Este tema se está debatiendo actualmente en el Congreso y mi columna de hoy, Tintero Económico, en la sección de Finanzas del Universal se llama "Objetivos del Banco de México" y la puede consultar en esta liga.
5 comentarios:
Anónimo
dijo...
Tu discusión en El Universal sobre los objetivos del Banco de México es confusa. Primero, logras plantear claramente que se discute si el crecimiento económico debe estar entre los objetivos de la autoridad monetaria. Pero luego tienes un lenguaje ambiguo cuando dices … "quiero hacer referencia a la aseveración de que la autoridad monetaria, al focalizar la estabilidad de precios, no considera el aspecto de crecimiento". No queda claro a que te refieres con "considera". ¿Te refieres a que lo considera entre sus objetivos? ¿O te refieres a que lo considera junto con el resto de la información que usa para decidir sobre la política monetaria para controlar la inflación? Después dices que los resultados de un trabajo que usa una regla de Taylor muestran que Banxico ha asignado un peso positivo a la brecha del producto … "reflejando su consideración respecto a la actividad real y al crecimiento (y por ende al empleo) al establecer su política". Esta parte me parece equivocada. Si la brecha del producto aparece en una regla de Taylor significa que utilizan ese indicador de presiones inflacionarias pero no significa que un cierto nivel de crecimiento económico forma parte de los objetivos del banco central. Para que quede más claro, si tú interpretas que la presencia de la brecha del producto en la regla de Taylor significa que el banco central "se preocupa" por obtener un cierto nivel de crecimiento, tu interpretación es incorrecta. De hecho, es incorrecto tratar de utilizar una regla de Taylor para contestar esa pregunta.
Puedo aceptar que pueda ser confuso dado el reducido espacio para la columna
Una regla de Taylor estándar considera dos componentes centrales, la desviación de inflación y mla brecja de producto.... si el banco central consodera ambos componentes, entonces define una tasa de interés de axcuerdo a ambas deviaciones.... cuando señalo que reacciona positivo a la brecha de producto, lo que digo es que además de conisderar las presionesn inflacionarias, considera las desviaciones del producto respecto a un valor potencial. No tiene que ser un objetvio explícito por cierto. respecto tu opinión, pero precisamente la regla de taylor es uno de los elementos para explicar el comportamiento de la autoridad monetaria y está ampliamente docuemntado en la literatura.
trataré de poner otro post futuro ampliando este concepto que considero realmente relevante.
Estimado Alejandro: Cuando dices que el banco central “además de conisderar las presionesn inflacionarias, considera las desviaciones del producto respecto a un valor potencial”, creo que se nota que no tienes bien claro este tema. Lo que llamas “presiones inflacionarias” son las desviaciones de la inflación con respecto a su objetivo. Así que en realidad no son presiones inflacionarias, es la inflación misma y sus desviaciones con respecto al objetivo. Luego, cuando dices que el banco central también “considera las desviaciones del producto respecto a un valor potencial” vuelves a caer en la misma ambiguedad que se señaló antes. Además, al hablar de la brecha del producto pasas por alto que ahora sí estas hablando de presiones inflacionarias. Como todos sabemos, al reaccionar el banco central ante una brecha de producto positiva, trata de contrarrestar presiones inflacionarias derivadas del exceso de demanda agregada sobre el producto potencial. La brecha del producto en la regla de Taylor se incluye por ser un indicador de presiones inflacionarias, no por estar relacionada con alguna preferencia del banco central con respecto al nivel del producto. ¿Hay alguna liga para ver el artículo que mencionas? Saludos
Anonimo, creo que laconfusión es tuya... me explico
tengo priumero una expresión para explicar la dinámica inflacionaria... en donde la inflación se explica, a menra de texto, por tres componentes, inflación esperada, presiones de demanda (via brecha de producto<9 y presiones de oferta (via un choque estocástico)
tengo una segunda expresión que denomino Regla de taylor y que trata de capturar el cimportamiento de la autoridad monetaria para manipular su instrumento de política... la tasa de inetrés.. en su versión original incluye dos componentes... desviaciones de la inflación y las de producto.... en este segundo componente, el parámetro que esta con esta desicvisión me indica cuantos puntos bases modifico mi tasa... por ejemplo cuantos pb aumento la tasa cuando y esta por arriba del protencial, pero también cuanto los pb la bajo cuando esta por abajo del potencial.... si bien es claro que esto obedece a las presiones inflacionarias que genera... el argimento en la literatura cuando este parametro es estadisiticamente significativo (y por lo tanto estamos frente a una rgela flexible y no estricta) es que la autoridad responde no solo a variables nominales, sino a reales, en este caso represenatad por la becha del producto. Si y esta por debajo del potencia y bajo la tasa de inetrés, no acaso significa que me muevo auna posición expansiva para permitir un estímulo positivo en la demanda agregada y el producto!!!
lo que yo nunca he dicho es que el banco centra en México tenga como objetivo el producto!!! pero tampo es correcta la aseveración de que es insensible a esta variable y sólo se fija en su meta de inflación...
En todo caso esta no es mi teoría (sería buendo)... se ha escrito mucho en los últimos años,,, puedes consultar directamente a Taylor o a Miskin o Svenson...
en relacíon a mi docuemnto aun es borrador, pero espero que pronto este publicado como documento de trabajo del CIDE
por lo pronto para México puedes conuhsltar un par de trabajos de Torres, en Inv. Econ de Banxico en su página con discusiones similares
Estimado Anónimo, Me parece que hay una confusión seria con respecto a la interpretación de la brecha del producto dentro de una Regla de Taylor, pues noto que indicas que su inclusión no muestra que "un cierto nivel de crecimiento ecónomico forma parte de los objetivos del banco central".
La aseveración que haces es correcta, pero ese NO es el argumento por el cual ésta entra en una regla. De hecho, una Regla de Taylor sólo describe cómo responde la tasa de interés al movimiento en algunas variables (en particular, desviaciones de la inflación con respecto a un objetivo y del producto con respecto a su nivel potencial). Si se obtiene un coeficiente estadísticamente positivo, éste indica que el Banco Central en efecto RESPONDE al comportamiento de una variable real (relacionada tanto con al producción como con el nivel de empleo) con miras a contener presiones inflacionaria, y dicho sea de paso, también con el objetivo de mantener al producto en una senda CONSISTENTE con las posibilidades productivas de la economía (recordando que una brecha de producto sólo indica cómo se desvía el producto de su nivel potencial).
Este último punto es importante en el contexto más amplio del debate actual, en el que se discute la posibilidad de que el Banco de México tenga un objetivo explícito de fomentar el crecimiento.
Si por esto se entiende que Banxico debe propiciar que la economía crezca de acuerdo con su potencial (recordando que la política monetaria tan sólo es una política de demanda), entonces un coeficiente estadísticamente positivo en una Regla de Taylor indicaría que en la actualidad hace esto!!! (Entendiendo que esto es congruente con contener presiones inflacionarias y deflacionarias generadas por desequilibrios de demanda)
Si, por el contrario, un mandato por fomentar el crecimiento se entiende como generar crecimiento por encima del potencial con políticas de demanda, bueno... se entraría en conflicto directo con el control de la inflación en el corto plazo y con el crecimiento de mayor largo plazo.
Espero que esto sirva para aclarar algunos puntos.
5 comentarios:
Tu discusión en El Universal sobre los objetivos del Banco de México es confusa.
Primero, logras plantear claramente que se discute si el crecimiento económico debe estar entre los objetivos de la autoridad monetaria.
Pero luego tienes un lenguaje ambiguo cuando dices … "quiero hacer referencia a la aseveración de que la autoridad monetaria, al focalizar la estabilidad de precios, no considera el aspecto de crecimiento".
No queda claro a que te refieres con "considera". ¿Te refieres a que lo considera entre sus objetivos? ¿O te refieres a que lo considera junto con el resto de la información que usa para decidir sobre la política monetaria para controlar la inflación?
Después dices que los resultados de un trabajo que usa una regla de Taylor muestran que Banxico ha asignado un peso positivo a la brecha del producto … "reflejando su consideración respecto a la actividad real y al crecimiento (y por ende al empleo) al establecer su política".
Esta parte me parece equivocada. Si la brecha del producto aparece en una regla de Taylor significa que utilizan ese indicador de presiones inflacionarias pero no significa que un cierto nivel de crecimiento económico forma parte de los objetivos del banco central.
Para que quede más claro, si tú interpretas que la presencia de la brecha del producto en la regla de Taylor significa que el banco central "se preocupa" por obtener un cierto nivel de crecimiento, tu interpretación es incorrecta. De hecho, es incorrecto tratar de utilizar una regla de Taylor para contestar esa pregunta.
Espero que no les enseñes eso a tus alumnos.
Anónimo
Puedo aceptar que pueda ser confuso dado el reducido espacio para la columna
Una regla de Taylor estándar considera dos componentes centrales, la desviación de inflación y mla brecja de producto.... si el banco central consodera ambos componentes, entonces define una tasa de interés de axcuerdo a ambas deviaciones.... cuando señalo que reacciona positivo a la brecha de producto, lo que digo es que además de conisderar las presionesn inflacionarias, considera las desviaciones del producto respecto a un valor potencial. No tiene que ser un objetvio explícito por cierto.
respecto tu opinión, pero precisamente la regla de taylor es uno de los elementos para explicar el comportamiento de la autoridad monetaria y está ampliamente docuemntado en la literatura.
trataré de poner otro post futuro ampliando este concepto que considero realmente relevante.
Estimado Alejandro:
Cuando dices que el banco central “además de conisderar las presionesn inflacionarias, considera las desviaciones del producto respecto a un valor potencial”, creo que se nota que no tienes bien claro este tema.
Lo que llamas “presiones inflacionarias” son las desviaciones de la inflación con respecto a su objetivo. Así que en realidad no son presiones inflacionarias, es la inflación misma y sus desviaciones con respecto al objetivo.
Luego, cuando dices que el banco central también “considera las desviaciones del producto respecto a un valor potencial” vuelves a caer en la misma ambiguedad que se señaló antes.
Además, al hablar de la brecha del producto pasas por alto que ahora sí estas hablando de presiones inflacionarias.
Como todos sabemos, al reaccionar el banco central ante una brecha de producto positiva, trata de contrarrestar presiones inflacionarias derivadas del exceso de demanda agregada sobre el producto potencial.
La brecha del producto en la regla de Taylor se incluye por ser un indicador de presiones inflacionarias, no por estar relacionada con alguna preferencia del banco central con respecto al nivel del producto.
¿Hay alguna liga para ver el artículo que mencionas?
Saludos
Anonimo, creo que laconfusión es tuya... me explico
tengo priumero una expresión para explicar la dinámica inflacionaria... en donde la inflación se explica, a menra de texto, por tres componentes, inflación esperada, presiones de demanda (via brecha de producto<9 y presiones de oferta (via un choque estocástico)
tengo una segunda expresión que denomino Regla de taylor y que trata de capturar el cimportamiento de la autoridad monetaria para manipular su instrumento de política... la tasa de inetrés.. en su versión original incluye dos componentes... desviaciones de la inflación y las de producto.... en este segundo componente, el parámetro que esta con esta desicvisión me indica cuantos puntos bases modifico mi tasa... por ejemplo cuantos pb aumento la tasa cuando y esta por arriba del protencial, pero también cuanto los pb la bajo cuando esta por abajo del potencial.... si bien es claro que esto obedece a las presiones inflacionarias que genera... el argimento en la literatura cuando este parametro es estadisiticamente significativo (y por lo tanto estamos frente a una rgela flexible y no estricta) es que la autoridad responde no solo a variables nominales, sino a reales, en este caso represenatad por la becha del producto. Si y esta por debajo del potencia y bajo la tasa de inetrés, no acaso significa que me muevo auna posición expansiva para permitir un estímulo positivo en la demanda agregada y el producto!!!
lo que yo nunca he dicho es que el banco centra en México tenga como objetivo el producto!!! pero tampo es correcta la aseveración de que es insensible a esta variable y sólo se fija en su meta de inflación...
En todo caso esta no es mi teoría (sería buendo)... se ha escrito mucho en los últimos años,,, puedes consultar directamente a Taylor o a Miskin o Svenson...
en relacíon a mi docuemnto aun es borrador, pero espero que pronto este publicado como documento de trabajo del CIDE
por lo pronto para México puedes conuhsltar un par de trabajos de Torres, en Inv. Econ de Banxico en su página con discusiones similares
Estimado Anónimo,
Me parece que hay una confusión seria con respecto a la interpretación de la brecha del producto dentro de una Regla de Taylor, pues noto que indicas que su inclusión no muestra que "un cierto nivel de crecimiento ecónomico forma parte de los objetivos del banco central".
La aseveración que haces es correcta, pero ese NO es el argumento por el cual ésta entra en una regla. De hecho, una Regla de Taylor sólo describe cómo responde la tasa de interés al movimiento en algunas variables (en particular, desviaciones de la inflación con respecto a un objetivo y del producto con respecto a su nivel potencial). Si se obtiene un coeficiente estadísticamente positivo, éste indica que el Banco Central en efecto RESPONDE al comportamiento de una variable real (relacionada tanto con al producción como con el nivel de empleo) con miras a contener presiones inflacionaria, y dicho sea de paso, también con el objetivo de mantener al producto en una senda CONSISTENTE con las posibilidades productivas de la economía (recordando que una brecha de producto sólo indica cómo se desvía el producto de su nivel potencial).
Este último punto es importante en el contexto más amplio del debate actual, en el que se discute la posibilidad de que el Banco de México tenga un objetivo explícito de fomentar el crecimiento.
Si por esto se entiende que Banxico debe propiciar que la economía crezca de acuerdo con su potencial (recordando que la política monetaria tan sólo es una política de demanda), entonces un coeficiente estadísticamente positivo en una Regla de Taylor indicaría que en la actualidad hace esto!!! (Entendiendo que esto es congruente con contener presiones inflacionarias y deflacionarias generadas por desequilibrios de demanda)
Si, por el contrario, un mandato por fomentar el crecimiento se entiende como generar crecimiento por encima del potencial con políticas de demanda, bueno... se entraría en conflicto directo con el control de la inflación en el corto plazo y con el crecimiento de mayor largo plazo.
Espero que esto sirva para aclarar algunos puntos.
Saludos
Publicar un comentario