentos (gubernamentales) de largo plazo. En el primer caso lo que sucede es que los títulos que integran las carteras o portafolios son valuados de acuerdo a un procedimiento llamado “mark to market”. Esto es, se estima día con día el valor de mercado del portafolio, obtenido a partir de un conjunto de precios de mercado de los distintos instrumentos autorizados por la CONSAR y que conforman el portafolio de inversión proporcionado por empresas especializadas en esta actividad y este valor se divide entre el número total de acciones para determinar el precio de cada acción. Recordemos que los precios de los instrumentos siempre oscilan día con día. El segundo elemento relevante es recordar que existe una relación inversa entre la tasa de interés y el valor de mercado de los instrumentos financieros en el caso de deuda o renta fija. En consecuencia, cuando la primera sube, el precio de mercado de un instrumento disminuye. Considerando ambos elementos y ubicándolo en las condiciones de los mercados financieros durante el 2008, podemos ver que los problemas inician hacia mediados de este año cuando se produce un aumento importante en las tasas de interés, y que ya documenté en otros posts de este blog. Pero el problema es más complicado cuando agregamos el factor temporal de los instrumentos. Mientras mayor sea el plazo de vencimiento, mayor es la sensibilidad del valor a cambios en las tasas. En el caso de los fondos de pensiones, en la medida que son inversiones de largo plazo, su portafolio contiene instrumentos con plazos de este horizonte. Por ejemplo, el Bono M 270603 (que emite el gobierno mexicano) vence el 3/06/2027. En este caso, entre mayo y octubre del 2008, la tasa de interés aumentó 2.25% (se dice 225 puntos bases por lo que el precio del instrumento diminuyó 21.7%. Cabe mencionar que entre noviembre y diciembre, al disminuir las tasas, el precio se recuperó.
En la medida que se mantenga la volatilidad en los mercados financieros, las tasas y los precios estarán fluctuando. En este sentido, el origen de las minusvalías en ese lapso se explicaría en un 70% por los cambios en el valor de los instrumentos de renta fija nacional en el portafolio.
Un punto central, mientras no se retiren estos recursos ( y esto no sucede) estas pérdidas son contables y deberían desaparecer conforme se normalicen los mercados financieros en todo el mundo. Esto no quiere decir que no debemos preocuparnos... por supuesto que sí, pero es importante entender qué sucede.....
Si alguien quiere entender poco más cómo funciona el sistema de pensiones en México y los términos financieros utilizados, he tratado de ponerlo de manera “sencilla” en el libro El Ahorro en México, de Nostra Ediciones publicado el año pasado. (ver columna derecha de este blog)