martes, 9 de agosto de 2011

Protestas Estudiantiles en Chile Aumentan

En las últimas semanas, las protestas estudiantiles en Chile han escalado y se están generalizando. No conozco los detalles del conflicto, pero es interesante en la medida que Chile es probablemente el país latinoamericano más exitoso en cuanto a sus resultados económicos y educativos en los últimos años. Mi colega Eduardo Lora (del BID) comparte esta interpretación al respecto en un artículo publicado en el Espectador (Colombia)

¿Por qué Chile?

La rebelión estudiantil es un buen indicador del estado de la educación en Chile
Miles de jóvenes chilenos han decidido desafiar las prohibiciones oficiales y se han lanzado a la calle en demanda de reformas y más recursos para el sistema educativo. Hay cientos de detenidos y un clima de tensión como no se había visto desde los días de Pinochet.
Para algunos observadores el conflicto es evidencia del rápido desgaste que está sufriendo la democracia en manos de un gobierno de derecha. Para otros significa el despertar de una democracia que había estado adormecida. La explicación puede estar en otro lado.
A primera vista es difícil entender por qué hay revueltas estudiantiles en Chile, que tiene los mejores indicadores de calidad de la educación de América Latina, y no en aquellos países donde la cobertura es deficiente y los logros escolares son lamentables.
En las últimas pruebas internacionales de desempeño académico (PISA, por sus siglas en inglés) Chile quedó a la cabeza de los nueve países participantes de América Latina y el Caribe en lectura y en ciencias, y solo fue superado por Uruguay en matemáticas.
En Panamá y Perú, que ocuparon los últimos lugares en las pruebas PISA, los estudiantes siguen tan tranquilos, al igual que en todos los otros países que ni siquiera participan en estas evaluaciones por temor de conocer la verdad y de aceptar la importancia que tiene la educación.
Los estudiantes chilenos están rebotados justamente porque su educación ha llegado ya a un punto crítico en que sólo es posible demandar más y mejor educación. Los chilenos no quieren compararse con los latinoamericanos, sino con el mundo desarrollado al que quieren emular.
Chile y México son los dos únicos países latinoamericanos miembros de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, el exclusivo club de países ricos para el mejoramiento de las políticas públicas. En ese grupo son los dos países con los peores desempeños educativos.
La opinión que tiene la gente sobre la calidad de la educación está fuertemente influida por qué tan educados son. La mayoría de quienes tienen apenas alguna educación primaria se declaran satisfechos con las políticas educativas de sus países. En cambio, prácticamente nadie que cuenta con estudios universitarios completos piensa tal cosa. Esta paradoja de las aspiraciones es tan válida en Chile como en Honduras, para tomar dos ejemplos extremos dentro de América Latina. Por supuesto, quien no tiene educación no sabe lo que se pierde. En general, la falta de aspiraciones debilita las demandas populares por mejores servicios sociales, sean ellos la educación, la salud o la protección social.
Como concluyó un estudio del BID[i], “las sociedades más educadas, más integradas social, étnica y geográficamente y más participativas políticamente tienen mejores posibilidades de romper con esta paradoja de las aspiraciones. Una ciudadanía descontenta pero activa políticamente es mejor indicio de progreso social que una sociedad pasiva y tolerante”.
Por eso es que las revueltas en las calles de Santiago dicen mucho sobre el estado de la educación, no sólo en Chile, sino en toda América Latina.
.
Es un punto de vista interesante, pero me pregunto si no existen otros elementos adicionales. Hay que recordar que en países avanzados como Inglaterra e Italia hace poco se presentaron serias protestas estudiantes como consecuencia de algunas reformas en la educación de esos países, como registré en este post. Podemos comparar estos casos con Chile?

Los Mercados Financieros Sobre-Reaccionan: Es su Naturaleza

Como lo he mencionado, los mercados y bolsas tienden a sobre-reaccionar. Cuando la incertidumbre aumenta, este compartamiento volátil se acentúa. No se trata de un bonche de individuos esquizofrénicos... simplemente es la naturaleza de estos mercados...

.


.
MARKETS were a sea of red today. Pessimism grew as the day wore on. Asian markets dropped just over 2%. Markets in Spain and Italy fell over 2%, as well, while Britain's FTSE was off 3.4%, and Germany's DAX dropped 5%. In America, the Dow dropped 5.55%, and the S&P tumbled a stunning 6.66%. Brazil's exchange was down just over 8%. Commodities sank. West Texas Intermediate oil fell 7% while copper was off 4.5%. Gold rose over 4%, however, topping $1,721 an ounce
.
HOY (Bloomberg)

.
U.S. stocks jumped the most in more than two years, rebounding from the worst drop since 2008, and 10-year Treasury yields touched a record low as the Federal Reserve vowed to keep interest rates near zero through mid-2013.

Los Riesgos de México en su Economía Real

Una nota especial que publico hoy en el Universal

lunes, 8 de agosto de 2011

Carnicería en los Mercados y los Bonos del Tesoro tan Campantes

Creo que el título de este post refleja buena parte de los comentarios y análisis del día de hoy. Algunos ejemplos
.
En Free Exchange de The Economist, por cierto una buena nota de lo que sucedió hoy, se dice:


.
Within bond markets, anything resembling a safe haven saw rising prices and falling yields. Yields on British and German debt tumbled, while yields on American government debt plummeted, downgrade or no. The 5-year Treasury yields 1.08%. The 10-year yields 2.31%. That's the lowest level since January of 2009; the summer swoon that prompted QE2 never produced a yield that low
.
En este otro post de The Capital Spectator...
.
The stock market was crushed today, with the S&P 500 falling nearly 7%. The proximate cause of the mayhem: Standard & Poor's downgrade of the U.S. government credit rating. But a funny thing happened on the path to demoting Treasuries: prices of these tarnished securities soared.

domingo, 7 de agosto de 2011

Hay Expectativa antes de que abran los mercados en Europa y USA

Existe enorme expecativa sobre cómo abrirán los mercados el lunes después de la agitada semana pasada y de la baja de calificación a USA. Hoy se reunen los líderes del G7 para anticipar medidas que calmen a los mercados. se ha señalado que

.

The G-7 will take “all necessary measures to support financial stability and growth,” the nations’ finance ministers and central bankers said in a statement today. Members will inject liquidity and act against disorderly currency moves as needed, they said.

.

Por lo pronto, con la apertura de los mercados en Asia, la tendencia es a un oro alto, cae el petróleo y las bolsas empiezan cayendo.

sábado, 6 de agosto de 2011

Para Entender la Crisis



Nuevamente los invito a adquirir mi libro recientemente publicado por Tusquets Editores. Además creo que puede ser útil para entender lo que está sucediendo en estos días en los mercados mundiales.


Se adquiere en las principales librerías como la gandhi, FCE, Educal, etc

Entendiendo la decisión de S&P Sobre Estados Unidos

Este será un tema de mucha discusión y para discutir hay que informarse y ver distintas opiniones existentes para al final cada quién norme su criterio, así que inicio este esfuerzo por aportar información y pedazos del debate
.
Primero del recuerdo que el 18 de abril, S&P había cambiado la perspectiva de la deuda a negativa como lo señalo en este post y donde ofrezco algunas reacciones en ese momento. destaco esta respuesta del gobierno, la cual pues mostró no ser muy afortunada
.
We believe S&P’s negative outlook underestimates the ability of America’s leaders to come together to address the difficult fiscal challenges facing the nation,” said Mary Miller, assistant secretary for financial markets at the Treasury Department. And White House Council of Economic Advisers Chairman Austan Goolsbee said, “I don’t think that the S&P’s political judgment is right.”
.
Después del anuncio de ayer de S&P, hay reacciones de todo tipo
.
Por ejemplo, como lo muestra esta nota del WSJ, era algo ya esperado por lo que en realidad la preocupación actual es una posible recesión y no la reducción en la calificación
.
la decisión de S&P era un hecho inevitable, lo cual lo muestra un dato que quedará en la anécdota. En el análisis que entregaron al tesoro se presentó un error en sus cálculos sobre las proyecciones futuras de deuda, por un monto de 2 trillones (millones de millones) de dólares, el cual al final S&P reconoció pero siguió con su decisión. (este monto representa alrededor del 10% de la estimación). En esta aclaración publicada por S&P señala que este error no afecta los tres componentes centrales de su decisión. (ver el comentario de Econbrowser)
.
The primary focus remained on the current level of debt, the trajectory of debt as a share of the economy, and the lack of apparent willingness of elected officials as a group to deal with the U.S. medium term fiscal outlook.
.


Sin embargo, hay una amplia percepción de que el problema central fue el cuestionamiento de la capacidad política de Estados Unidos para enfrentar su problema, esto es, una fuerte crítica al proceso político y sus instituciones


.


Ver estos comentarios en Free Exchange (The Economist), El Blog Modeled Behavior, entre otros


.


También hay muchos comentarios cuestionando la autoridad de S&P en este juicio, sobre todo después de lo que ya conocemos en la gestación de la crisis mundial. Sólo pongo algunas ligas como la de Floyd Norris, o la del Aleph Blog. Obviamente pueden revisar el blog de Krugman y Mark Thoma.


.


hay más temas, como la valoración del efecto, pero los dejo para otro post pues este ya quedó muy largo. Espero les sea útil este material.

viernes, 5 de agosto de 2011

S&P Reduce la Calificación a Estados Unidos de AAA a AA+

Finalmente ocurrió y la amenaza se hizo realidad..... habrá que analizar con cuidado los efectos posible... por lo pronto este es el anuncio captado por CNN...
.
es interesante este párrafo de la nota

On Friday afternoon, hours before S&P publicly announced the downgrade, the agency revealed its plans to the Obama administration and sent an analysis to the Treasury Department. The senior administration official said the analysis inflated U.S. deficits by $2 trillion.

Treasury analysts contacted S&P and challenged the analysis, and S&P acknowledged the mistake, the official said. But S&P said it still would stick with its decision to downgrade the United States' credit rating, according to the official.

"This is a facts-be-damned decision," the senior official said. "Their analysis was way off, but they wouldn't budge."

The official the administration can do nothing now but hope that S&P's decision and analysis faces outside scrutiny.

"These guys make Congress look good," the official said of S&P.

el análisis es irrelevante, la decisión estaba tomada...

Histeria en los Mercados

Hoy publico en El Universal esta nota en relación a los eventos que están ocurriendo en los mercados y las fuertes caídas en las bolsas

jueves, 4 de agosto de 2011

Gran Recesión o Gran Contracción

Cuando se produjo la crisis del 2009, se temía que ocurriera una Gran depresión. Al final se produce la recuperación en el segundo semestre del 2009 y se acuño a este evento sólo como una Gran Recesión. Yo mismo he usado este término, incluso en mi libro que acabo de publicar. Sin embargo, en este editorial Rogoff hace un buen punto en donde defiende el uso incorrecto de Gran recesión e insiste en llamarla la Segunda Gran Contracción... no es sólo un asunto de semántica y creo que estoy de acuerdo con él. De hecho esto ayuda a explicar lo que estamos viviendo en estos día en todo el mundo

.


.
...The phrase “Great Recession” creates the impression that the economy is following the contours of a typical recession, only more severe – something like a really bad cold. That is why, throughout this downturn, forecasters and analysts who have tried to make analogies to past post-war US recessions have gotten it so wrong. Moreover, too many policymakers have relied on the belief that, at the end of the day, this is just a deep recession that can be subdued by a generous helping of conventional policy tools, whether fiscal policy or massive bailouts.

But the real problem is that the global economy is badly overleveraged, and there is no quick escape without a scheme to transfer wealth from creditors to debtors, either through defaults, financial repression, or inflation.

¿Una Nueva Recesión en Estados Unidos?

Los mercados continúan con alto nerviosismo e incertidumbre. Son varios factores: malas cifras en Estados Unidos; desilusión por el tipo de acuerdo en ese país para resolver su problema fiscal: se complica el problema europeo; los mercados sobre reaccionan.....
Pero les comparto este artículo de Bloomberg, en donde algunos académicos que son parte del comité del NBER que fija las fechas de recesión, etc. dan opiniones. por ejemplo Feldstein dice
There’s now a 50 percent chance that we could slide into a new recession. Nothing has given us much growth.”

¿Qué es una Prima de Riesgo en Deuda Soberana?

Les comparto este artículo publicado en El País que explica de manera sencilla qué es una prima de riesgo y cómo funciona. Obviamente el ejemplo es sobre los papeles españoles en referencia a los alemanes, pero es lo mismo para la deuda mexicana la cual se relacional por ejemplo con los bonos del tesoro Norteamericano.

martes, 2 de agosto de 2011

Los Mercados del Mundo Están Muy Nerviosos!!!

Hoy hay varias noticias que muestran un aumento en el nerviosismo de los mercados y en la incertidumbre. Probablemente no se ha dado mucha cobertura a esto por tema de los norteamericanos, pero no hay que perder de vista lo que sigue ocurriendo en Europa.
Es más, el problema americano está lejos de haber concluido. Seguro las calificadoras actuarán y hoy Moodys ha vuelto a insistir en la reducción de calificación a Estados Unidos, por lo pronto esta en perspectiva negativa

Pero en Europa hoy las cosas se calentaron mucho como reporta Bloomberg
Italy, Spain 10-Year Bond Spreads Reach Euro-Era Record on Growth Concern

En Italia se realiza una reunión de emergencia sobre la estabilidad financiera y en España, aparentemente Zapatero ha pospuesto sus vacaciones para seguir de cerca los acontecimientos.

.

De hecho la Bolsa en México registró una fuerte caída, 2.56%, la más fuerte del año según el Universal

.

Las cosas no se ven bien....

Crisis Europea, Ultraderecha y la Crisis de los 30´s

Krugman escribio hoy una nota refiriéndose a un caso particular en Grecia, pero de manera más general a un ambiente ultra derechista que se desarrolla en Europa como en los 30s del siglo pasado....

probablemente sea un poco exagerada la comparación en este momento, pero en Free Exchange retoman el tema y me gustó tratamiento y vale la pena leer ambos.... y después de lo de Noruega, pues vale la pena reflexionarlo

Lecturas Recomendadas: Política Fiscal y Monetaria

Un par de lecturas interesante con temas para política monetaria y política fiscal

.

En esta columna, Simon Johnson argumenta sobre la inconveniencia de crear una enmienda constitucional para un balance equilibrado como se esta proponiendo en Estados Unidos en su debate actual de deuda. Este tema lo había tocado en este otro post en donde varios premios Nobel argumentaban también en el mismo sentido. Es un tema fiscal relevante que se vincula a la discusión de reglas fiscales y el marco institucional fiscal adecuado.

.

En esta otra columna, de Mankiw el domingo pasado en el NYT, argumenta en favor del manejo de política monetaria de Bernanke...

lunes, 1 de agosto de 2011

Reacciones al Acuerdo de Deuda en Estados Unidos

Algunas reacciones que vale la pena ver
.
Primero, la evaluación del acuerdo por parte del CBO. Esta es la oficina del congreso que realiza el análisis técnico apartidista de los temas presupuestales.
.
En esta nota, William Glade señala que aplaude el acuerdo que evita una crisis pero que es una pena como quedó porque fue una capitulación de los demócratas y el costo del ajuste recaerá en la clase baja y media.
.
Aquí, en el Blog del WSJ, un compendio de diversas reacciones

domingo, 31 de julio de 2011

La Deuda en Estados Unidos ¿The Show is Over?

Parece que al final, como era de esperarse, se ha alcanzado un acuerdo en Washington sobre el famoso tema de la deuda en este país. Los detalles son aún un poco confusos. Este acuerdo es aún entre los líderes de los dos partidos en las dos cámaras, y mañana deberá ser votado. Por lo pronto les dejo esta información. aquí pueden acceder a una "Fact Sheet" que emitió la Casa Blanca. Aquí pueden ver un Live Blog en el WSJ que va siguiendo todo el detalle. Y este breve resumen de los principales puntos tomado de Calculated Risk
.

* $900 billion in the first stage of deficit reduction.

* $1.5 trillion in second stage of deficit reduction to be defined by a bipartisan special committee of lawmakers appointed by leaders of the House and Senate.

* If the special committee fails to deliver a deficit-cutting package that would trigger $1.2 trillion in cuts, half would be Defense cuts and the other half would be non-Defense cuts, exempting low-income programs Social Security and Medicaid, and only impacting providers in Medicare.

* The debt ceiling increase would be done in three phases: $400 billion initially; another $500 billion later this year would be subject to a vote of disapproval; a third increase of $1.5 to get the rest through 2012 and would also be subject to vote of disapproval.

* There is also a provision to have Congress vote on balanced budget amendment

.

Un comentario generalizado de este acuerdo es la enorme politización que seguramente generará incertidumbre sobre cada uno de los pasos a seguir

sábado, 30 de julio de 2011

Aumenta la Pobreza en México ¿Sorpresa?

El día de ayer, CONEVAL dio a conocer los datos sobre la situación de la pobreza en México entre el 2008 y 2010 y los resultados eran esperado. Se registró un aumento de 3.2 millones de pobres al pasar de 48.8 a 52 millones en su medida más amplia. La pobreza extrema se mantuvo en 11.7 millones.

Hemos visto las reacciones tanto de autoridades como de la oposición y vemos claramente la politización de un tema tan delicado. El resultado era obvio y varios lo dijimos desde el 2009, en el momento más profundo de la recesión. De hecho, la pobreza aumentó en todo el mundo y el Banco Mundial ya había adelantado algunas proyecciones. No sé por qué tanto asombro.

La razón es clara y sí, aunque no les guste a muchos y prefieran politizar el tema, la principal razón fue la crisis mundial y la recesión. Es claro que existe una contracción en la actividad económica y en los ingresos, como lo reportó hace unos días la ENIGH dada a conocer por el INEGI.

En México existen programas sociales de transferencias. El más importante es Oportunidades. Loas más pobres que forman parte de este programa claramente no se ven afectados por la crisis pues siguen recibiendo sus transferencias. Es por eso que la pobreza extrema se mantuvo en niveles similares. Sin embargo, la población más afectada es aquella que llamamos "en posición vulnerable". Es decir, aquella que se encuentra en el margen y que por su nivel de ingreso no calificó antes de la crisis para transferencias públicas. Pero al momento de la crisis y ver reducidos sus ingresos o incluso perder el empleo, caen en el escalafón y pasan a formar parte de la pobreza. Como los programas públicos no son automáticos, esta población no aplica inmediatamente para recibir apoyos. Estos son los verdaderos afectados por la crisis, no los más pobres. No conozco los detalles del reporte, pero seguramente el aumento en la pobreza es en los niveles "altos" de la distribución de pobres.

Qué le corresponde al gobierno? Pues en realidad aunque este aumento tiene un origen en un choque externo, claramente muestra que el país no cuenta con una red de protección social para esta población vulnerable. Las acciones contra cíclicas no fueron suficientes o no fueron dirigidas a la población objetivo de manera adecuada. Esa es la verdadera limitación y responsabilidad del gobierno.

viernes, 29 de julio de 2011

La Economía Norteamericana: Peor de lo que se Cree



Hoy se publicaron los datos sobre la estimación del PIB para el segundo trimestre y la revisión del primero. En ambos casos malas noticias.

En el primer caso se estima un crecimiento real de 1.3% mientras que para el primer semestre se reviso a la baja, a 0.4%!!



La gráfica muestra con mayor claridad este comportamiento del PIB. (via Calculated Risk)


Es claro que son malas noticias para México debido a nuestra sincronización con USA y la poca fortaleza del mercado interno. No estoy seguro si apun se piensa en el gobierno que el crecimiento para el 2011 será cercano a 5%...

jueves, 28 de julio de 2011

¿Qué Administración Norteamericana es Responsable de la Deuda?

A raíz de mi columna de ayer en el Universal, algunos lectores preguntaban si el problema de la deuda en estados Unidos era responsabilidad de Obama. Aquí les comparto este buen post en Econbrowser de mensie Chinn que responde a esa pregunta y muestra el papel de Bush.

Recordatorio de Mi Libro





Nuevamente les invito a adquirir mi libro que por estos días se está distribuyendo ya a las principales librería como gandhi, El Sotano, FCe entre otras

Aquí pueden ver un comentario sobre su contenido

lunes, 25 de julio de 2011

Stiglitz y el 15-M


.
...El premio Nobel ha pronunciado un discurso de 12 minutos, compartidos con su traductor, y después se ha marchado. No sin antes defender una regulación de los mercados y reconocer que le gusta la "energía" que ve en el Movimiento 15-M. Un usuario de Twitter ha citado una de las frases pronunciadas por Stiglitz ante la asamblea: "Los mercados poco regulados no son justos ni estables, es evidente que la economía de mercado no está funcionando como debería". ...
.

domingo, 24 de julio de 2011

¿Está Aumentando Nuevamente la Inflación en México?

Desde hace tiempo no reporto los datos quincenales de inflación, sólo los mensuales. Pero en esta ocasión lo haré por dos razones. La primera es porque este reporte es el primero que emite el INEGI. Hay que recordar que a partir de este mes, la responsabilidad para la medición de esta variable ha pasado a manos del INEGI y es la entidad que hará públicos los reportes. Desde luego no espero ningún cambio importante, no al menos por el momento, ya que se sigue la metodología que utilizaba Banxico e incluso algunos de los responsables de esta actividad en el Banco creo han pasado al INEGI.




La segunda razón es que la noticia del dato anunciado fue tomada por la mayoría de los medios como una gran sorpresa negativa, sugiriendo que la inflación regresaba al país.

En este punto quiero matizar el dato. Si bien es cierto que el aumento del 0.32% en los precios fue mayor al esperado por muchos analistas, y mayor al registrado en el mismo periodo del año anterior, es importante enfatizar que gran parte de este aumento se debe al componente no subyacente, y en particular a frutas y hortalizas. Estos precios son altamente variables por factores estacionales.



Es probable que el retraso de las lluvias y su llegada en forma abrupta y copiosa afectó algunos cultivos.Pero ésto no refleja desajustes estructurales relevantes en el mercado.

El componente subyacente no muestra un cambio importante. Incluso, podemos pensar que la desaceleración en la actividad económica registrada en últimos meses mantendrá como poco probables presiones sobre los precios por el lado de la demanda.

En general, al menos por el momento, yo no me preocuparía mucho por este dato reportado de inflación.



sábado, 23 de julio de 2011

Conflicto Fiscal Norteamericano: ¿Hasta Donde Llevar una Regla Fiscal?

Estados Unidos está en uno de sus momentos más agitados en torno a la discusión de su política fiscal y de deuda, sobre el cual se ha escrito mucho. Sabemos del importante aumento en su déficit y en su deuda. Pero el debate central en este momento es la solicitud del ejecutivo de aumentar el techo de su endeudamiento. Los republicanos se oponen a esta solicitud, a menos que se adopte una política de gasto que permita una sensible reducción del déficit en este momento. Los demócratas y Obama reconocen el problema de solvencia fiscal de largo plazo, pero se oponen a un sustancial recorte en este momento que afectaría a programas sociales. Es por eso que piden un aumento en el techo de deuda para poder financiar gastos en el corto plazo, al tiempo que proponen una senda para reducir la deuda en el mediano y largo plazo. Entre sus propuestas se incluye el aumentar impuestos, pero este es otro punto de choque con los republicanos.
Sin embargo, en este debate existe la propuesta de que se incluya en la Constitución una enmienda que especifique una regla fiscal: balance presupuestal balanceado anualmente. El usos de las reglas fiscales se ha extendido en el mundo y en diversas ocasiones lo he comentado. Nosotros en México tenemos una regla de balance presupuestal, pero no está en la Constitución, sino en la ley fuscal. Este tipo de reglas son útiles cuando existe una historia de manejo irresponsable fiscal, pero tienen el inconveniente de que terminan provocando una política fiscal pro cíclica. Es decir, en una recesión, al disminuir los ingresos fiscales de manera endógena, se tiene que reducir el gasto para respetar la regla, pero esto acentúa la contracción económica. Algo contrario sucede en una expansión. Una alternativa para evitar esto es utilizar una regla fiscal de balance presupuestal, pero bajo el concepto de balance estructural, sobre el cual he escrito, investigado y comentado en este Blog.
Lo que ahora em parece interesante es una carta que varios economistas famosos en Estados Unidos (entre ellos varios Nobel) hicieron pública recientemente para oponese a que este tipo de regla se incluya en la Constitución. señalan, por ejemplo
.
...A balanced budget amendment would mandate perverse actions in the face of recessions.
In economic downturns, tax revenues fall and some outlays, such as unemployment
benefits, rise. These so-called built-in stabilizers increase the deficit but limit declines of
after-tax income and purchasing power. To keep the budget balanced every year would
aggravate recessions....
...It is dangerous to try to balance the budget too quickly in today’s economy. The large
spending cuts and/or tax increases that would be needed to do so would greatly damage an
already-weak recovery.

.


Los firmante son:
Kenneth Arrow
Winner of the Nobel Prize in Economics and the
John Bates Clark Medal, and Past President of
the American Economic Assn.
Alan Blinder
Former Vice Chairman of the Board of Governors
of the Federal Reserve System and former
member of the Council of Economic Advisers
Peter Diamond
Winner of the Nobel Prize and Past President of
the American Economic Association
Eric Maskin
Winner of the Nobel Prize in Economics
William Sharpe
Winner of the Nobel Prize in Economics
Robert Solow
Winner of Nobel Prize in Economics and the
John Bates Clark Medal, and Past President of
the American Economic Assn.
Laura Tyson
Former Chair of the Council of Economic
Advisers and former Director of the
National Economic Council

viernes, 22 de julio de 2011

Entendiendo el Nuevo Rescate de Grecia

Ayer se dió a conocer un nuevo acuerdo entre los miembros de la Unión Europea para un nuevo rescate de Grecia y en cierta forma, para Portugal e Irlanda, lo que además permitiría reducir presiones sobre España e Italia. Se señala que el total de la ayuda para Grecia llegará a 109 mil millones de Euros y el acuerdo incluye reducciones en tasas y aumentos en plazos, y cierta forma de default selectivo. El documento emitido oficialmente lo pueden ver acá (vía Calculated Risk)

Una explicación detallada la pueden econtrar en este post de Alphaville.

.

La reacción ayer en los mercados fue de cierta euforia, aumentando las bolsas y disminuyendo las primas de riesgo de las deudas de estos países Sin embargo hoy se observa más calma, e incluso algunas calificadoras como Fitch han señalado que ellos consideran esta solución como un impago resringido, por lo que volverán a reducir la calificación tan pronto se produzca el primer intercambio de deuda griega por la nueva. Habrá que esperar a un mejor procesamiento de la información en los proximos días para poder determinar el alcance del acuerdo y su efecto sobre los mercados.

jueves, 21 de julio de 2011

Aumenta Desempleo en Junio




INEGI dio a conocer los datos de desempleo para el mes de junio y las cifras no son alentadoras. Se observa un aumento. En la cifra sin eliminar el efecto estacional tenemos que el desempleo es de 5.42%, mayor al registrado en meses anteriores, e incluso mayor al del mismo mes de hace un año.

Cuando se hace la corrección por estacionalidad tenemos que la tasas de desempleo es de 5.74%. Lo que más preocupa en estas últimas cifras es la tendencia. Después de estar estancada por varios meses, se observa un ascenso nuevamente desde hace ya unos meses. Esto seguramente debería estar preocupando a las autoridades.





En parte deben reflejar la desaceleración económica registrada en últimas fechas, pero no sabemos que parte también refleje la debilidad de la recuperación en el mercado laboral (formal privado) observada en el pasado.

martes, 19 de julio de 2011

¿La Situación en Estados Unidos es un Problema de Demanda Agregada?

No, no es un tema trivial. Es un tema de largo y eterno debate entre economistas. Hoy lo retomo a propósito de un artículo en WSJ y las siguientes dos notas
.
Wall Street Journal proves Keynes was right
.
Is Weak Aggregate Demand Really the Main Problem? en el Blog Macro and Other Market Musings

lunes, 18 de julio de 2011

El Órgano Masculino y el Crecimiento Económico

En el Blog de Mankiw encontré esta referencia de un paper realmente "inesperado".....


.


Male Organ and Economic Growth: Does Size Matter*?
Abstract
This paper explores the link between economic development and penile length between
1960 and 1985. It estimates an augmented Solow model utilizing the Mankiw-Romer-Weil
121 country dataset. The size of male organ is found to have an inverse U-shaped
relationship with the level of GDP in 1985. It can alone explain over 15% of the variation in
GDP. The GDP maximizing size is around 13.5 centimetres, and a collapse in economic
development is identified as the size of male organ exceeds 16 centimetres. Economic
growth between 1960 and 1985 is negatively associated with the size of male organ, and it
alone explains 20% of the variation in GDP growth. With due reservations it is also found
to be more important determinant of GDP growth than country's political regime type.
Controlling for male organ slows convergence and mitigates the negative effect of
population growth on economic development slightly. Although all evidence is suggestive
at this stage, the `male organ hypothesis' put forward here is robust to exhaustive set of
controls and rests on surprisingly strong correlations.
JEL Classification: O10, O47
Keywords: economic growth, development, male organ, penile length, Solow model
Tatu Westling
Department of Political and Economic
Studies
University of Helsinki


.


¿Comentarios?.... en todo caso, para poder verificar esta hipótesis habria que solicitar al INEGI una encuesta al respecto...

domingo, 17 de julio de 2011

Pruebas de Estrés al Sistema Bancario Europeo ¿Satisfactorias?

A principios de esta semana de dieron a conocer los resultados de unas pruebas de estrés aplicadas a los bancos europeos en el marco de la crisis europea actual. El reporte completo en su resumen ejecutivo se puede obtener aquí, pero lo más divulgado en los medios se deriva de este párrafo
.
...Once capital-raising actions in 2011 are added, the EBA’s 2011 stress test exercise shows that eight banks fall below the capital threshold of 5% CT1R over the two-year time horizon, with an overall CT1 shortfall of EUR2.5bn. In addition, 16 banks display a CT1R of between 5% and 6%...

.

por cierto que la mayoría son bancos españoles, cajas. Sobra decir que una parte importante del mercado y analistas han tomado estos resultados con cierta reserva. Sin embargo, un puno que me parece interesante es el expuesto por Mish en su Blog, en donde señala que si se consideran los créditos que muchos bancos europeos otorgaron a individuos de los países en problemas, el monto de la tenencia de estos bancos en deuda soberana resulta menos relevante, por lo que en realidad el problema de fondo es mayor. creo que es un buen punto a considerar!!!

viernes, 15 de julio de 2011

¿Es Dinero el Oro?



Interesante video sobre la comparecencia de Bernanke en el Congreso y en donde el congresista Ron Paul demuestra su ignorancia sobre estos temas.
En este post de Free Exchange hay una buena discusión del tema

jueves, 14 de julio de 2011

Lecturas Recomendadas: Lucas Sobre la Recuperación en Estados Unidos y Rogoff y Reinhart Sobre el Peligro de la Deuda

Dos buenas notas para revisar

.

En esta nota en el WSJ, Lucas advierte que seguir el modelo de crecimiento europeo con un gran estado del bienestar e intervencionista conducirá a una pobre senda de crecimiento futura

.

En esta otra nota de Bloomberg, Rogoff y Reinhart advierten sobre el peligro de ser complacientes con los niveles de deuda pública actual....

lunes, 11 de julio de 2011

Les Comparto Mi Nuevo Libro Sobre la Crisis Mundial




Les comparto la noticia de que está por salir a la venta mi nuevo libro


"LA PRIMERA GRAN CRISIS MUNDIAL DEL SIGLO XXI"


publicado por la reconocida editorial Tusquets Editores.

.

En este libro se hace una revisión de las principales causas de la reciente crisis, su gestación, evolución y el contagio mundial. Se analiza el desarrollo del sistema financiero mundial y el contagio a la economía real de la mayoría de los países. Se discuten las acciones de respuesta de política pública por parte de las autoridades locales y organismos internacionales. El ultimo capítulo se dedica al caso mexicano.

Aunque el libro tiene un sesgo académico, con algunas secciones relativamente técnicas, en su mayoría está escrito para que sea leído por un público mayor (no economista).

Uno de sus objetivos fue el dejar plasmado y sistematizado los principales debates académicos y de política pública que se dieron durante esta fase crítica de la economía mundial, por lo que además puede ser un material muy útil de referencia en distintos cursos de economía.

.

Debería estar en librerías la próxima semana.... los invito a que lo busquen, lo lean, lo critiquen y si lo consideran adecuado, lo recomienden!!!!

Italia ¿En la Cuerda Floja?

Desde hace tiempo se habla de la posibilidad de que Italia siga los pasos de Grecia, Portugal e Irlanda. El tema ha estado fuertemente en la mesa en las últimas semanas, pero hoy, los mercados parecen insistir en este punto, ante la creciente dificultad de llegar a un arreglo sobre Grecia que sea convincente y el fuerte aumento en las primas de riesgo de todos estos países.

Stocks Fall, Euro Drops on Crisis Concerns en Bloomberg
.

Los países del euro, impotentes para frenar el contagio en El País

.

o estas notas en el Blog Calculated Risk

domingo, 10 de julio de 2011

México: Campéón Mundial Sub 17



Esta es la noticia del día en México!!!!


México venció 2-0 a Uruguay y es campéon mundial Sub 17

Es claro que ésta es una noticia que ha provocado un momento de enrome alegría a los mexicanos, lo cual es bueno. Además, para los que trabajamos con muchachos de estas edades, siempre es una satisfacción verlos triunfar!!!

To Big To Fail en HBO




Trailer



La crisis mundial o Gran Recesión ha dado origen a varias películas y series sobre el tema, muchas de las cuales he mostrado en este Blog. Ahora les comparto esta serie de HBO "To Big To Fail".... aquí una reseña por un economista

sábado, 9 de julio de 2011

Asesina Hoy a Facundo Cabral en Guatemala




Esta noticia recorre por muchos países: Un grupo de sicarios asesinó a Facundo Cabral hoy en cd. de Guatemala.... (milenio, Univisión)
Es una enorme pérdida... muchos de mi generación crecimos con sus canciones, con su trova....
Les comparto una de sus canciones emblemáticas....

viernes, 8 de julio de 2011

Política Monetaria en México e Inflación

El día de ayer, Banxico dio a conocer el reporte de inflación en junio, en el cual se señaló que la cifra fue 0%, sin cambios. Sin embargo, este comportamiento se explica en gran medida por la inflación no subyacente, que responde poco a la política monetaria. En el caso de la subyacente, aunque el aumento fue pequeño, es positivo y esta vinculado a mercancías. Aún así, el dato es favorable...
.
En junio... el INPC se mantuvo sin cambio, siendo así la variación mensual 0.00 por ciento. Este resultado fue producto de una disminución del componente no subyacente del INPC que fue compensada por un incremento en el componente subyacente. La inflación general anual en el mes que se reporta fue 3.28 por ciento (el mes anterior fue 3.25 por ciento).
El índice de precios subyacente registró una variación de 0.19 por ciento durante el mes objeto de este comunicado... El subíndice de precios de las mercancías alcanzó una variación anual de 4.36 por ciento (el mes anterior fue 4.12 por ciento)...El índice de precios no subyacente disminuyó 0.70 por ciento en junio de 2011.
.
Las condiciones de la economía, así como el comportamiento de la inflación justifican que el día de hoy, la Junta de Gobierno decidirá mantener su tasa de referencia sin cambios... en su comunicado señalan
.
...La inflación general anual ha mantenido una evolución favorable. Este también fue el caso del componente subyacente, aún cuando se ha visto afectado por la mayor contribución del subíndice de precios de alimentos, bebidas y tabaco. Conviene señalar que si se excluyen los genéricos tortillas de maíz y tabaco, este subíndice continúa mostrando una variación anual menor a la meta de 3 por ciento desde enero pasado. En todo caso, se espera que durante 2011 la inflación general y la subyacente continúen dentro de la trayectoria publicada en el último Informe sobre la Inflación. Los niveles actuales de inflación son consecuencia de varios factores: la tendencia descendente de los costos unitarios de la mano de obra, el desvanecimiento del impacto de los cambios tributarios del año pasado, la evolución favorable del tipo de cambio (a pesar del reciente episodio de volatilidad en los mercados financieros internacionales) y una reducción importante en los precios agropecuarios. Hacia adelante es previsible que varios de estos factores sigan reflejándose en el comportamiento de la inflación, aunque prevalece el riesgo de que retorne la turbulencia en los mercados financieros internacionales y que algunos precios agropecuarios repunten. A pesar de lo anterior, se considera que el balance de riesgos de la inflación continuó mejorando...

Lecturas Recomendadas: Rogoff, Stiglitz,

Algunas notas que vale la pena revisar:
.
The Ideological Crisis of Western Capitalism, Joseph E. Stiglitz
.
Technology and Inequality , Kenneth Rogoff

jueves, 7 de julio de 2011

Progreso en México y Reducción en la Migración

Hoy, el NYT publica este artículo, Better Lives for Mexicans Cut Allure of Going North, en donde entre otras cosas argumenta que México a progresado más de lo que se quiere reconocer y esto ha provocado una reducción en el flujo de la migración a Estados Unidos, que en este momento es casi nula en términos netos..

.
Another important factor is Mexico itself. Over the past 15 years, this country once defined by poverty and beaches has progressed politically and economically in ways rarely acknowledged by Americans debating immigration. Even far from the coasts or the manufacturing sector at the border, democracy is better established, incomes have generally risen and poverty has declined

.

Puede que tenga razón, pero creo que es necesario un análisis más riguroso para considerar otros factores como puede ser el mayor costo de pasar al otro lado debido a las medidas de protección norteamericana y al efecto del narcoterror en las ciudades fronterizas, como Cd. Juárez...

Signos de que la Economía Mexicana Pierde Velocidad




Los datos sobre indicadores coincidentes y adelantados que publicó el INEGI el día de ayer dan muestra de que la maquinaria económica mexicana esta perdiendo vapor como ya sabemos ante la desaceleración "coyuntural" que se observa en la economía norteamericana.

El indicador adelantado, que reproduzco en la gráfica, muestra que si bien aún estamos en la fase expansiva del ciclo, la tasa de cambio es decreciente (segundas derivadas). Es decir, se está perdiendo fuerza en la recuperación. Aún así el crecimiento acumulado de este año se mantendrá alrededor del 4.5%.

martes, 5 de julio de 2011

El Mercado Laboral en Alemania

Un interesante paper publicado por el NBER en donde se discute el por qué Alemania ha mostrado un mejor comportamiento en su variable de empleo respecto a otros países después de esta crisis. Este paper lo utilzo como tema para mi columna mañana en el Universal.

lunes, 4 de julio de 2011

¿Por Qué Buscó Carstens Dirigir al FMI?

Hoy publica el Reforma un editorial escrito por Carstens en donde argumenta sus razones para candidatearse al FMI y los beneficios para México.... no pongo el link porque la entrada al portal del Reforma es sólo para suscriptores, pero un fragmento aunque recomiendo revisarlo todo.
.
...Mi postulación (..) fue una decisión exitosa del Presidente de México y del Secretario de Hacienda, que recibió el apoyo decidido de la Junta de Gobierno del propio Banco de México así como del Poder Legislativo a través de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión
...
Gracias a esta decidida propuesta de México, cristalizada en mi candidatura, el proceso de reforma de la representación y del voto de los países miembros en el FMI se acelerará y se profundizará. Una candidatura sólida y creíble mostró sin reticencias ni falsas humildades que en los países emergentes hay expertos en la prevención y en la resolución de crisis con las más altas calificaciones y con resultados comprobados. La candidatura fue mil veces más persuasiva que cualquier discurso en los foros internacionales...
...
...Esa fue la batalla que dio México y ese fue -y seguirá siendo- uno de mis principales empeños como Gobernador del Banco de México. Sin duda, hemos ganado. Y hemos ganado mucho. El tiempo lo confirmará..
.

.

habrá que dejarle al tiempo el veredicto final....

¿Siguen Siendo Útiles los Documentos de Trabajo?

De acuerdo a este post en un blog del banco mundial, Working Papers are NOT Working, parece que no.
.
...So, what if we chose to not have working papers? There is no doubt that the speed with which journals publish submitted papers would have to change. Some journals pay reviewers: this could become more prevalent to encourage speedy but thorough reviews. And, these days, journal articles, with all the requested online appendices, the data, dofiles, etc. are much more attractive than working papers and I don’t think they are more academic. If you can write well and make your findings accessible for policymakers, you do equally well via a journal article as a working paper.
If we didn't have working papers, we could also go back to double blind reviews again. No, it won’t be perfect, but double-blind was there for a reason. I see serious equity concerns with single blind reviews (Those of you out there who receive a paper to review: if you are not sure who the authors are by the time you read the abstract, please resist the urge to Google the title). This should be our default position until we study the effects of single- vs. double-blind reviews in economics a bit more...

domingo, 3 de julio de 2011

Más Debate Sobre la Política Fiscal Contracíclica: Krugman y Taylor

Dos notas sobre el efecto de los estímulos fiscales, un debate que continuará por mucho, mucho tiempo
.
Esta breve nota de Krugman..
...The case for a much bigger stimulus came out of basic textbook macroeconomics, and could be justified by fancier but still standard models as well. The argument for doing much less was, by contrast, based on a combination of seat of the pants intuition and political symbolism...
.
Esta nota de J. Taylor en su Blog en donde sugiere como resolver este debate

viernes, 1 de julio de 2011

Clima Extremo y Cambio Climático

A propósito de las copiosas lluvias de los últimos días en México, este conjunto de interesantes artículos en Acientific American, Extreme Weather and Climate Change