lunes, 11 de febrero de 2013

El Modelo de Flujo Circular.... en el Reino Unido

Este modelo se encuentra en las primeras páginas de cualquier texto de macro o introducción a la economía (en su sección macro). Esta idea fue fundamental para entender el comportamiento de un sistema económico y para organizar su contabilización en lo que hoy llamamos Cuentas Nacionales. La creación de éstas es un evento relativamente reciente  (primera parte del siglo XX) y fue un avance muy importante para sistematizar la contabilidad de una economía.

Les comparto esta liga para ver en qué consiste este modelo en el contexto inglés

domingo, 10 de febrero de 2013

Mankiw Defiende la Inmigración

Interesante la columna de Mankiw de este domingo en el NYT,Give Me Your Tired, Your Poor and Your Economists, Too en donde argumenta a favor de la inmigración. No es la primera vez que lo hace y en este sentido es congruente con su papel como economista académico y la teoría que defiende, así como con su posición política. (recordemos que aunque Mankiw es Nuevo Keynesiano, en política es republicano y ha sido jefe de la oficina económica de la Casa  Blanca en periodos republicanos).
Lo interesante es que da tres argumentos económicos a favor de la inmigración: la posición de los conservadores en su vertiente libertariana, la posición de economistas liberales en su vertiente igualitaria y la de otros economistas en el campo académico que se han visto beneficiados por la contratación de académicos no americanos, como en Harvard, enriqueciendo sus departamentos de economía y estimulando una mayor competencia. (por cierto, aproximadamente un 40% de la facultad de la división de economía del CIDE son extranjeros).
La defensa de la inmigración por parte de los republicanos (o al menos un grupos de ellos) no es una novedad en virtud del tipo de planteamiento económico que siguen por parte de sus asesores y que defienden. En cambio, entre los demócratas el tema es más complicado porque tienen importantes ligas con sectores como los sindicatos fuertes, que por razones obvias están en contra de la inmigración ya que entre otras cosas significa generar mayores presiones en el mercado laboral, mayor competencia y presiones sobre los salarios. Al menos en este tema, ¿nos conviene un gobierno republicano o demócrata?

¿Ayuda el Razonamiento Económico en una Relación? (Parece que el Keynesiano sí)

Interesante artículo en The Guardian....


When one economist couldn't get a girlfriend, he had an idea: restrict his supply, find a gap in the market and establish a monopoly. But would it pay off?


"....And so I started to think like a Keynesian. Keynesians don't believe that balancing a budget is the immediate solution to economic malaise. Keynesian governments try to restore the thing that badly performing economies are generally lacking: confidence. They do this by borrowing money and spending it on public projects, which create jobs, which in turn increases consumption, which creates more jobs. This upwards spiral of investment, production and consumption is known as the Keynesian Multiplier. If the multiplier works, the government can actually get back more from the taxpayer than it originally spent, as the rest of the economy increases production and with it the tax it pays. When I met Rosie, I changed my strategy. We reached the familiar third-date impasse, and I could tell Rosie was on the defensive. But instead of playing along, settling into my defensive mode and waiting for her to budge, I decided to be open. I said, in as many words, "I like you. I want to spend more time with you." Over the ensuing weeks I gave, in many ways, more than I could ever, rationally, have expected to get back from her. Getting back as much as I put in wasn't really the point. I just wanted to make her happy. And the more I gave, the more Rosie showed to me the person she really was. We fell for each other. I was no longer happy just because I liked the idea of making her happy, but because I was getting to know the real Rosie. The multiplier effect had kicked in: knowing that I was in some way responsible for the flowering of the person in front of me made me want to give her even more, and she, in turn, gave more back. We became more than the sum of our parts. Keynesian economics and love, it turns out, have rather a lot in common: they both work not by balancing budgets, or reducing supply to increase prices, but by inspiring trust. Economics did, in the end, provide me with an answer – just not the one I expected."
.

La Econoblogósfera en México 10 febrero 2013

Nuetsro tradicional recorrido por la Econoblogósfera en México
.
Krugman y el Déficit presupuestal   Economía desde Nayarit
.
Tendencias en los Top Journals de Economía  Gerardo Esquivel
.
Refñlexiones para Radio: Libertad Económica y democracia   Jorge Sánchez Tello
.
Burning Money, wasting live   El blog de la UPAEP
.
Nueva Posición de México  Blog de Macario
.
La Marcha de la Inflación   Jonathan Heath
.
Sobre la Inflación en México  La Carpeta Monetaria
.
La era de “Big Data”, y cómo conforme aumenta la información útil, también crece el ruido  Notas Marginales
.

sábado, 9 de febrero de 2013

viernes, 8 de febrero de 2013

¿Dónde Estudiar mi Ph D en Economía: Harvard, MIT o Chicago?

Ok cada quien lo decide (asumiendo que son aceptados), pero este paper está muy interesante

The Path to Being an Economics Professor: What Difference Does the Graduate School Make?Zhengye Chen University of ChicagoDecember 24, 2012

Abstract: What success do US graduate economics programs have in terms of having their graduates achieve associate or full professor status in top ranked economics departments? Of the 138 Ph.D. economics programs in the United States, the top fifteen Ph.D. programs in economics produce a substantial share of successful economics research scholars. These fifteen Ph.D. programs in turn get 59% of their faculty from only the top six schools with 39% coming from only two schools, Harvard and MIT. Those two schools are also the PhD origins for half of John Bates Clark Medal recipients. Details for assistant professors, young stars today, American Economics Association Distinguished Fellows, Nobel Laureates, and top overseas economics departments are also discussed.


martes, 5 de febrero de 2013

Comerciales del Super Bowl

En esta liga pueden consultar algunos comerciales del Super Bowl


La Tormenta Perfecta: Carstens

Hoy en Singapur, el gobernador de Banxico ofreció un interesante discurso en el que realiza una revisión de la situación de la crisis en Europa, los riesgos globales y en particular los riesgos que enfrentan los mercados emergentes. Pero lo que más citó la prensa es su mención a la posibilidad de que se este formando una "tormenta perfecta" derivada del fuerte flujo de capitales a estos mercados y su efecto posible creando burbujas o una salida igualmente intempestiva. Me pareció interesante que enfatizara este aspecto que algunos ya hemos mencionado como un riesgo latente, en particular en el caso mexicano en donde una importante tenencia de la deuda esta en manos foráneas.
Sin embargo, en donde me pareció aun optimista en en sugerir que México esta en una posición sólida por mantener un entorno macro estable, saldo fiscal tendiente a cero, altas reservas internacionales, etc. Creo que en esto se podría pecar de demasiado optimismo. Si esta tormenta perfecta ocurre, esos factores servirán de muy poco cuando estemos a merced de las olas de los mercados internacionales. Entonces sí espero que se cuente con un Plan B.....

lunes, 4 de febrero de 2013

Reglas versus Discreción: Becker y Posner

La decisión entre guiar la política mediante reglas y acciones discrecionales es un debate muy viejo que no pierde actualidad. Por ejemplo, ¿debe Banco de México señalar una regla cómo actuar frente a choques que afecten a la inflación o lo dejamos actuar de acuerdo a su criterio y discrecionalmente? ¿Debemos mantener la regla de déficit cero o permitimos que la autoridad hacendaria decida qué hacer en cada caso? son ejemplos básicos de este debate, aunque el tema es mucho más amplio.
Esta semana, en su blog, Becker y Posner decidieron tratar el tema y creo que vale mucho la pena leer sus posts. Becker, un economista conservador y Posner, un abogado conservador, pero que durante la crisis reciente sorprendió a muchos con sus opiniones sobre las acciones tomadas por la FED y el Tesoro. Además, Posner enriquece el debate con su visión como juez. Al final me da la impresión que la conclusión es favorecer reglas pero siempre y cuando sean flexibles, con lo cual estoy de acuerdo

Opinión de Posner

Opinión de Becker

¿Cuáles son las Diferencias entre la Microeconomía y la Macroeconomía?

Esta es una pregunta que muchas veces me hacen no economistas y es un tema en el primer curso de economía en cuaquier programa. Les comparto esta liga a este post en el blog Economics Help en donde se ofrece una sencilla explicación que seguramente le será útil a varios de mis lectores.

domingo, 3 de febrero de 2013

La Econoblogósfera en México 3 Febrero 2013



La rebelión de los Presidentes Municipales de Nayarit contra el SUTSEM   Economía desde Nayarit
.
Explosión Regulatoria desde el 2001   El Blog de Gabriel Martínez
.
Las portadas de The Economits    Gerardo Esquivel
.
Economía y Super Tazón    Jorge Sánchez Tello
.
El Papel de los Inventarios   Jonathan Heath
.
Quinto mes de desinflación en la ZE   La Carpeta Monetaria
.

viernes, 1 de febrero de 2013

¿Se Agotó el Crecimiento en Estados Unidos?

Esta discusión se ha intensificado en el último año en el contexto de la débil recuperación y la disminución en la productividad. De hecho es una discusión que se está dando en muchos otros países, incluido México. Aunque en nuestro caso, como ya lo mencioné antes, el problema es más grave ya que hablamos de un crecimiento raquítico desde hace años y una productividad estancada.
Pero regresando al caso norteamericano la discusión aumentó a raíz de un artículo de Robert Gordon basado en un paper reciente, en donde mantiene una posición pesimista sobre el tema.

The growth of the past century wasn't built on manna from heaven. It resulted in large part from a remarkable set of inventions between 1875 and 1900... This narrow time frame saw the introduction of running water and indoor plumbing, the greatest event in the history of female liberation, as women were freed from carrying literally tons of water each year. The telephone, phonograph, motion picture and radio also sprang into existence. The period after World War II saw another great spurt of invention, with the development of television, air conditioning, the jet plane and the interstate highway system… Innovation continues apace today, and many of those developing and funding new technologies recoil with disbelief at my suggestion that we have left behind the era of truly important changes in our standard of living…

La discusión es interesante porque existen elementos relevantes para México. Quien esté interesado en revisar algunos post sobre esto les comparto lo siguiente

Un buen resumen por David Altig en el blog Macroblog
.
La opinión de J. Cochrane
.
La opinión de Krugman
.
La opinión en el blog Free Exchange de The Economist

El paper original de Gordon

“Is U.S. Economic Growth Over? Faltering Innovation Confronts the Six Headwinds” by Robert J. Gordon, NBER Working Paper 18315, August 2012

 

martes, 29 de enero de 2013

¿Está Disminuyendo la Fuerza de Trabajo Agrícola en México?

Me encontré este post en el blog Us Food Policy con este encabezado

The agricultural labor supply in Mexico may be shrinking, a development that is likely to raise wages for farm laborers in both Mexico and the United States.

Esto lo derivan del siguiente artículo , by J. Edward Taylor, Diane Charlton, and Antonio Yúnez-Naude, is titled "The End of Farm Labor Abundance."  

(por cierto, un co autor es Yunez, del Colmex)

y este es el resumen o abstract

An analysis of nationally representative panel data from rural Mexico, with observations in years 2002, 2007, and 2010, suggests that the same shift out of farm work that characterized U.S. labor history is well underway in Mexico. Meanwhile, the demand for agricultural labor in Mexico is rising. In the future, U.S. agriculture will compete with Mexican farms for a dwindling supply of farm labor. Since U.S. domestic workers are unwilling to do farm work and the United States can feasibly import farm workers from only a few countries in close geographic proximity, the agricultural industry will eventually need to adjust production to use less labor. The decline in foreign labor supply to farms in the United States ultimately will need to be accompanied by farm labor conservation, switching to less labor intensive crops and technologies, and labor management practices that match fewer workers with more farm jobs.

No soy experto en este sector y tema, pero seguramente es un artículo polémico....

lunes, 28 de enero de 2013

¿Decidiendo Carrera: Economía, CP, Adm Pública?

Para complementar el post sobre estudiar economía en México, les comparto estos dos artículos

El primero analiza la evolución de la matrícula de CP y Administración Pública en México

Villagómez y Farias
.
y este post


El segundo analiza la evolución de la matricula y carrera de Economía

Villagómez y Duval

¿Disminuye la Productividad en el Mundo Desarrollado?

Ahora que el gobierno lanzó su idea de "democratizar la productividad" y regresa el tema central del bajo crecimiento y baja productividad en México, les comparto este artículo en el WSJ que señala una preocupación en el mundo desarrollado, aunque la diferencia es que para ellos es un problema de disminución y el de nosotros es estancamiento

domingo, 27 de enero de 2013

¿Dónde Estudiar Economía en México?

ya se ha vuelto costumbre que por estos meses recibo múltiples correos a mi mail, al blog etc preguntándome donde les recomiendo estudiar economía en México. Por desgracia no hay respuesta única y ojo, trato de ser objetivo. Como en otras ocasiones, sólo les puedo dar algunos consejos generales.

1. Economía es una ciencia social y, en este sentido, los enfoques en su estudio son diversos. Esto tiene que quedar muy claro y cada quien tiene que evaluar qué enfoque le interesa.

2. En un enfoque que se denomina "teoría dominante" o "main stream economics" la matemática juega un papel central, por lo que los requisitos en esta disciplina son altos  (muy altos). Ejemplos de programas en esta vertiente son el CIDE y el ITAM, pero no los únicos.

3. NO EXISTE LA UNIVERSIDAD. Lo que quiero decir es que cada institución y programa debe de ajustarse a las necesidades e intereses de cada estudiante por lo que lo que puede ser bueno para uno no necesariamente lo es para otro.

4. Es importante revisar los programas de estudio y compararlos. Sin embargo, la desventaja es que el título o nombre de una materia puede significar contenidos muy distintos. Macro I puede ser enseñada de una u otra forma en distitntas escuelas. Es por eso útil tratar de conseguir los programas de las materias. Algunas páginas los ofrecen.

5. Pero es más importante contactar a la insitución en la que estén interesados, visitarla, platicar con algunos maestros y alumnos. También es muy útil platicar con ex alumnos quienes te ayudarán a ver las diferencias en contenidos y enfoques.

6. Sé que esto incomoda a algunos, pero cuando eligas tu carrera y escuela, piensa en tu futuro laboral!!!!

7. Existen rankings internacionales y nacionales que te pueden ser útiles. A nivel internacional no existe unformación de las carreras pero si sobre las escuelas o departamentos. Puedes cehcar por ejemplo REPEC.

8. A nivel nacional, algunos rankings son publicados por el Reforma y el Universal. Todos tienen sus ventajas y desventajas pero pueden ser una referencia. Aquí puedes consultar el ultimo del Universal con mis comentarios y aqui el del Reforma. En mi blog bajo el tema Educación Económica puedes ver esta información para varios años.

9. En muchas ocasiones incluso hay que considerar otros elementos fuera de la elección de carrera. Por ejemplo, las instituticón, vida universitaria, instalaciones.

9. Recuerda que la decisión es tuya y en cierta forma define tu futuro. Lo más importante es dedicarle tiempo a investigar, consultar e informarte.


SUERTE!!!!

Lecturas Recomendadas: Sector Financiero, Política Monetaria

Algunas lecturas recomendadas
.
Past, Present and Future: The Macroeconomy and Federal Reserve Actions  interesante discurso del Presidente de la FED de Minneapolis
.
 Este artículo que se agrega al debate sobre Objetivos de Inflación u Objetivos en el PIB nominal
.
Mankiw comparte estas ligas sobre el debate de si el sector financiero es muy grande
.
Una entrevista a Blider sobre su próximo libro y lo que se aprendió durante la Gran Recesión

El Negocio del Embellecimiento del Cuerpo

En Business Pundit nos comparte esta nota interesante (y gráfica) sobre los que significa en números el negocio del embellecimiento del cuerpo. Dos temas destacan: la demanda por Viagra y las cirugías estéticas

La Econoblogósfera en México: 27 Enero 2013

Nuestro tradicional recorrido semanal por la econoblogósfera en México
.
Desempeño de equipo y raza: evidencia de la selección nacional de Inglaterra    Análisis Económico
.
Sobre el seminario de perspectivas económicas en el ITAM..... Economía Desde Nayarit
.
Entrevista en radio Fórmula       Telekonomics
.
El éxito de Tijuana          El Blog de Gabriel Martínez
.
Libro sobre Joseph Stiglitz    El Placer de Disentir
.
Deuda ¿Esta vez es diferente?          Paradigma Económico
.
Conferencia: Más allá del acceso a la educación    Blog de la UPAEP
.
Responsabilidad fiscal a la Mexicana     Jonathan Heath
.


Se invita a proponer otros blogs de economía en México y a que los que ya citamos inlcuyan las ligas de otros de estos blogs en sus páginas

martes, 22 de enero de 2013

Lecturas Recomendadas: 22 Enero 2013

Algunas lecturas cortas que valen la pena
.
Don’t worry about currency wars ..... Felix Salmon
.
The New Science of Pleasure.... McFadden.... NBER
.
A brief history of macro How we got here .... The Economist

Fibra Óptica en Internet ¿La Solución en México?

En México se está expandiendo el servicio de internet vía fibra óptica. Al menos se han planteado dos grandes ventajas con este servicio: 1) alcanzar mayor velocidad y 2) un servicio más confiable ante posibles interrupciones
Quiero comentar mi experiencia. Apenas en diciembre se ofreció el servicio en el área residencial donde habito ya que se pudo cablear el condominio y desde luego lo solicité inmediatamente.Por desgracia, mi experiencia inicial no es positiva. Sobre la velocidad no puedo comentar ya que tendría que checarla de alguna forma. Cuando nos conectan el servicio, el técnico nos hace entrar en una página que supuestamente verifica esto y nos muestra un indicador con una alta velocidad. No puedo corroborarlo. Sí vi la cifra en la pantalla, pero eso no necesariamente quiere decir que tengo esa velocidad. Al meno es una duda y me he vuelto excéptico de los servicios.
Sobre la confiabilidad del servicio, pues que les cuento que la semana pasada SE CAYÓ y es hasta hoy que se reestableció. Aparentemente por una falla externa, alguna ruptura en cables que afectó a varios consumidores en la zona. En conclusión, no resultó ser confiable.
Esto me lleva a un comentario que aparece mañana en mi columna en el universal. Una de nuestras tragedias es la provisión sub óptima de bienes y servicios por parte de nuestras empresas, con calidad dudosa y con precios que reflejan rentas monopólicas. A pesar de que muchas de estas empresas aparecen catalogadas como entre las mejores del mundo, pero no al menos en su servicio doméstico. El marco institucional, las reglas del juego y los incentivos en la economía mexicana no ayudan!!!

jueves, 17 de enero de 2013

¿Es el Oro Siempre una Buena Inversión?

Existe una creencia más o menos generalizada de que el llro siempre es una buena inversión. Al final, el oro es el oro... Pero este no es el caso como lo muestra este post en el Blog Noahpinion
.
"The S&P has beaten gold over every 30-year period of history, ever. Why 30 years? Well, it's a standard "long-term" investment horizon. But the same is true for 40 years, 50 years, etc."

martes, 15 de enero de 2013

Sobre la Deuda en Estados Unidos

Les comparto tres notas interesantes sobre el tema de la deuda en Estados Unidos
.
¿Quienes son los tenedores de esta deuda?  en el blog Political Calculations nos los explica, pero les adelanto que China tiene el 8%!!!
.
En Econbrowser una nota técnica de cómo podría volverse este asutno en un proceso explosivo
.
Finalmente, esta nota en el blog Free Exchange en donde discute cuánta deuda es mucha deuda

lunes, 14 de enero de 2013

¿Puedo Confiar en mi Asesor Financiero o me compro un Gato?

Yo no soy un buen inversionista y de hecho tengo una alta aversión al riesgo, pero honestamente, cada vez que oigo las explicaciones de la mayoría de los analistas financieros o asesores y sus recomendaciones, estoy más convencido de que la mejor recomendación es: cuidado! actúa con prudencia! muchas de sus explicaciones sobre las subidas y caídas en los mercados son.... bueno mejor me reservo mi comentario, pero es algo así como el proceso de compra-venta de una aspiradora mágica!.
Pero a propósito de este tema, les comparto este simpático artículo en The Guardian

Investments: Orlando is the cat's whiskers of stock picking

"By the end of September the professionals had generated £497 of profit compared with £292 managed by Orlando. But an unexpected turnaround in the final quarter has resulted in the cat's portfolio increasing by an average of 4.2% to end the year at £5,542.60, compared with the professionals' £5,176.60. While the professionals used their decades of investment knowledge and traditional stock-picking methods, the cat selected stocks by throwing his favourite toy mouse on a grid of numbers allocated to different companies."

y esta foto que puse hace tiempo en otro post

domingo, 13 de enero de 2013

Evaluando al Banco de México y la Política Monetaria

Jonathan Heat ha escrito esta semana un interesante post "Cómo Juzgar al Banco de México". Pueden leer la nota completa. Pero de manera resumida pone en tela de juicio el manejo de la política monetaria por parte del Banco de México en el sentido de que, a diferencia de lo que ellos dicen, en realidad no ha cumplido con alcanzar su objetivo de 3% +/- 1%. De acuerdo a Heath, el hecho de que la cifra al cierre del año esté por debajo del 4% no quiere decir que cumplió, en particular cuando la mayor parte de los meses registró inflaciones anuales por encima de este valor. Señala que el Banco no puede ser quien evalúe su desempeño y se requiere de otra instancia, e inlcuso sugiere un indicador como referencia para esta evaluación.
Creo que Jonathan toca un tema importante en el que coincido en algunos puntos, pero no en todos. Veamos, coincido en lo siguiente:
1. Es importante y necesario que se realice una evaluación seria del manejo de política monetaria por parte de Banxico. Este no es un asunto de sólo ver un indicador, como el de inflación. El proceso más serio es al que se han sujetado bancos centrales respetables como el sueco, nuevo zelandés o noruego, entre otros. Se contrata los servicios de un técnico, generalmente un acádémico reconocido, quien realiza la evaluación bajo una metodología precisa y criterios muy claros. Existe una amplia literatura sobre esto e incluso los reportes de estas evaluaciones son públicos.
2. Debe existir una rendición de cuentas más transparente. En Estados Unidos, la FED tiene encuentros públicos o audiencias con una comisión del senado. Por desgracia aquí en México no existe esta tradición, y las pocas veces que ha sucedido, el evento da pena por la enorme ignorancia de los senadores quienes terminan discutiendo temas políticos menos relevantes ya que no queiren entrar a zonas pantanosas donde los criterios técnicos son centrales, pero los desconocen. En este tema hay que mejorar mucho, pero en particular es responsabilidad del Senado.
.
Pero como mencioné, no coincido con todos los puntos de Jonathan y más bien son diferencias de matiz que comento
.
Creo que no es correcto señalar que Banxico tiene la obligación de mantenerse en su meta en todo momento, no al menos en el contexto de un regimen de inflación denominado "Objetivo de Inflación Flexible". La meta es una referencia, pero en pincipio no es grave desviarse temporalmente de esta meta por razones muy específicas, sobre todo si existen choques importantes de oferta. En otras ocasiones he mencionado que de los pocos consensos de la política monetaria moderna es que en caso de choques de oferta, es mejor que el banco central no mueva su instrumento y deje que el mismo mercado realice la corrección, a menos que exista evidencia clara de que se están afectando a las expectativas inflacionarias. Esto significa que si estos choques son relevantes en algún periodo, seguramente veremos desviaciones de la meta (como sucedió en el 2012). Creo que en este caso la desviación no es lo relevante, sino que en todo caso debería pedírsele a la autoridad una explicación clara de que sucede y cómo fundamentó su respuesta. Esto es lo que no existe en el país. Banxico da algunas explicaciones, pero practicamente no hay cuestionamientos externos y, en consecuencia, la rendición de cuentas es parcial. Aún en el caso de que su respuesta haya sido la correcta. El punto es de princpio. Debe existir más rendición de cuentas. Por ejemplo, casi nadie cuestionó el por qué en el verano del 2008 decidió aumentar la tasa por tres meses consecutivos a pesar de que el mundo se desaceleraba de manera importante. Conozco la respuesta, pero ese no es el punto.
Yo defiendo la autonomía de Banxico y respeto el alto nivel técnico de sus miembros, pero eso no quiere decir que NO son infalibles ni que no deban estar sujetos a una mayor rendición de cuentas.
Podemos utilizar los indicadores que sugiere Jonathan, pero no creo que sea lo relevante. En cambio, sí creo que se debe insistir en una cultura de mayor rendición de cuentas y buscar una mayor profesionalización del Senado, al menos de sus asesores para poder responder a esta responsabilidad.

La Econoblogósfera en México 13 Enero 2013

Nuestro tradicional recorrido semanal por la Econoblogósfera en México
.
Información y conducta racional de los agentes económicos en materia de Finanzas Públicas. Las lecciones de Diciembre y Enero ..... Blog Economía Desde Nayarit
.
Tendencias en Wi Fi      Blog Tlekonomics
.
Sobre los primeros pasos del gobiernos de EPN.... Blog de Esquivel
.
Seminario Perspectivas Económicas del ITAM   Blog de Sánchez Tello
.
Cómo Juzgar al banco de México   Jonathan Heath
.
Indice de Precios a estudiantes (Enero 2013)    En el Margen
.
Se esperan más recomendaciones de blogs de economía en México. Y una sugerencia a algunos de los blogs que ya tengo en lista. Para poder realmente generar una red, sería recomendable que introdujeran las ligas de estos blogs en su página.

saludos

sábado, 12 de enero de 2013

Lecturas Recomendadas: 12 Enero 2013

Algunas lecturas breves para este fin de semana
.
The Natural Experimenter..... MIT
.
The neuroscience of pickpockets  ...  Kottke
.
Behavioral Economics Puzzles: Kahneman and Tversky's Experiments ... Russell sage F
.

jueves, 10 de enero de 2013

¿Más Impuestos a los Cigarros?

La idea de gravar a los pecados (alcohol, cigarros y ahora refrescos) tiene dos razones: moral... desincentivar su uso y/o recaudar más. Yo soy de los que piensan que para la primera razón es una mala medida o al menos muy poco efectiva. Pero aún en el caso de la recaudación, en donde parece que es una medida más efectiva, existen algunos peros, tal ves el más importante es incentivar el contrabando.... al respecto les comparto esta nota en el Blog Economix

Cigarette Taxes vs. Cigarette Smuggling

martes, 8 de enero de 2013

¿Una Moneda de Platino de un Trillón de Dólares?

En estos días se generó una discusión intensa en Estados Unidos alrededor de una idea: acuñar una modena de platino de un trillónde dólares como mecanismo para denfrentar el problema de deuda en ese país si no se resuleve vía un acuerdo al techo de deuda... la idea es más o menos esta como lo explica hamilton en Econbrowser
.
Although Congress has prescribed limits on the Treasury's ability to print currency or mint coins of copper, nickel, silver, or gold, the law specifically says (hat tip: Brad Plumer) that there are no restrictions on what kind of platinum coins might be issued: This provision was intended to allow the Treasury to create special platinum coins for collectors, and American Platinum Eagle coins have been issued in denominations up to $100. So what if Secretary Geithner's discretion led him to mint a couple of trillion dollar American Platinum Eagles?
.
Algunas ligas para mayor información y el debate
.
Is the Trillion-Dollar Platinum Coin Clever or Insane?     Tax Policy center
.
En el Blog American Enterprise Institute
.
Una opinión de un ex jefe de la entidad responsable de acuñar modena en USA  en Wonkblog

domingo, 6 de enero de 2013

¿Twitter o Facebook? ¿Narcisista o Exhibicionista?

Les comparto este artículo de El País.... ¿donde se ubican?


 ¿Facebook (mil millones registrados en todo el mundo) o Twitter (500 millones)? Depende de si uno tiende más al exhibicionismo o al narcisismo. Facebook, la mejor opción para los exhibicionistas, ofrece, con su muro —el nombre del espacio donde se deposita la información—, un espléndido escaparate para aquellos que sienten necesidad de compartir con el mundo los detalles íntimos de sus vidas, desde el primer beso con la nueva novia (clic, la foto; clic, enviado a los amigos de Facebook), al aquí estoy yo con mi nuevo vestido/bikini/zapatillas Nike, al delicioso café y cruasán del desayuno, al intento autoanalítico de cómo me siento tras el disgusto con mamá. Twitter, por el contrario, se acomoda más al narcisista, a aquel que tiene que demostrar al máximo número de gente posible (el gran indicador de esta red es el número de followers o seguidores, personas que voluntariamente buscan el perfil de uno y se apuntan para recibir lo que el elegido quiera decir) lo listo o gracioso o ingenioso que es, o lo informado que está sobre los acontecimientos mundiales. Twitter, que solo admite 140 caracteres por entrada, es más cerebral; Facebook, donde se publican 750 millones de fotos cada fin de semana, más corporal.

La Econoblogósfera en México: 6 Enero 2013

Nuestro primer recorrido semanal en este año por la Econoblogósfera en México
.
En Economía desde Nayarit comparten esta nota sobre los cinco grandes eventos que marcaron a la económía mundial en el 2012
.
Mirrelees sobre devaluación interna..... blog de Gabriel Martínez
.
Jorge Sánchez Tello nos comparte su artículo en la OEM
.
En el Margen..... Adam Smith votó en contra del acuerdo del precipicio fiscal
.
aún poca actividad, seguramente aumentará la próxima semana

sábado, 5 de enero de 2013

Entendiendo a la Economía por su Historia

Este es uno de los debates permanentes en el estudio de la economía (el otro es referido a teoría vs economia aplicada). Sylvia Nasar, conocida por su libro Una Mente Brillante, escribió otro más "Grand Pursuit" en donde narra la evolucióndel pensamiento económico. vale la pena leerlo, pero ahora les comparto esta liga de El País en donde publican esta nota que nos da una breve idea del libro. Lo acabo de comprar y apenas lo estoy leyendo, pero me parece muy interesante.
Creo que nuestros alumnos han perdido esta dimensión, y creo que es nuestra culpa. En una ciencia tan formalizada y matematizada, se nos olvida que tenemos que conocer y enteder los procesos históricos y sociales si realmente queremos aportar y contribuir en el debate económico. Se que muchos no estarán de acuerdo, pero en lo personal sostengo estas ideas.

La historia del pensamiento económico es la historia de sus controversias. A través de ellas se ha avanzado en los dos últimos siglos y medio, desde que se considera la Economía como una ciencia social. Un periodo en el que la teoría ha pasado de ocuparse básicamente de lo que no podía hacerse a lo que debe hacerse para mejorar, para llegar a la buena vida de los ciudadanos. La gran búsqueda, de la escritora y periodista estadounidense de origen alemán Sylvia Nasar (editorial Debate) es un fantástico relato de cómo la Economía ha cambiado el modo de vida de los habitantes del planeta, a través de las ideas. Marshall o Keynes, dos de las cimas de ese pensamiento durante el siglo XX, destacaron el papel de la Economía moderna como organón, lo que significa herramienta; más que un conjunto de verdades es un motor de análisis diseñado para alcanzar la verdad, un instrumento que nunca será perfecto sino que requiere continuas mejoras, adaptaciones e innovaciones para ejercer su función.

viernes, 4 de enero de 2013

Entendiendo la Economía con Humor!!!!

Yoram Bauman es un profesor de economía que además se ha convertido en un conocido comediante. Ahora en cada reunión anual de la American Economic Association tiene una presentación. La reunión de este año es en San Diego y la sesión de este economista comediante es el sábado 5 de enero a las 8pm y vale la pena verla. Les comparto una de sus actuaciones previas... entediendo principios de economía!!!! El curso que comparto con fausto    MUY RECOMENDABLE!!!!

jueves, 3 de enero de 2013

El FMI Dice Que se le Pasó la Mano con Europa

Interesante paper de Blanchard (economista en jefe del FMI) y Leigh en donde reconocen que se les pasó la mano con Europa y que las medidas de consolidación fiscal fueron demasiado fuertes pues los multiplicadores fiscales parecen ser mayores.  (Drirían algo así sobre un país en desarrollo?)

Summary:This paper investigates the relation between growth forecast errors and planned fiscalconsolidation during the crisis. We find that, in advanced economies, stronger planned fiscal consolidation has been associated with lower growth than expected, with the relation being particularly strong, both statistically and economically, early in the crisis. A natural interpretation is that fiscal multipliers were substantially higher than implicitly assumed by forecasters. The weaker relation in more recent years may reflect in part learning by forecasters and in part smaller multipliers than in the early years of the crisis.

miércoles, 2 de enero de 2013

Reacciones e Impactos del Acuerdo Sobre Fiscal Cliff

En un post anterior puse esta liga para entender los principales puntos del acuerdo alcanzado.
.
El debate sobre el acuerdo y sus impactos aumentó el día de hoy. Algunos de los principales puntos que recojo y creo válidos son y que he estado comentando en diversas entrevistas radiofónicas durante este día:
* No solo implica mayores impuestos para los individuos de mayores ingresos (arriba de 400 mil dls anuales), sino que también afecta a la clase media debido a que terminan ciertos beneficios vía el impuesto a la nómina.
* El acuerdo evitó una acción drástica de aumento de impuestos y reducción de gastos, pero no resuelve el problema de mediano y largo plazo aún.
*Si se estima una reducción en el déficit del 2013 a probablemente un valor cercano a 5.6% del PIB
* el tema del límite de deuda no se tocó y se discutirá en los próximos dos meses
*Tampoco se tocó el tema de recortes al gast (sequester) lo que tanbién será discutido en los próximos meses
*En este sentido, el debate fiscal seguirá siendo intenso
*Al evitarse el fiscal cliff, se evita un impacto negativo fuerte sobre la economía, pero el aumento en impuestos que resultó el acuerdo de todos modos deberá tenre un impacto negativo, aunque menor. En el corto plazo se mantiene la previsión de un menor crecimiento para la economía norteamericana
.
Les comparto los siguientes materiales
.
Una revisión simple con gráficas, etc de qué significó todo el proceso que llevó al Fiscal Cliff ...Wonkblog
.
La reacción de los académicos       Blog WSJ
.
La reacción de los analistas            Blog WSJ
.
Una visión positiva                        Calculated Risk

martes, 1 de enero de 2013

Fiscal Cliff: Detalles del Acuerdo

Finalmente, como es costumbre en muchos "congresos" del mundo, se alcanzan acuerdos en el último minuto y esto ocurrió en Estados Unidos con el famoso "Fiscal Cliff"....
Les comparto esta liga a un post del blog Wonkblog   en donde presentan un buen resumen de los principales componentes de este acuerdo.
Sin embargo, revisando las opiniones de algunos expertos, de todos este acuerdo tendría un impacto negativo en la economía en el corto plazo, aunque menor al que se estima si no se hubiera alcanzado el acuerdo..

lunes, 31 de diciembre de 2012

FELIZ 2013

A TODOS LOS LECTORES DE TINTERO ECONÓMICO DIARIO QUE ME HAN FAVORECIDO Y HONRADO CON VISITAR ESTE BLOG...
.
LES DESEO LO MEJOR PARA EL 2013!!!!! 

NOS VEMOS EN EL 2013

domingo, 30 de diciembre de 2012

Lecturas recomendadas: Macroeconomía

Algunas lecturas breves sobre la Macroeconomía que seguirá siendo tema de debate por muchísimo tiempo más
.
The Macroeconomics of Middle Earth...    Worthwhile Canadian Initiative
.
'Is Academic Macroeconomics Flourishing?'.... Economist´s View
.
Macro, what have you done for me lately? .... Noahpinion
.
What Macroeconomists Are Missing.... en el blog de Harvard Business review

La Econoblogósfera en México: 30 Diciembre 2012

Nuestro último recorrido de este año por la Econoblogósfera en México
.
Jorge Sánchez Tello incursiona en los medios impresos.... felicidades!!!
.
Jonathan Heath y el estado de la economía al fnal de este año
.
Single supervisor is first step toward European banking union en la Carpeta Monetaria
.
Y quiere presentar un nuevo blog en este listado.... En El Margen.... de alumnos de economía del tec de Monterrey Campus Monterrey.... espero les resulte interesante.... saludos

jueves, 27 de diciembre de 2012

Lecturas Recomendadas: 27 Diciembre 2012

Para estos días de descanso, algunas lecturas y ligas que pueden ser de su interés
.
El Economista en jefe del Banco Mundial nos comparte algunas reflexiones y ligas en su blog
.
Payday for Behavioral economics.... Henderson
.
Un estudio dice que estudiar economía te convierte en un mentiroso!!!!
.
10 lessons learnt from 50 Shades Of Grey.... CQ   para aquellos que se volvieron fanáticos de esta novela que se conviritió en un best seller...sobre todo entre jovencitas!!!

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Nuevo Director del CONACYT: Enrique Cabrero

En un mensaje dirigido a la Comunidad del CIDE, su actual Director, Enrique Cabrero señala que ha sido invitado por EPN a dirigir el CONACYT

.
(Esta nota del  Reforma)
.
Una designación que honra al CIDE

suerte Enrique!!!!
 

martes, 25 de diciembre de 2012

Lecturas Recomendadas (Navideñas II): 25 Diciembre 2012

Antes de que termine la Navidad 2012, les comparto algunas lecturas cortas para el recalentado
.
Santa’s Privacy Policy. TIMOTHY MCSWEENEY’S INTERNET TENDENCY
.
Ruldoph the red-nosed reindeer had a kind of scientifically accurate nose       Wonkblog
.
What I Like About Scrooge.... Steve Landsburg

lunes, 24 de diciembre de 2012

Siguiendo a Santa

Cada año, esta página NORAD es visitada por millones para poder seguir el viaje de Santa por todo el mundo durante el 24...

sábado, 22 de diciembre de 2012

La Econoblogósfera en México: 23 Diciembre 2012

Nuestro Tradicional Recorrido por la Econoblogósfera en México
.
Domingos Rancheros: Digamos Que Bruce Springsteen... Edgar Amador
.
Una Entrevista a Krugman....Jorge Sánchez Tello
.
El Déficit de ls Estados Unidos....Jonathan Heath
.
Single supervisor is first step toward European banking union.... Genevieve y Patrick Signoret
.

Lecturas Recomendadas (Navideñas): 23 Dic 2012

Algunas breves lecturas antes de Navidad
.
Sherlock Holmes's Christmas adventure.... Mirabilis
.
To understand Christmas, go to the pub.... John Kay
.
Without Magic, Santa Would Need 12 Million Employees....Plante Money
.
Diseños extraños de árboles de Navidad.....designboom
.
Navidad y Tamales.... NYT
.
Breve historia del aguinaldo..... Qel empresario
.

martes, 18 de diciembre de 2012

Lecturas Recomendadas Sobre Política Monetaria

Algunas lecturas cortas pero interesantes sobre política monetaria...
.
En este editorial, Frankel insiste en abandonar Inflation targeting y adoptar un objetivo sobre el PIn nominal. Este es un tema que durante el año ha estado en la discusión académica y seguramente se mantendrá. En lo peronal creo que para un país como México, IT continua siendo una opción siempre y cuando se utilice en su modalidad flexible...
.
Interesante post en el Blog de Salmon, en donde señala que ahora, los banqueros centrales son los "rockstars".....
.
Este es otro interesante post en The Economist sobre cómo los Bancos Centrales hacen ganancias importantes
.
Finalmente un post poco más técnico de Taylor sobre la Regla de Taylor y cómo critica a la FED de no seguirla ahora....

domingo, 16 de diciembre de 2012

Reformulando la Macroeconomía

Sabemos que la macroeconomía "nació" con Keynes durante la Gran Depresión en la década de los años 30 del siglo pasado. La siguiente gran revolución fue durante los setenta, con la Revolución Nueva Clásica" en el marco de una crisis económica importante en el mundo inducida en buena parte por choques de oferta y las limitaciones del instrumental existente para explicarlos. El principal avance fue la microfundamentación. Cuando estalló la reciente crisis mundial, comenté que seguramente llevaría a una nueva reformulación de la macro, aunque estos son proceso muy largos ya que requieren de mucha discusión y de muchos papers. Eso lo señalé en mi libro sobre la crisis mundial y el debate macro. En los últimos años se han escrito ya varios papers y varias propuestas. Una de las principales lineas es la incorporación de las fricciones financieras y el mundo nominal.
En esta linea un paper muy interesante que ha sido ampliamente comentado en la última semana es el de Claudio Borio que reseña este post del Blog Free Exchange y en donde se puede encontrar la liga ara el propio paper. Creo que esta será una discusión fructífera en los próximos años.

La Econoblogósfera en México: 16 Diciembre 2012


Nuestro tradicional recorrido semanal
.
Gustavo Iriarte comenta sobre las nuevas cifras de informalidad del INEGI
.
Juan José Mendoza, en Economía desde Nayarit, comenta sobre el Déficit Cero
.
Edgar Amador: "Credo"
.
Gerardo Esquivel comenta sobre los primeros pasos de EPN
.
Jorge Sánchez Tello: Los economistas como pronosticadores (humor)
.
Jonathan Heath sobre el Tamaño ideal de la Reservas Internacionales
.
Genevieve y Patrick Signoret, en la Carpeta Monetaria, sobre la decisión reciente de la FED
.
Carlos López Morales en Refutaciones y Artificios: De escándalo en escándalo

sábado, 15 de diciembre de 2012

La "Eterna" Discusión de Regular Armas en USA

La reciente masacre, en su mayoría nños entre 6 y 7 años, en Newtown ha puesto nuevamente sobre la mesa la eterna discusión sobre el control de armas en Estados Unidos, un país en donde éstas se compran sin grandes problemas. Para México es un tema central, ya que buena parte de las armas usadas por el narcotráfico y crimen organizado en nuestro país son producto del contrabando que proviene de nuestro vecino del norte.
.
Les comparto esta nota publicada en The Economist el día de hoy
Broken hearted
.
Y este interasante artículo publicado en  The New Yorker  hace ya algún tiempo sobre la historia del debate y la legislación en la materia en ese país.
Battleground America

jueves, 13 de diciembre de 2012

FED, Política Monetaria y Mandato Dual

La última decisión de la FED muestra claramente lo que significa tener un mandato dual, esto es, atender a la inflación y al desempleo simultáneamente   (ver comunicado)
.
Por primera la FED ha ligado explícitamente su política sobre su tasa de referencia a valores específicos de inflación y desempleo. La tasa de intere´s de corto plazo se mantendrá en cero mientras la tasa de desempleo se mantenga por arriba de 6,5% y la de inflación por abajo del 2.5%.
.
obvio que esto ha desatado un debate entre halcones y palomas. Los primeros argumentan que el nivel de la tasa de referencia se encuentra por debajo de lo que sugiere la regla de Taylor tradicional por lo que existe un alto riesgo de provocar inflación mientras que los segundo señalan que el crecimiento es muy pobre y no existe ese riesgo en el corto plazo.....  ¿Qué piensan los miembros de la junta de gobierno de Banxico?

martes, 11 de diciembre de 2012

Tasa de Informalidad Laboral en México: 60%

INEGI dio a conocer el día de hoy nuevas cifras sobre la informalidad laboral en México utilizando nuevos criterios para esta medición, lo cual conduce a que en esta nueva métrica, la informalidad se estime en un 60% (con respecto a la ocupación total). A continuación unos fragmentos del comunicado, que puede consultarse en la página del INEGI
.
Hasta ahora el INEGI venía publicando, primero trimestralmente y después mensualmente, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal (TOSI), calculada como porcentaje de la ocupación total del país. Ahora a TOSI le acompaña la Tasa general o ampliada denominada TIL: Tasa de Informalidad Laboral que suma, sin duplicar, los que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, con aquéllos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido. TOSI entonces es parte de TIL: no deben sumarse. A su vez se abre una variante: ambas tasas pueden calcularse ya sea con respecto a la ocupación total (TIL1 y TOSI1) o con respecto nada más a la ocupación no agropecuaria (TIL2 y TOSI2).
...Después de años de discusión en el grupo de expertos –del que el INEGI forma parte - sobre cómo resolver técnica y operativamente todas las cuestiones de medición, y una vez que se reconoció que una encuesta de fuerza de trabajo de ciertas características podía hacerlo, el pasado 31 de octubre, la OIT validó como oficial el manual de medición de la informalidad redactado por el grupo de expertos (“Measuring Informality: a new statistical manual on the informal sector and Informal employment”, que se encuentra en:http://www.ilo.org/stat/Publications/WCMS_182300/lang--en/index.htm), y al amparo de ese manual es que el INEGI da a conocer la cifra global o ampliada de informalidad.
.
Desde el inicio de su levantamiento en 2005, la ENOE ha difundido cada trimestre la magnitud de la ocupación en el Sector Informal, así como la proporción que representa en relación con el total de la población ocupada, indicador denominado Tasa de Ocupación en el Sector Informal o TOSI1. El valor de dicho indicador en el primer trimestre de 2005 fue de 28.0%, en torno al que se conservó durante dicho año; entre 2006 y 2008 mantuvo valores oscilando del 26% al 28%, pero a partir de 2009, a raíz de la última crisis económica global volvió a subir, llegando a valores cercanos al 30%; en el tercer trimestre de 2012 su valor fue de 29.2 por ciento.... Con la forma de medición que ahora se presenta, se aprecia que el empleo informal (TIL1) en el primer trimestre de 2005 representó el 59.3% de la población ocupada del país. La tasa se acercó al 57% en los años 2006 y 2007, y, a partir de 2009, comenzó a incrementar su valor, llegando a superar el 60.0% en algunos trimestres recientes; el último dato disponible para el tercer trimestre de 2012 la ubicó en 60.1 por ciento.

lunes, 10 de diciembre de 2012

4 AÑOS DE TINTERO ECONÓMICO DIARIO

EL 6 DE DICIEMBRE, ESTE BLOG CUMPLIÓ 4 AÑOS!!!!

MÁS DE:

MEDIO MILLÓN DE VISITAS

800 MIL VISITAS A PÁGINAS

2,100 POSTS

Y VINCULADO A VARIOS BLOGROLLS COMO EN EL FMI, LA FED Y OTRPOS INTERNACIONALES Y NACIONALES!!!

CONTENTO PERO NO SATISFECHO Y HABRÁ QUE PENSAR EN INNOVACIONES!!

A TODOS LOS SGUIDORES, GRACIAS POR VISITARLO!!!!

lunes, 3 de diciembre de 2012

Pacto por México

Iniciando la administración del Presidente Peña Nieto se ha formado entre los principales partidos políticosun pacto. El documento en realidad refleja los pricipales elementos que constituyen el programa de EPN para su gobierno por lo que vale la pena revisarlo en esta liga....

domingo, 2 de diciembre de 2012

La Econoblogósfera en México: 2 Diciembre 2012

Nuestro tradicional recorrido semanal por la Econoblogósfera en México

Gustavo Iriarte nos comenta sobre la informalidad en México
.
Gabriel Martínez comenta sobre fusiones y adquisiciones de nacionalidades
.
Gerardo Esquivel y el desplome del crecimiento en México
.
Jorge Sánchez Tello hace referencia al Pacto por México recién firmado
.
Jonathan Heath y sobre cómo interpretar la confianza
.
En la Carpeta Monetaria se comenta sobre el futuro del banco de Inglaterra con el nombramiento de un governador que es de canadá
.
Carlos López morales y 2012 G20 Ganador!

martes, 27 de noviembre de 2012

Solow Escribe Sobre Hayek y Friedman

Artículo en The New Republic:

Hayek, Friedman, and the Illusions of Conservative Economics
.
Muy recomendable..... particularmente para nuestros estudiantes que rara vez leen ahora sobre estos economistas, que son parte fundamental de nuestra disciplina y su historia

domingo, 25 de noviembre de 2012

México a Través de los Lentes del Mundo

Algunas notas sobre México que se publicaron este fin de semana en la prensa internacional
.
From darkness, dawn en The Economist
.
México, destino esperanza en El País
.
Waves of violence en The Economist
.
Mexican market potential en The Economist
.
A glimmer of hope en The Economist

La Econoblogósfera en México: 25 Noviembre 2012


Nuestro tradicional recorrido semanal por la Econoblogósfera en México
.
En el Blog de Alexis Milo, Composición del desarrollo digital en México
.
Gabriel Martínez nos comparte El Mejor Consejo!
.
Gerardo Esquivel y Sofomes: tasas usureras
.
Jorge Sánchez Tello comparte una nota de Gonzalo Castañeda sobre las teorías fallidas de los economistas
.
Jonathan Heath comenta sobre las Actividades Terciarias
.
En la Carpeta Monetaria se comenta a Bernanke y su opinión sobre el PIB potencial y la débil recuperación
.
Varios blogs han dejado de funcionar y se han movido al twitter, como el del MIDE o el de Katz, y otros simplemente dejaron de ser alimentados..... Se aceptan sugerencias de nuevos blogs de economía activos y en México

sábado, 24 de noviembre de 2012

Mi Participación en la FIL Guadalajara 2012

Este año estaré en la FIL Guadalajara 2012 en una mesa organizada por el Centro de Estudios sobre América del Norte de la Universidad de Guadalajara


La crisis en Estados Unidos

Alejandro Villagómez
Adrián de León  U de G
Carol Wise   U Sur de California

Sábado 1 de Dic

17 hrs

salón México 1, Hotel Hilton (frente a Expo Guadalajara)

Bond, Casino Royale y la Crisis Financiera


Interesante post en el blog Free Exchange en el cual realizan una interpretación de la famosa película de james Bond, Casino Royale, en el marco de una crisis financiera. El villano, en este caso, es el intermediario financiero que toma riesgo excesivo y cómo se convierte en un riesgo sistémico y cómo se resuelve el problema. Otro ejemplo de "economía en el cine".....que lo disfruten


viernes, 23 de noviembre de 2012

Economía del Comportamiento, Encuestas y Triunfo de Obama

Les comparto un par de artículos en los que se comenta el papel que tuvo en el reciente triunfo de Obama un grupo o equipo de académicos "dream team" seguidores de la corriente de la economía del comportamiento.... muy interesante. El segundo artículo es de Thaler y explica como funcionó la trilogía: encuestas - analistas - economistas del comportamiento
..
Academic ‘Dream Team’ Helped Obama’s Effort

Applause for the Numbers Machine

Coase: Salvando a la Economía de los Economistas

Interesante nota de R. Coase, Premio Nobel, sobre lo que piensa de la economía y los economistas de la actualidad...
.
In the 20th century, economics consolidated as a profession; economists could afford to write exclusively for one another. At the same time, the field experienced a paradigm shift, gradually identifying itself as a theoretical approach of economization and giving up the real-world economy as its subject matter. Today, production is marginalized in economics, and the paradigmatic question is a rather static one of resource allocation. The tools used by economists to analyze business firms are too abstract and speculative to offer any guidance to entrepreneurs and managers in their constant struggle to bring novel products to consumers at low cost.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Entrevista a Eugene Fama

Interesnate entrevista a Fama.... para aquellos interesados en finanzas  (via Mankiw)

¿Cómo "Engañar" al Profesor Asistente-Laboratorista?

Interesante y simpático post en Worthwhile Canadian Initiative en donde ofrecen consejos a los alumnos para contestar sus exámenes, suponiendo que son corregidos por los asistentes/laboratoristas, práctica generalizada en la mayoría de las universidades para los cursos de los primeros años.  El título lo dice todo  How to fake out a teaching assistant

domingo, 18 de noviembre de 2012

Usando la Hidráulica para Modelar la Economía en el Pasado: Phillips y Fisher

Les comparto este interesante post en Conversable Economist en donde nos platica cómo hace muchas décadas, economistas que ahora son referencia, como Phillips y Fisher utilizaron modelos construidos con principios de la hidráulica, ante la falta de computadoras que ahora son cosa común, para representar el comportamiento de una economía.

En la foto vemos a Phillips (si el de la curva) con un diseño de su modelo

In the New Zealand central bank publication, Tim Ng and Matthew Wright describe the functioning of MONIAC this way: "Separate water tanks represent households, business, government, exporting and importing sectors of the economy. Coloured water pumped around the system measures income, spending and GDP. The system is programmable and capable of solving nine simultaneous equations in response to any change of the parameters, to reach a new equilibrium. A plotter can record changes in the trade balance, GDP and interest rates on paper. Simulation experiments with fiscal policy, monetary policy and exchange rates can be carried out.

La Econoblogósfera en México: 18 Noviembre 2012

Nuestro tradicional recorrido semanal por la Econoblogósfera en México
.
En Análisis Económico nos comentan sobre la Encuesta Nacional Sobre Niveles de Vida de los Hogares
.
Edgar Amador nos platica sobre el monopolio de Vicente Fernández
.
Gabriel Martínez escribe sobre el comercio libre
.
Gerardo Esquivel nos habla del Premio Nacional de Periodismo
.
Jorge Sánchez Tello escribe sobre "Investigaciones sobre la Economía Mexicana"
.
Jonathan Heath escribe sobre cómo interpretar el dato del PIB
.
En la Carpeta Monetaria una nota sobre los bonos soberanos españoles
.
Existe una página, Paradigmas, mucho más amplia pero con una sección de economía en donde escriben algunas notas interesantes, Esta vez les comparto esta nota de Alejandro Gomez sobre el abismo fiscal en USA

sábado, 17 de noviembre de 2012

Los Más Ricos del Mundo

Interesante post en el Blog Business Pundit sobre los más ricos en el mundo y algunas comparaciones de manera gráfica....

Propaganda Política y el Poder de Recordar lo Falso

Durante estos últimos meses, nuestros políticos, en particular el ejecutivo, el jefe del DF y los gobernadores salientes, han estado dedicados a celebrar sus "logros" mediante todo tipo de discurso, inaugurando obras o participando en todo tipo de actividad que implique prensa. Creo que la mayoría estará de acuerdo conmigo que éste es un proceso (no nuevo) de "verdades a medias", pues es obvio que tienen un incentivo de convencer a los ciudadanos y electores que, si no todas, al menos la mayoría de sus acciones fueron las correctas y acertadas, por lo que deben ser recordados para la posterioridad. En este marco, estamos bajo una lluvia (diría tormenta) de mensajes las 24 horas con estos formidables y fabulosos logros...
.
Por desgracia, es probable que su objetivo se alcance con el tiempo y mucha gente recuerde con mayor facilidad lo falso que lo verdadero. En un artículo en Scientific American publican esta nota que discute cuánto duran las mentiras y los resultados parecen favorecer a los políticos:
.
We seem to think that misinformation is somehow “weaker” than the truth, that it does not last as long or pierce as deep. The research disagrees. Misinformation can be just as enduring, and even increase in strength over time. This has real world consequences. Consider how critically we must view eyewitness testimony (even more so than usual) when there is conflicting video and verbal accounts. Maybe a policeman has a witness watch a burglary caught on tape, pausing the video to ask what happens next. Distinguishing between a true and a false memory based on strength of recall then seems a futile exercise.

viernes, 16 de noviembre de 2012

PIB en México: Tercer Trimestre 2012

Hoy se dieron a conocer los datos del PIB al tercer trimestre
.
• El INEGI informa que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.45% durante el trimestre julio-septiembre del año en curso respecto al trimestre previo, con cifras desestacionalizadas. Por componentes, las Actividades Terciarias fueron mayores en 0.73% y las Secundarias en 0.71%, en tanto que las Primarias retrocedieron ( )0.55% frente al trimestre anterior.
• En su comparación anual y con datos originales, el PIB se incrementó 3.3% en el tercer trimestre de 2012 con relación a igual lapso de un año antes, producto del desempeño positivo de los tres grandes grupos de actividades que lo integran.
.
El dato era esperado, mostrando una ligera desaceleración durante el tercer trimestre, lo cual se espera contiúe durante el cuarto trimestre. Aún así, es realista pensarenl terminar con un valor anual del 4%.
.
Sobre el tema recomiendo este artículo de Jonathan Heath

martes, 13 de noviembre de 2012

Ayudas Para los Trabajos Finales en Economía (y Areas Afines)

En estos momentos, en la mayoría de las Universidades se acerca el fin del semestre y muchos alumnos seguramente estarán en proceso de elaborar trabajos finales. Buena ocasión para invitarlos a utilizar este Blog para obtener apoyos en información, referencias bibliográficas, datos, etc. Pueden revisar del lado derecho la columna de etiquetas temáticas, pero en particular les recomiendo visitar estas ligas para definiciones, explicaciones de diversos conceptos, ayudas gráficas, bases de datos y otros recursos
.
Recursos Gráficos para Economía
.
Conceptos Básicos Economía
.
Educación económica
.
No olviden que una clave para obtener mejores resultados es iniciar sus trabajos con el tiempo suficiente y no dejarlos para el final!!!!!

SUERTE!!!!

Lecturas Sobre el Abismo Fiscal "Fiscal Cliff"

Uno de los temas de mayor discusión en Estados Unidos y el resto del mundo en estos momentos se refiere al llamado Abismo Fiscal. El asunto se refiere a un conjunto de medidas restrictivas fiscales como reduccónes automáticas al gasto y aumento de impuestos que entrarían en vigor en Estados Unidos en 2013 en caso de que el Congreso no pueda llegar a un acuerdo sobre un plan de mediano y largo plazo que permita reducir el déficit y la deuda pública. De ocurrir la acción automática, se estima una importante contracción en la actividad económica de ese país, con las respectivas repercusiones en el resto del mundi.
Aquí les comparto algunas lecturas para aquellos que quieran profundizar en el tema:
.
(Fiscal) Cliff Notes en Macro Blog
.
Calculated Risk sobre los efectos en el desempleo
.
Marginal Revolution on the Fiscal Cliff
.
Econbrowser sobre como maximizar el crecimiento del PIB al menor cosato presupuestal
.
Calculated Risk sobre algunos de los acuerdos fiscales
.
Una opinión de Christina Romer
.

lunes, 12 de noviembre de 2012

El Buen Fin: Algunas Pruebas Iniciales

Este fin de semana será la segunda versión del Buen Fin.... hace un año fui un crítico del supuesto éxito de este evento en México y sigo pensando de manera similar (ver mi columna el próximo miércoles en el Universal). Creo que la punica posibilidad de que este evento sea exitoso y creible requiere de rebajas agresivas, sustanciales y generalizadas. El señuelo de los beneficios en tarjetas me parece riesgoso y poco útil para los objetivos de este programa.
.
Pero que tal algunas pruebas iniciales. se supone que las rebajas inician el próximo viernes 16, así que tienen tres días para ir a la tienda departamental de su preferencia y registrar el precio actual del producto o bien durable (televisor, refrigerados, etc) actual. Luego regresar durante los días del Buen Fin y tomar el nuevo dato: Comparar.... algo es algo no?

Eva Arceo Gana el Premio Victor Urquidi del COLMEX

Me da mucho gusto compartirles que mi colega de la División de Economía, del CIDE, ganó la edición 2012 del Premio Victor Urquidi del COLMEX

FELICIDADES!!!!!!

domingo, 11 de noviembre de 2012

Lecturas Recomendadas: 11 Nov 2012

Algunas lecturas cortas antes de terminar el fin de semana
.
Study examines poverty and the allotment of resources A study in the journal Science offers this insight: No matter who you are, having severely limited funds alters the way you make decisions about using them.
.
en FED de SF un estudio sobre el impacto de la inmigración sobre el empleo en USA
.
Esta nota en The Economist sobre inflación y cómo forzar a los bancos a prestar
.
Sobre el problema de las pensiones  The Economist

Gerardo Zúñiga: Nuevo Representante de México ante el FMI

Gerardo Zúñiga, quien es ex alumno de la Lic de Eco del CIDE y está en Banxico, acaba de ser nombrado nuevo representante de México ante el FMI

FELICIDADES!!!!

La Econoblogósfera en México: 11 Noviembre 2012

Nuestro recorrido semanal por la Econoblogósfera en México
.
Gustavo Iriarte nos narra en su blog su experiencia para ser becario de CONACYT
.
Gabriel Martínez nos comparte un video de Dreze sobre reforma laboral
.
Gerardo Esquivel comparte una entrevista a Lucas en la pasada reunión de Lacea
.
Jorge Sánchez Tello: Minuta de Banxico
.
En el Blog de la UPAEP: Elecciones en Estados Unidos y Legalización de la Droga
.
Jonathan Heath sobre la Legalización de la Mariguana
.
En la Carpeta Monetaria sobre los riesgos de inflación en México a mediano plazo
.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Intuición y Conocimiento Estructurado

Interesante post en en el Blog Brain picking en donde comenta un libro reciente, en español sería, Respuestas a Aristóteles. pero en un capítulo hace referencia al tema de la intuición, en el marco de la sicología cognitiva, en donde se reconoce un primer nivel, en donde nuestra respuesta es rápida y simple, más intuitiva, mientras que en un segundo nivel recurrimos al razonamiento analítico, lo cual requiere de mayor esfuerzo y nuestra respuesta lleva más tiempo. El mismo tema que le da título al último libro de Kahnemann.
eso no quiere decir que la intuición no sea útil, de hecho, combinar ambos elementos es poco más complicado

"An ‘expert’ is someone who performs at a very high level in a given field, be it medicine, law, science, chess, tennis, or soccer. As it turns out, people become experts (or simply, much much better) at what they do when they use their intuition and conscious thinking in particular ways."

México Sería uno de los Mayores Afectados con el "Abismo" Fiscal en USA

Esta Gráfica /FMI) muestra el posible efecto del "abismo fiscal" norteamericano en distintas economías del mundo.... es obvio que Canadá y México son los más afectados!!!

martes, 6 de noviembre de 2012

Invitación: Presentación de Libro sobre Historia Crédito Público en México

Invitación a la presentación del libro sobre la historia del crédito público en México, escrito por mi colega Gustavo del Angel y donde me encargaron destruirlo!!!!!  jajaja

los espero mañana!!!!

domingo, 4 de noviembre de 2012

Lecturas Recomendadas: Mas Collel; Neurociencia y Popularidad

Algunas lecturas cortas para estas últimas horas de este domingo
.
En este post de Tyler Cowen, hace referencia a una conferencia de mas Collel, quien fuera su profesor de micro en Harvard. Pero en esta ocasión lo critica por su posición independentista en Cataluña y su señalamiento de que es más costoso permanecer como parte de España... interesante.
.
Este artículo en The Chronicle sugiere que los economistas deberiamos poner m´s atención a la neurociencia
.
Un artículo del NBER sugiere que ser de niño muy popular es un indicativo de que se ganará más ingreso en el futuro

La Econoblogósfera en México: 4 de Noviembre, 2012

Nuestro tradicional recorrido por la Econoblogósfera en México
.
En Telekonomics, Convergencia de redes fijas y móviles
.
Edgar Amador: Los Salieris de Ronsadt, Bob Dylan canta a Bonifacio nuñez
.
 Gabriel Martínez comparte el tema sobre datos sobre la recesión: Krugman y Mulligan
.
Jorge Sánchez Tello: EU, legalizar la marihuana
.
Jonathan Heath non comparte una nota sobre el sector automotriz y el mercado interno!!!
.
La Carpeta Monetaria sobre el mercado laboral en USA
.

Espero recomendaciones de nuevos blogs en México sobre Economía!!!!

viernes, 2 de noviembre de 2012

La Historia del Crédito Público en México

Ayer se presentó en Palacio Nacional el libro "El Crédito Público en la Historia Hacendaria de México", cuyos textos e investigación fue realizada por mi colega Gustavo del Angel. Un libro interesante. El evento, que fue una cena y al cual asistí, tuvo una gran convocatoria. Estuvieron presentes todos los Secretarios de Hacienda en los últimos casi 40 años (excepto Serra), cmo se ve en la fotto de abajo. Meade, Cordero, Carstens, Gil Díaz, Gurría, Ortíz, Aspe, Silva Herzpg e Ibarra. También estuvieron todos los que han sido titulares de Crédito Público.

(foto de Marcela Ojeda)