

La gráfica superior nos muestra la variación porcentual del índice y muestra claramente una importante caída para el mes de enero, de -9.5% respecto al mismo mes del año anterior, incluso mayor a lo que esperaban los analistas, lo cual resulta desalentador porque sugiere que la contracción de la actividad económica durante este primer trimestre será fuerte.
En entradas anteriores hablaba del comportamiento esperado del empleo, y estos datos del IGAE sugieren que la caída en el empleo será importante en los próximos meses.
a. A diferencia de la crisis de 1995, en este caso no habrá una demanda externa sólida que impulse fuertemente nuestras exportaciones, genere empleos crecientes en el sector manufacturero exportador y nos ayude a salir rápidamente de la caída. Tampoco podremos confiarnos a la fuerza del mercado interno para atenuar la pérdida de empleos del sector exportador como sucedió en la recesión de 2001-2003, vinculada a la contracción de la actividad industrial en los Estados Unidos. En esta ocasión se dan al unísono ambos efectos: caída de la demanda interna y el desplome de las exportaciones.
b. El cierre de una de las válvulas de escape. Una de las salidas al problema del empleo en años recientes ha sido la fuerte emigración de trabajadores al mercado laboral de los Estados Unidos. Esta opción en esta ocasión ya se ha empezado a ver obstruida por el cierre de oportunidades en aquel país, que ofrece un panorama incierto para los migrantes. Aún cuando los estudiosos de este tema no han encontrado signos de un retorno masivo, diversas fuentes han documentado un flujo menor de migrantes hacia EU en los últimos tres años, lo que coincide con la fuerte caída en el empleo en sectores como la construcción, o la manufactura de alimentos, que son sectores clave en ese país para los migrantes (Alarcón, Cruz, et al.) De hecho, el Consejo Nacional de Población (CONAPO) estima que el flujo se ha venido reduciendo y en 2007 era de cerca de 387,000 personas, casi 200,000 menos que en los primeros años de la década.
c. A diferencia de pasadas crisis, como la de 1982 en la que el impacto laboral se inclinó más bien por el lado del recorte severo de los salarios reales que por el de caídas netas en el empleo formal, desde que el país ha vivido épocas de inflación más moderada, las caídas de la actividad económica tienen un impacto directo e inmediato en el empleo.
Creo que son tres puntos centrales para entender la dinámica actual del empleo en México y con los cuales coincido.
This decline in nominal dollar terms is small relative to the projected fall in private capital flows or official aid to developing countries. However, considering that officially recorded remittances registered double-digit annual growth in the past few years to reach an estimated $305 billion in 2008, an outright fall in the level of remittance flows as projected now will cause hardships in many poor countries.
Esta compra de bonos de largo plazo busca reducir las tasas de interés de largo plazo. Buena parte del efecto será sobre las tasas de bonos a 10 años, pero esto debe afectar a su vez las tasas de instrumentos hipotecarios que usualmente son de 30 años.... (habrá que ver la relación empírica)... sin embargo, ayer ya empezaron a reaccionar estas tasas en el mercado...
.
Pero la compra de estos bonos signfica crear dinero (imprimir dinero, aunque sólo sea de manera electrónica). Estaría ocurriendo una monetización de la deuda gubernamental por enormes cantidades (revisen sus textos!!!)... por eso la prensa habla de "Helicopter Ben"
.
Esto genera inflación, pero esta no es una preocupación de la FED en este momento. Si vemos su primer párrafo del comunicado, enfatizan las terribles condiciones actuales de la economía y de sus perspectivas, por lo que no se vislumbra algún problema de presión de demanda... incluso esta acción permitiría mitigar el problema potencial de la deflación (que aún tiene probabilidad distinta de cero)...
.
También otro efecto de esta acción es sobre el precio del dólar respecto a otras monedas como el yen o el euro... el dólar empezaría a debilitarse....ayer ya se observó esta reacción en los mercados...
.
Finalmente, la discusión será que tan efectiva es esta medida y cuáles son sus limitaciones.... Espero que estos comentarios iniciales sean útiles...