lunes, 30 de noviembre de 2009

Propuestas Para promover el Empleo en Estados Unidos: Krugman, Posner y Becker

En Estados Unidos han reconocido que uno de los principales problemas en este momento es su alto desempleo, por lo que el Presidente Obama realizará una cumbre esta semana con ese tema. Por lo pronto Krugman, Becker y Posner han adelantado algunas propuestas. Habría que mencionar que los tres señalan que a pesar de que técnicamente se habría salido de la recesión, el desempleo continuará aumentando porque es una variable rezagada y sólo hasta algún momento del 2010 se verá una mejoría. Este es un argumento relativamente sólido empíricamente y yo lo he estado mencionando insistentemente en el caso de México a pesar de las cifras oficiales.
Por otro lado, la propuesta de Krugman apunta a aumentar los apoyos vía gasto e incluso a que sea el mismo gobierno el que genere esos empleos, al menos temporalmente. Becker y Posner por su parte se inclinan por reducir los costos laborales. Becker vía una reducción de impuestos, sobre todo corporativos y al capital (ojo!!) y Posner vía una reducción al salario mínimo. Por cierto ambos señalan que el generar transferencias y estímulos a los empleadores para generar empleos sólo ha provocado otras distorsiones y poca efectividad (algo así como el programa al primer empleo?).
En fin, habrá que esperar las discusiones y resultados de este evento. (A lo mejor la solución esta en contratar al Secretario Lozano, quien sí ha logrado aumentar el empleo en México en plena recesión!!!)

Latin American Economic Outlook 2010 de la OECD

La OECD acaba de publicar su Perspectiva Económica para América Latina en el 2010 que puede accesar en esta liga y aquí les dfejo un párrafo central
.
América Latina ha sido sacudida severamente por la desaceleración mundial (se espera que el conjunto de PIB se contraiga considerablemente en 2009), pero la perspectiva económica de la región para 2010 es positiva. Con un 75% del PIB regional calificado como investment grade (calificación desde AAA a BBB), el crecimiento económico está repuntando, permitiendo a América Latina emerger de la crisis más rápido que la mayoría de los países desarrollados. El ritmo de recuperación lo determinarán en parte las condiciones globales, pero también la capacidad individual de cada país para estimular la economía a través de una política sostenible.Chile, Perú, México y Brasil son los países que se encuentran mejor situados para emerger fortalecidos a través del gasto público y la movilización de sus reservas. La capacidad de recurrir a planes de incentivos y a más inversión en infraestructuras con un efecto multiplicador son buenas noticias; sin embargo, las medidas de choque no deben comprometer las magnitudes macroeconómicas fundamentales. El debate sobre una "estrategia de salida", que sólo debe producirse cuando la recuperación sea un hecho, es apropiado, si bien resulta menos problemático en América Latina que en muchas de las economías desarrolladas.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Un Banco Central Fuerte, Apolítico e Independiente

Hoy apareció un interesante editorial de Bernake en el Washington Post con el título, The right reform for the Fed, en donde argumenta la necesidad de contar con un banco central fuerte, pero que sea apolítico e independiente, lo que permitirá favorecer sus funciones promotoras de la estabilidad financiera y la lucha contra la inflación. Vale la pena leerlo, especialmente ahora que estamos en el proceso de que se decida quien será el próximo gobernador de Banco de México.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Dubai Petrolero o Dubai "Real State"

Una nota interesante en el Blog A Fistful of Europe. Se cuestionan si el modelo de desarrollo en Dubai, totalmente distorsionado por la construcción, tiene futuro. Según esto, Dubai tiene una población de 1.422 millones de personas, de los cuales 1.073 millones son hombres y 349 mil mujeres, lo cual se explica por su modelo de crecimiento basado en la construcción y que ha significado una fuerte inmigración. Sólo el 20% de la población es nativa. El resto son extranjeros, aproximadamente de estos el 51% son de India, 15 de Pakistán y 10% de Bangladesh. Aunque en el pasado fue un productor importante de petróleo, ahora sólo produce 240 mil barriles diarios y sus reservas se estiman sólo para 20 años. La cobnstruccíón y sector inmobiliario representan casi una cuarta parte de su PIB y los servicios financieros un 11%.

Dubai y su Efecto en México

El anuncio de Dubai World sobre posponer el pago de su deuda causó enorme conmoción en el mundo financiero hace un par de días. se habla de alrededor de 80 mil millones de dólares en deuda asociada a su sector de bienes raíces después de que este emirato se había enfrascado desde hace años en un colosal proyecto inmobiliario. Las calificadoras han dicho que de llevarse a cabo esta decisión, la tomarían como una insolvencia. Obviamente los mercados reaccionaron rápidamente. El asunto es muy complejo y en Calculated Risk le están dando seguimiento puntual a este tema por si alguien quiere profundizar. Por lo pronto los principales afectados son bancos europeos, y en particular HSBC, pero en el caso concreto de un posible impacto a nuestro país sería a través de su efecto en los mercados de deuda soberana, lo cual sí podría afectarnos, en particular en este momento en el que estamos lidiando con el famoso asunto de las calificadoras. No obstante aún no esta claro si este es un fenómeno típico de deuda soberana o crisis en su sector inmobiliario y acotado a Dubai. Aún no esta claro cuál será el desenlace y se espera que Abu Dhabi entre al rescate, pero hay mucha incertidumbre. Habrá que seguir de cerca este asunto en los próximos días.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Impuesto a las Transacciones Financieras o el Impuesto Tobin

Como consecuencia de la actual crisis financiera, han aparecido en las discusiones temas que eran comunes hace varias décadas, pero que habían sido descartados por varias razones. Uno de ellos es el de la posibilidad de imponer algun impuesto a los flujos de capital de corto plazo, que se consideran especulativos, y que se ha asociado a una propuesta a principio de los setentas por parte de James Tobin, por lo que se denominó el "Impuesto Tobin" (Esta liga es a una página que se dedica a este tema) . Esta propuesta fue a raíz de las decisiones sobre libre convertibilidad tomadas por Nixon, en Estados Unidos. En concreto Tobin proponia un impuesto de 1% para evitar la especulación de divisas o entre monedas en el corto plazo. Esta idea se fue desvaneciendo y sólo ha surgido en el marco de crisis financieras o cambiarias particulares como las asiáticas en los noventa. Pero en la última reunión de G-20, el ministro inglés se atrevió a sugeriri esta posibilidad, misma que fue inmediatamente criticada por Geithner y otros más.
Pues hoy se ha dado una discusión más o menos amplia en la blogósfera a raíz de un artículo de Krugman que toca y sugiere el tema, Taxing the Speculators, donde dice:
.
And a financial transactions tax, by discouraging reliance on ultra-short-run financing, would have made such a run much less likely. So contrary to what the skeptics say, such a tax would have helped prevent the current crisis — and could help us avoid a future replay.
Would a Tobin tax solve all our problems? Of course not. But it could be part of the process of shrinking our bloated financial sector. On this, as on other issues, the Obama administration needs to free its mind from Wall Street’s thrall
.
A este artículo se han dado comentarios y respuestas como las siguientes:
.
.
Tyler Cowen en Marginal Revolution, Should we apply a transactions tax to REPO?
.
y seguiré actualizando esta lista
.

Visitante 100,000 de Este Blog

En algún momento de este día tendré al visitante número 100, 000 a este Blog (con la contabilidad de sitemeter) ¿Quién será?
.
.
FINALMENTE el visitante 100, 000 a las 3:45 pm alguien de Chile que buscaba una entrada sobre la política monetaria chilena.....

espero sigan visitando este Blog que esta cerca de cumplir su primer año

¿Qué Piensan los Colegas del Grupo Huatusco? 20 al 26 de noviembre

Jorge A. Chávez Presa, ¿Qué puede hacer el gasto en 2010?, 21 de noviembre, El Universal

Mario Rodarte, La posible recaída, 22 de noviembre, El Economista

Isaac Katz, Corrupción, 22 de noviembre, El Economista

Carlos Heredia, Una revuelta ciudadana contra el abuso y el cinismo, 22 de noviembre, Milenio

Manuel Camacho Solís, Desconfianza en la política, 23 de noviembre, El Universal

Alejandro Villagómez, Stiglitz ¿tú también?, 26 de noviembre, El Universal

jueves, 26 de noviembre de 2009

Los Nobel, Stiglitz, y la Economía Mexicana

Ahora si, esta es mi columna (Stiglitz, ¿tu también? que se publica en la sección de finanzas del Universal el día de hoy.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Gil Díaz se va Duro Contra Stiglitz

El día de hoy, en el Universal se publica un artículo de Gil Díaz, Ser sabio no da licencia para matar, (que por cierto es la razón por la que mi nota se movió para mañana). En esta nota da una respuesta amplia a las crítica de Stiglitz, pero es de destacar el fuerte tono de su escrito. Como decimos, "duro y a la cabeza". Vale la pena leerla y en algún momento comentarla. Sin embargo en este momento sólo quiero reproducir el siguiente párrafo:
.
Y ya que rocé ese tema, no deja de llamar la atención que ni Stiglitz ni los demás premios Nobel advirtieron del advenimiento de la recesión mundial ni de sus causas. Ignoraron fenómenos tales como los defectos y omisiones de los supervisores del sistema financiero de EU, el poco profesionalismo de las agencias calificadoras, la irresponsabilidad con que se otorgaron créditos hipotecarios por los dos bancos de desarrollo de EU, Fannie Mae y Freddy Mack, el crecimiento explosivo del crédito, la pirámide de derivados, el peligro relacionado con la invención de instrumentos complejos comerciados en mercados sobre el mostrador en los que se perdió cualquier rastro de la idoneidad de la contraparte. Eso sí, Stiglitz de pilón insinúa supuestas carencias de nuestro sistema financiero.
.
Creo que más állá de su crítica a Stiglitz, el primer renglón, en particular lo que puse en negritas, me parece una pregunta mucho más profunda y de largo alcance para la academia. Estamos hablando de que cinco premios Nobel (al menos alguno de ellos pudo haber sido su profesor en Chicago) NO advirtieron la crisis actual. No es cosa menor y sería muy interesante conocer la respuesta de ellos y del propio Gil Díaz, porque seguro tiene alguna sugerencia. Seguro existen muchas respuestas e hipótesis, pero no podemos negar que la siguiente es una opción:¿No será que los modelos que estamos aprendiendo y enseñando en los últimos tiempos no son útiles para contestar esa pregunta? Al menos, en una parte de la academia en universidades de primer nivel (y claro que en otras) si están al menos cuestionando esta posibilidad. El mimso Gil Díaz se lo cuestionó hace algunos años cuando le otorgaron un reconocimiento en el ITAM, lo cual por cierto provocó más de un roce con algunos de sus colegas. Para la reflexión.

Mi Columna de Hoy aparece Mañana

Les comunico que mi colaboración quwe se publica los miércoles en la sección de Finanzas del Universal aparecerá el día de mañana, por motivos técnicos (darle espacio a la nota de Gil Díaz contra Stiglitz). Por cierto, el título de mi nota es Stiglitz ¿Tú también?.

martes, 24 de noviembre de 2009

Inversión de los Recursos de las Afores en los Proyectos Productivo

Mañana participaré en este evento que sustituye a lo que en otros países son audiencias en el Congreso, organizado por la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados. Si no publican las ponencias, después les comparto la mia.

FORO

A realizarse el próximo 25 de noviembre en Zona “C” de Cristales, del Palacio Legislativo de San Lázaro
8:30 a 9:00Registro

9:00 a 9:30 Inauguración por el Dip. Presidente de la Comisión de Seguridad Social
Dip. Uriel López Paredes.
Palabras del Director General del CEFPDr. Héctor Villarreal Páez

Mesa 1
9:30 a 10:30
Dr. Moisés Schwartz Rosenthal.- Director General de la CONSAR
Dr. Alejandro Villagomez, Académico CIDE
Moderador.- Dip. Janet Graciela González Tostado.- Secretaria de la Comisión de Seguridad Social
10:30 a 10:45Sesión de preguntas y respuestas del público asistente

Mesa 2
10:45 a 11:45
Lic. Oscar Franco López Portillo.- Director General del AMAFORE
Dra. Berenice Patricia Ramírez López- Investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM
Moderador.- Dip. Ana Elia Paredes Arciga.- Secretaria de la Comisión de Seguridad Social
11:45 a 12:00Sesión de preguntas y respuestas del público asistente

Mesa 3
12:00 a 13:00
Mtro. Daniel Karam Toumeh.- Director General del IMSS
Mtra. Carmen Chinas Salazar, Universidad de Guadalajara
Moderador.- Dip. Rafael Yerena Zambrano .- Secretario de la Comisión de Seguridad Social
13:00 a 13:15Sesión de preguntas y respuestas del público asistente

Mesa 4
13:15 a 14:15
Lic. Juan Manuel Pérez Porrúa.- Jefe de la Unidad de Política de Ingreso, SHCP
Mtro. Leonardo Lomelí Vanegas.- Académico de la UNAM
Moderador.- Dip. Jorge Hernández Hernández.- Secretario de la Comisión de Seguridad Social
14:15 a 14:30Sesión de preguntas y respuestas del público asistente

RECESO-COMIDA14:30 a 16:30

Mesa 5
16:00 a 17:00
Lic. Miguel Angel Fernandez Pastor.- Director CIESS
Dr. Fernando Solís Soberón
Moderador.- Dip. Valdemar Gutiérrez Fragoso.- Secretaria de la Comisión de Seguridad Social
17:00 a 17:15Sesión de preguntas y respuestas del público asistente

Mesa 6
17:15 a 18:15
Dr. Carlos Tello Macias.- Académico de la UNAM
Mtro. José Luis de la Cruz Gallegos,Académico ITESM
Moderador.- Dip. Israel Ceja Madrigal.- Secretario de la Comisión de Seguridad Social
18:15 a 18:30Sesión de preguntas y respuestas del público asistente

18:30 a 18:45
Clausura por el Dip. Presidente de la Comisión de Seguridad Social
Dip. Uriel López Paredes.
18:45 a 19:00Vino de Honor

Desempleo en Octubre en México: Mejora


De acuerdo al reporte del INEGI, el desempleo en nuestro país para el mes de octubre mostró una mejoría al registrarse una Tasa de Desempleo Abierto, TDA, del 5.94%, aunque mayor a la observada en el mismo mes del año anterior.
En términos desestacionalizados, la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 5.78% respecto a la PEA, tasa inferior a la de septiembre pasado en (-)0.25 puntos porcentuales.
Es bueno oír que no empeoró. No obstante yo sigo pensando que lo que veremos en los próximos meses será aún un deterioro, con fluctuaciones como la reportada ahora. Las razones ya las he expuesto ampliamente en otros post que pueden consultar bajo el tema "desempleo".



(Hacer click sobre las gráficas para agrandarlas)

Case-Shlller: Continua la Recuperación de Precios de las Casas en Estados Unidos









Una buena noticia es el dato del precio de las casas en Estados Unidos que para septiembre registró nuevamente aumento. Como lo he hecho desde hace tiempo, reporto las útiles gráficas que elabora Calculated Risk sobre esta variable (en este blog pueden encontrar mayor información).

En la primera gráfica tenemos los dos índices compuestos, para 10 y 20 ciudades, que muestran aumentos en septiembre de 0.4% y 0.3% respectivamente, respecto al mes anterior. Pero aún se encuentran alrededor de un 29% por debajo del pico alcanzado en el pasado.
La segunda gráfica muestra el cambio respecto al mismo mes del año pasado, siendo este de 8.5% y 9.4% respectivamente (negativo).
A pesar de que aún están deprimidos, es buena noticia que este aumento ocurra por cuarto mes consecutivo.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Baja Calificación Fitch a México y el Peso Spot



Que les parece esta gráfica tomada de Bloomberg Finance L.P. Es la cotización spot del peso el día de hoy, considerando que antes de las 12 Fitch anunció que reducía en un peldaño la calificación de México, pero la calificaba como estable, y ya no negativa. (hacer click sobre la gráfica para agrandar)
La bolsa también también cerró al alza.
Agrega tu explicación......

domingo, 22 de noviembre de 2009

Siguiendo el Desarrollo de la Epidemi AH1N1

Desde el inicio de esta epidemia, este Blog mantuvo un seguimiento de su desarrollo en abril pasado, y en particular sobre sus efectos en la economía. Con el inicio del invierno, se espera un repunte de esta epidemia. Incluso se habla en los últimos días de posibles mutaciones con mayor peligro-. Para aquellos que estén interesados en darle su propio seguimiento vuelvo a recomendar tres Blog especializados en el tema.
H5N1, News and Resources about Pandemic Influenza
Effect Measure, este último lo llevan académicos especialistas por lo que presentan análisis más técnicos, pero en lenguaje relativamente sencillo.

Lecturas Recomendadas: Taylor y Desregulación Financiera

Dos lecturas que recomiendo este fin de semana (más académico):
.
John Taylor, en su Blog, discute nuevamente el usos de su Regla de Taylor y la política monetaria actual que sigue la FED. Por supuesto aprovecha para criticar a Krugman. Por cierto, en este post hay una liga para su trabajo incial que da origen a esta Regla.
.
En este segundo trabajo se realiza una magnífica revisión del papel del sector financiero en esta crisis y sugiere que es un mito pensar que la desregulación financiera fue la causante de esta crisis.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Hugo Chavez y la Medición del PIB

Hace unos días, el Presidente de Venezuela al comentar los malos resultados reportados en su PIB señaló que los números que muestran tan mal desempeño en crecimiento económico de su país son en su mayoría resultados de los "cálculos capitalistas" en la estimación de este indicador. Sugirió modificar la metodología para que capture de mejor manera el comportamiento económico en su marco socialista.
Más allá de lo folclórico de estas declaraciones, propias de Chavez, existe una discusión más seria sobre cómo medir de mejor manera el crecimiento de un país considerando el bienestar de la población. Hace unos meses, el presidente de Francia creó una Comisión para tal efecto, bajo el liderazgo de Stiglitz. Utilizando desarrollos metodológicos recientes se busca tener una mejor valoración sobre este concepto de bienestar. Por ejemplo, en el caso de desempleo capturar la pérdida más allá de la pérdida en ingreso, o capturar el concepto de cohesión social. En fin, esta Comisión ya realizó un reporte y si están interesados en más información pueden entrar en esta liga. Commission on the Measurement of Economic Performance and Social Progress,

Imagine

Imagine!!! Una de mis canciones favoritas en una versión interesante y polémica

Perfil del Banquero Central y la Academia

Ahora que en México esta por definirse si se ratifica al Gobernador del Banco de México o se sugiere uno nuevo, les comparto este post en donde hago una breve revisión del perfil académico de banqueros centrales importantes en el mundo...... solo iunformativo
.


En la Reserva Federal sabemos que esta Ben Bernake, quien ha sido profesor en Princeton e incluso el director de su departamento de economía. Muchos hemos leido sus trabajos académicos en muchas revistas, e incluso algunos han utilizado su texto en clases de Macroeconomía.
.

En el Banco de Inglaterra esta Mervin King, quien ha sido profesor en Cambridge, London School, y profesor visitante en Hatrvard y en el MIT. Los que trabajamos temas de macro y política monetaria lo conocemos muy bien.

.
En el Banco Central Alemán, Bundesbank, esta Alex Weber, conocido profesor de macro en la Universidad de Colonia. Incluso suena como el posible sucesor del actual presidente del Banco Central Europeo.

.

En el Banco Central de Israel esta nada menos que Stanley Fisher. Fue profesor por muchos años en el MIT y muchos hemos utilizado sus textos, uno famoso como Dornbush. Ha escrito una enorme cantidad de artículos académicos, principalmente sobre macro.

.

En el Banco Central de Chile esta José de Gregoria, por varios años profesor de macro en la Universidad de Chile, en la Católica e incluso en el MIT y UCLA.

.

Este último, aunque una país pequeño, es interesante, porque los que trabajamos macro y política monetaria seguramente en al menos una ocasión hemos utilizado alguna referencia suya cuando trabajó en investigación en la Reserva Federal (Board of Governors). En el Banco Central de Chipre esta Athanasios Orphanides,

.
Son sólo algunos ejemplos y seguro hay otros más, pero en General todos estamos banqueros centrales han sido académicos por algún tiempo; prácticamente todos son Macroeconomistas y han realizado investigación académica contando con un amplio catálogo de publicaciones. La reflexión final se las dejo a Ustedes.

viernes, 20 de noviembre de 2009

PIB al Tercer Trimestre: México: Hemos Salido de Recesión?




El INEGI ha dado a conocer las cifras de actividad económica, PIB, para el tercer trimestre:
.
el PIB disminuyó (-)6.2% en el lapso julio-septiembre de este año con relación a igual trimestre de 2008, producto de las caídas en las tres grandes actividades que lo conforman. Esto se observa en la gráfica.
.
Considerando cifras desestacionalizadas y variaciones respecto al trimestre inmediato anterior, tenemos que el PIB aumentó 2.93%. Esto se observa en la segunda gráfica.
.

Tradicionalmente en nuestro país se reporta la evolución de la economía de la primera forma, y por eso cuando se discutía el inicio de la recesión, tendríamos que esta sucede en el último trimestre del año pasado, pero se anuncia hasta que ocurren dos trimestres consecutivos con crecimientos negativos.
En esta ocasión, el Presidente ha declarado el fin de la recesión utilizando el segundo criterio de variación trimestre respecto al inmediato anterior, que ahora es positivo. En realidad con el criterio tradicionalmente usado, aún estaríamos en recesión.






Finalmente, la tercer gráfica nos permite una comparación desde 1994, utilizando la base actual de 2003. Dado que es probable que aún el próximo trimestre aún estemos en rango negativo en el esquema de comparar trimestre respecto al mismo del año anterior, tendríamos que esta recesión ha sido la peor en las últimos dos décadas. Pero habrá que esperar a que cierre el año.


OECD: Panorama Económico Noviembre

La OECD publicó su reporte (Economic Outlook) para noviembre resumen, en donde destaca que China será el líder en la recuperación; Estados Unidos está dando mejores resultados a los esperados gracias a sus medidas fiscales y Europa también esta dando signos positivos, aunque con ciertas divergencias.
Para México, los principales datos son :
Se espera que el PIB se reduzca en 8% este año, y aumente 2.7% en el 2010 y 3.9% en el 2011.
En desempleo, espera (como lo he venido señalando) un mayor deterioro hasta al menos mediados del próximo año y sólo hasta entonces se empezaría a revertir esta tendencia.

¿Qué Piensan Los Colegas del Grupo Huatusco? 13 al 19 de noviembre

Carlos Heredia, ¿Por qué las élites mexicanas deberían apoyar a los migrantes?, 15 de noviembre, Milenio

Manuel Camacho Solís, Repensar la relación con EU, 16 de noviembre, El Universal

Alejandro Villagómez, ¿Presupuesto? Yo protesto, 18 de noviembre, El Universal

Nota: las columnas de Mario Rodarte e Isaac Katz no se publicaron este lunes por ser puente.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Stiglitz, ¿Tu También?

Pues otro Nobel más se une a la lista de los que han realizado alguna crítica a la política económica del Presidente Calderón, y esto en pocos meses!!! Realmente fue una coincidencia (espero) que varios estuvieran en el país junto con otros economistas famosos aunque no premio Nobel, y por supuesto el tema era pregunta obligada de los periodistas. Prescott y Sala i Martín, como lo reseñé acá. Antes Maskin, Phelps, Engle. Ahora Stiglitz en otro evento critica la política fiscal del gobierno. Pero, podemos hacer un comentario "objetivo" sin que nos gane sólo la posición ideológica?.
Como lo mencioné en los otros posts, es importante destacar que no todos pertenecen a la misma corriente. Es decir, (para los no economistas), aunque todos son parte de la llamada "teoría económica dominante", no son de la misma corriente o escuela. Los ejemplos más claros son Stiglitz y Prescott. Este último se coloca en un extremo, muy ortodoxo, conocido como Ciclos de Negocios Reales, y Stiglitz estaría en el otro extremo, Nuevo Keynesiano, pero de los más heterodoxos. Sin embargo, para todos es claro que el aumento de impuestos afecta de manera negativa las decisiones de los agentes privados (consumo e inversión), aunque los canales y efectos que tienen en mente estos académicos sean distintos. Esto explica en gran parte por qué la respuesta inmediata y común es criticar el aumento de impuestos (de manera muy general) como sugieren sus modelos. Ahora, desde un punto de vista político, por ejemplo Stiglitz es un demócrata que se ha radicalizado, incluso provocando que el equipo económico de Obama lo haya marginado en cierta forma. Prescott entiendo es un republicano. Sabemos que ambos partidos tienen posiciones encontradas en cuanto a sus políticas de impuestos.
Algo similar a lo que sucede en México ahora. Todos estamos en contra del aumento de impuestos, pero por razones distintas. Por ejemplo, los empresarios hubieran estado más cómodos sólo con un aumento generalizado del IVA mientras el sector obrero prefiere aumentar el ISR a las empresas y a los estratos de mayor ingreso.
En suma, es cierto, conforme a sus modelos queda claro que el aumento de impuestos no es deseable, particularmente en las condiciones económicas actuales de recesión. Pero ponerlos en la misma canasta es sólo parte del show mediático.
En lo que respecta a Carstens, creo que nunca imaginó tener que contradecir a tantos Nobel en tan poco tiempo. Ni en sus mejorfes tiempos en la escuela. En todos caso, es cierto que tenemos otro crisis adicional a diferencia de, por ejemplo Estados Unidos. Aunque esta no es la reducción en la platafroma petrolera, sino el problema estructural de finanzas públicas. Esto complica el panorama para el país y el análisis particular debiera ser más fino, aunque, y aquí esta la parte más interesante, creo que existían otras ocpiones que podrían haberse utilizado que permitieran responder de manera expansiva ante la recesión y diferirir el aumento de impuestos, utilizando el concepto de balance estructural de manera más agresiva, como lo he mencionado cien (no creo que mil) veces aca.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

martes, 17 de noviembre de 2009

Economía y Futbol Americano: Patriotas vs Colts y David Romer

Quiero señalar que yo soy un neófito en este deporte (y de hecho no me gusta mucho) pero siendo mis hijos "fans" y uno en particular de los Patriotas, he seguido varios partidos y me parece interesenante hacer referencia a esta nota que, para mi sorpresa, ha sido ampliamente documentada en la econoblósfera norteamericana. El tema es el resultado del partido de la noche del domingo poasado entre los Patriotas y los Colts, en donde los primeros perdieron ante una supuesta mala decisión de us coach Belichick, quien es muy conocido entre los seguidores de este deporte. Esto le ha valido una amplia y fuerte crítica de la prensa especializada y sus seguidores, pero curiosamente una expolicación empática por parte de los economistas. ¿por qué? veamos el asunto como lo plantea el Tax Policy Blog.
.
... Bill Belichick, the head coach of the... Patriots, made a decision to "go for it" on 4th down (4th and 2) on his own 29 yard line when up by 6 points with a little over 2 minutes remaining. On the 4th down play, the Patriots came up short (because a player either couldn't catch the ball properly or the side judge made a bad spot), turned the ball over to a Peyton Manning-led Colts offense who scored a touchdown and won the game by 1 point.
Virtually, the entire sports talk universe has called Belichick out for his decision to go for it on 4th down as opposed to punting the football. However, it's pretty evident that the degree of opposition to Belichick's decision amongst the sports public and even so-called football experts is disproportionately high compared to the true probability that Belichick's decision would fail.
.
Pero por qué los economistas lo respetan? Veamos lo que dice Levitt en su Blog Freakonomics
.
Here is why (Levitt) respect Belichick so much. The data suggest that he actually probably did the right thing if his objective was to win the game. Economist David Romer studied years worth of data and found that, contrary to conventional wisdom, teams seem to punt way too much. Going for a first down on fourth and short yardage in your end zone is likely to increase the chance your team wins (albeit slightly). But Belichick had to know that if it failed, he would be subjected to endless criticism.
.
Este tema lo trataron en los siguientes Blogs, Carpe Diem y Greg Mankiw, entre otros. Este último dice:
.
It did not work out well in this particular case, and Belichick is coming under some heat for his call. This does not mean Romer and Belichick are wrong. Some strategies that fail ex post might be optimal ex ante. Randomness is a fact of life, even if Patriots' fans do not fully appreciate it.
.
En Sport Economics se dice en este post Belechick Understands Probability Better than Media
.
With 2:00 left and the Colts with only one timeout, a successful conversion wins the game for all practical purposes. A 4th and 2 conversion would be successful 60% of the time. Historically, in a situation with 2:00 left and needing a TD to either win or tie, teams get the TD 53% of the time from that field position. The total WP [win probability] for the 4th down conversion attempt would therefore be:(0.60 * 1) + (0.40 * (1-0.53)) = 0.79 WPA punt from the 28 typically nets 38 yards, starting the Colts at their own 34. Teams historically get the TD 30% of the time in that situation. So the punt gives the Pats about a 0.70 WP.
.
Interesante!!!!

lunes, 16 de noviembre de 2009

Algunas Reflexiones Sobre el Desempleo en Estados Unidos

Hace algunos días se reportaron las cifras de desempleo en Estados Unidos que colocaban a su tasa en 10.2%, en uno de sus peores niveles históricos, como lo reporté en este post. Desde luego esto ha provocado mayor discusión sobre el tema. Hace unos días Roubini señalaba que en desempleo, lo peor aún está por venir, como lo discute este post en Credit Writedowns. Por su parte, Krugman escribía el 12 de noviembre sobre la necesidad de adoptar medidas más agresivas para enfrentar este problema, en un artículo en el que comparaba el desempeño de Estados Unidos y Alemania durante esta recesión, en donde el segundo ha logrado preservar de manera más efectiva sus empleos. Finalmente, Blinder en este editorial propone algunas medidas que podrían ayudar a reducir el desempleo en las condiciones actuales How Washington Can Create Jobs. Básicamente hace referencia a la creación de trabajos públicos directos y creditos impositivos a la creación de empleos en el sector privado, y discute ventajas y desventajas.
Por suerte en México no tenemos que preocuparnos de este tema y entrar en ese debate porque como lo menciona la STPS estamos ya en recuperación laboral(!?)

domingo, 15 de noviembre de 2009

El CIDE en el XXII Congreso Nacional de Estudiantes de Economía

Como todos los años, el CIDE participó en el XXII Congreso Nacional de Estudiantes de Economía organizado por la Asociación Nacional de Estudiantes de Economía (ANEE). En esta ocasión se realizó este fiun de semana en la hermosa Cancún.

Yo fui invitado a una Conferencia magistral y les platíqué sobre México en su crisis y en la Mundial.

.
Como todos los años se realiza el concurso nacional de trabajos entre los estudiantes.

En esta ocasión participaron sólo tres alumnos del CIDE en el Congreso. Fueron 6 mesas (Política fiscal, Política monetaria,Economía de la empresa, Economía internacional, Desarrollo regional,Pobreza y desigualdad) y 3 temas (Políticas fiscal y monetaria, Economía internacional y de la empresa, Desarrollo regional y pobreza).

En cada tema (es decir de dos mesas) se elige al mejor trabajo, que son los tres finalistas. Los estudiantes del CIDE que participaron fueron Fidel Arturo Méndez, de 5o semestre, Jorge García de séptimo y Alejandro Cuauhtémoc de noveno. LOS TRES GANARON EN SUS MESAS. Pero además Jorge y Alejandro quedaron entre los tres finalistas (junto con una estudiante de la UNAM) y los jurados decidiron declarar un empate triple en el primer lugar.

.
FELICIDADES A FIDEL, JORGE Y ALEJANDRO por representar bien al CIDE!!!!

Desempleo en Gráficas al Tercer Trimestre en México: 6.2%


INEGI dio a conocer los datos de empleo y desempleo al tercer trimestre del 2009. Ya sabíamos lo que veríamos porque ya conocíamos los datos mensuales, pero vale la pena tener un panorama general de la evolución del mercado laboral en este tercer trimestre por lo que presento la información gráfica tomada de INEGI.
La primera gráfica muestra la TD al tercer trimestre, siendo de 6.2%.


El siguiente cuadro presenta la información en cifras, tanto de población total, PEA, población ocupada y no ocupada y la población inactiva.

La tercera gráfica muestra el comportamiento de la población subocupada.

Se observa una caída respecto al segundo trimestre lo que seguramente refleja cierta recomposición al interior del mercado laboral y que probablemente explique parte de los movimiento en las cifras de empleo del IMSS, que han venido aumentando en los últimos meses, en gran parte por el empleo temporal.

La informalidad se mantiene relativamente estable, aunque en porcentajes mayores a lo observado en años pasados.


Finalmente la última gráfica es un comparativo desde 1987, aunque hay que señalar que las dos variables no son estrictamente comparable, ya que antes se obtenía con otra encuesta.

Esta era la ENEU y reflejaba el comportamiento del empleo urbano en 32 ciudades. Ahora se usa la ENOE e intenta ser una variable representativa a nivel nacional. De todos modos es interesante ver que los niveles de desempleo son los mayores en las últimas dos décadas con excepción de los observado durante la crisis del 95, aunque no es difícil que en los próximos meses alcancemos dichos niveles.


sábado, 14 de noviembre de 2009

Regresa el Crecimiento a Europa

Los datos recientes sobre la actividad económica en la Zona Europea para el tercer trimestre muestran cómo está ya regresando el crecimiento a esta región.
El crecimiento del PIB para la Zona Europea en el tercer trimestre reportó un aumento del 0.4%. (OJO: estas tasas son variación trimestre contra trimestre anterior, por lo que el crecimiento anualizado sería de 1.6%). Alemania aumentó 0.7%, Italia 0.6% y Francia 0.3%. España sigue siendo una de las excepciones registrando a´pun contracción.
.
En México se darán a concer las cifras oficiales esta semana, aunque de acuerdo a la SHCP y el Presidente., el crecimiento trim,estral habría sido de 2.7%, aunque el dato trimestre contra el mismo tercer trimestre del año pasado aún sería una contración de 6.5%.

viernes, 13 de noviembre de 2009

¿Qué Piensan los Colegas del Grupo Huatusco? 6 nal 12 de Noviembre

Carlos Heredia, Democracia capturada, 8 de noviembre, Milenio

Mario Rodarte, La raíz del problema, 8 de noviembre, El Economista

Isaac Katz, Protección de rentistas, 8 de noviembre, El Economista

Jorge A. Chávez Presa, Pagaremos más impuestos, 7 de noviembre, El Universal

Manuel Camacho Solís, Debatir (en serio) la economía, 9 de noviembre, El Universal

Alejandro Villagómez, ¿Ha concluido la recesión en México?, 12 de noviembre, El Universal

jueves, 12 de noviembre de 2009

Sobre la Recesión en México y su Conclusión

Mi columna en la sección de Finanzas del Universal que se publica hoy la titulé ¿Ha Concluido la Recesión en México? y presento algunas reflexiones sobre esta idea.
.
Por cierto, volvieron a "comerse" el primer renglón de la nota que dice:
.
El Presidente Calderón declaró hace unos días que la recesión en nuestro país había terminado haciendo referencia a distintos indicadores, aunque dos resultan centrales

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Riesgo,Choques y Desarrollo Humano


Este es el título de una nueva publicación en la cual Ricardo Fuentes (Rive), exalumno del CIDE es uno de los dos editores.
A reserva de esperar mayor información, les dejo la referencia para aquellos einterasdos en el tema
Felicidades Rive

Aviso de mi Columna

Por razones técnicas, mi columna en el Universal se publicará hasta mañana jueves.

Apoyo al Sector Automotriz ¿Programa Chatarra?

Otro tema que debería merecer mayor estudio (trabajo fin de cursos, tesis, etc) es el referido al Programa de Renovación Vehicular (PRV) que lanzó el gobierno emulando a los programas en Estados Unidos (Cash-for-Clunkers, CFC) y Europa, que buscaban apoyar a sus sectores automotrices, fuertemente golpeados en esta crisis. Existe bastante información en relación al CFC, que resultó bastante exitoso respecto a lo que se esperaba. Incluso fue extendido por un periodo mayor, aunque una vez concluido éste ya no se realizó una nueva extensión. De acuerdo a las autoridades norteamericanas, en pocas semanas alrededor de 700 mil personas participaron y se estima que las ventas totales ascendieron a 690 unidades. Estimaciones preliminares sugieren que de este monto de ventas, aproximadamente 200 mil se hubieran realizado de todas formas y 50 mil son ventas retrasadas que se hubieran realizado en junio, por lo que el aumento neto en los meses de junio a agosto fue de 440 mil unidades. Si también se le reducen 110 mil unidades de ventas adelantas (estimadas) que ocurrirían entre septiembre y diciembre, tenemos que el aumento neto en ventas derivadas de este programa ascendió a 330 mil unidades. El costo del programa fue de 2.88 mil millones de dólares. Finalmente, considerando los datos sobre el comportamiento de la economía en el tercer trimestre de este año, que resultaron mejor a lo esperado, se ha enfatizado el comportamiento del consumo como una contribución importante en estos resultados, en particular el consumo de bienes durables, destacando el de automóviles. En este sentido parece haber cumplido una función contra cíclica. Es cierto que queda la duda de si estas ventas representaron en su mayoría adelantos de gastos futuros, por lo que este impulso se desvanecerá en los próximos meses y habrá que esperar para esta evaluación.
.
En el caso de México, en cambio, el PRV ha sido poco exitoso (por no decir un fracaso). El programa fue anunciado el 15 de julio pasado con una inversión estimada de 500 millones de pesos, para otorgar ayudas de 15 mil pesos para sustituir vehículos de más de 10 años y con un costo máximo de 160 mil pesos, aunque después parece que este tope se aumentó a 215 mil pesos. Al 30 de octubre se habían comercializado 3,267 unidades cuando se esperaba que fueran al menos 15 mil.
Independientemente de si existe una justificación técnica para apoyar a este sector, lo cierto es que los resultados que ha reportado la AMIA y AMDA sobre este sector para octubre, en donde indican una caída en ventas internas de un 18.5% no son nada buenos.
.
La pregunta sería ¿Por qué no funcionan los programas en México y sí en otros países?

martes, 10 de noviembre de 2009

Festival Internacional de Cine Universitario: KINOKI


Para aquellos lectores amantes del cine e incluso cineastas "amateurs", les dejo acá esta información que les puede resultar interesante. El Festival Internacional de Cine Universitario de alumnos de la Ibero, KINOKI que se realizará el próximo año, pero que además incluye una convocatoria para cortometrajes en distintas categorías.

(Hacer click en las imágenes para agrandarlas)

¿Cómo se Financian las Empresas en México?

Un tema que me ha preocupado desde hace tiempo es el papel que ha tenido el sector financiero como promotor del crecimiento en nuestro país. He escrito diversos artículos al respecto en donde retomo el argumento del papel crucial de este sector, en el marco de un modelo de crecimiento de largo plazo. Sin embargo, a pesar de la liberalización financiera, reprivatización de la banca y la entrada de banca internacional, no esta claro que la banca en nuestro país esta cumpliendo adecuadamente este papel. Este es un tema que he sugerido a mis alumnos para posibles tesis.

Por el momento es interesante el dato que reporta Banco de México en su Encuesta sobre el financiamiento de la empresas y en su reporte sobre la Evolución del Financiamiento a las empresas durante el Trimestre Julio – Septiembre de 2009.

.
Los resultados cualitativos de la encuesta trimestral sobre el financiamiento concedido a las
empresas del sector privado muestran que durante el periodo julio – septiembre de 2009, las
principales fuentes de financiamiento utilizadas fueron las siguientes: proveedores (58.2 por ciento de las respuestas), bancos comerciales (19.7 por ciento), otras empresas del grupo corporativo (13.6 por ciento), oficina matriz (2.8 por ciento), bancos extranjeros (2.1 por ciento), bancos de desarrollo (1.9 por ciento) y otros pasivos (1.7 por ciento).

.

El que los proveedores sean la principal fuente de financiamiento no es un dato nuevo y ya lo hemos visto por años. Los bancos no llegan ahora ni al 20%. ¿Cuáles son los datos para otros países en el mundo? Este es un tema al que habrá que regresar después con más información y análisis.

.

Actualización 11 nov

A raíz del comentario de Pablo aquí agrego información del último reporte crediticio en nuestro país que me parece útil. Para el mes de septiembre del 2009, el crédito bancario vigente a empresas representó el 7.1% del PIB... pero entre 1999 y el 2006 no rebasó el 5%, cuando en 1994 llegó a casi el 27%... habría que ver en otros países los valores. De todos modos pueden consultar esta información en un reporte de BBV Bancomer que amablemente me envía la gente de Jorge Sicilia
Crédito Bancario: Reporte Mensual de Coyuntura

lunes, 9 de noviembre de 2009

Propuesta de Presupuesto 2010

En esta liga puede accesarse una presentación de la Subsecretaria de Egresos de la SHCP sobre las principales características de la propuesta de presupuesto enviada por el ejecutivo y que se discute en el Congreso.

domingo, 8 de noviembre de 2009

La Caída del Muro de Berlín: ¿Convergencia Económica entre las Alemanias?

Hoy se celebran 20 años de la caída del muro de Berlín. ¿Pero qué ha sucedido entre las dos Alemanias en términos económicos? Este intersante editorial señala que a pesar del éxito político, los resultados económicos han sido poco favorables y la antigua Alemania del Este se mantiene rezagada respecto a la del Oeste, y probablemente este se mantenga por un largo tiempo. No obstante, enfatiza que el alto costo de la unificación ha valido la pena.
.
En este otro , de un profesor de la Universidad de Humboldt,también encuentran una discusión similar.

Situación Fiscal en el Mundo: Reporte del FMI

El FMI publica dos veces al año un reporte (iniciado hace poco) sobre la situación fiscal en los países del mundo en los que tiene acceso. El último se publicó hace pocos días y vale la pena revisarlo, sobre todo para aquellos intersados en temas sobere política contracíclica, déficit y deuda alrededor del mundo.
.
Un punto que refleja ya preocupación es el siguiente:

New IMF research on government debt, deficits and interest rates. Fiscal deficits and government debt levels both affect interest rates. Stabilizing debt at post-crisis levels would imply higher interest rates (perhaps by 2 percentage points). Moreover, there are important nonlinearities: the impact on interest rates of each additional percentage point of debt or deficit increases as the initial debt or deficit level rises, pointing to a risk that government debt could snowball without corrective action. This underscores the need for governments to announce credible exit strategies now, even if it is premature to begin exiting from fiscal support
.
Pero se los dejo para que lo revisen....

Discusiones Sobre la "Regla de Taylor" por John Taylor

Este es un tema en el que he estado trabajando hace tiempo, por lo que me parece interesante dejarles esta liga al Blog de John Taylor en donde discute el uso de su Regla en algunas notas recientes de Krugman, Altig y otros. Hay que considerar que él es el autor de este concepto

sábado, 7 de noviembre de 2009

Lecturas Recomendadas

Les comparto ligas para unas lecturas interesantes:
.
En la primera, un editorial de Rogoff en donde argumenta por qué esta recuperación será muy lenta.
.
En la segunda, M. Feldstein en un editorial discute la necesidad de que China modifique su política respecto a su moneda. (Es en el FT y hay que registrarse, pero es gratis)
.
En esta, Baldwin hace un comentario sobre una publicación de Ch. Calomiris que analiza crisis pasadas y sus lecciones para la actual. Vale la pena, es muy corta.
.
Finalmente, tratando de hacer justicia a Fama, esta liga va a su Blog en donde da respuesta a un libro reciente de Justin Fox en donde critica la Hipótesis de los Mercados Eficientes.

viernes, 6 de noviembre de 2009

¿Ha Salido México de la Recesión?


Esta semana el Presidente anunció que México ha salido de la recesión. Aparentemente dos son los datos más "solidos" en que basa su aseveración. Primero se estima que durante el tercer trimestre la economía creció 2.7% respecto al trimestre anterior, pero no en forma anualizada. Segundo, se han reportado por varios meses aumentos en los afiliados al IMSS.
.
Este asunto requiere de mayor reflexión y discusión y aquí presento algunas ideas.
.

Primero, habría que clarificar los criterios metodológicos para hablar de recesión. Como lo señalé en este post, este es un tema que no cuenta con consenso en el mundo y la mayoría de los países hablan de dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo, mientras que en Estados Unidos se utiliza un criterio más amplio. Pero de manera importante, esta función la realiza una entidad autónoma del ejecutivo que cuenta con amplia credibilidad y prestigio (NBER). En el caso de México se utiliza el criterio de los dos trimestres, pero además sobre una base anual y no trimestre contra trimestre.... al final el criterio es arbitrario y con eso no tengo tanto problema, pero si debiera ser consistente.


Pero de manera más importante es que aún tenemos varios indicadores que muestro en estas gráficas que son contradictorios. Por cierto, el más importante es el de desempleo, ya que usar el dato del IMSS, como lo mencioné en esta columna, es poco adecuado ya que da información sólo sobre una parte del mercado laboral, el mercado formal privado. Como se observa en la gráfica de desempleo más reciente, la tasa de desempleo abierto de INEGI (que puede tener sus problemas pero es más general) no sólo no disminuyó, sino aumentó de manera importante.


Por otro lado, el último dato de confianza del consumidor es malo, y los indicadores compuestos son poco convincentes para hablar ya de una recuperación. Creo que es más prudente pensar que hay signos positivos, pero creo que es aún aventurado aseverar que ya salimos de la recesión. Habrá que esperar más datos sobre variables claves. Es por eso que la declaración del inicio o fin de una recesión en varios países se realiza tiempo después de cuando ocurrió, hasta que cuentan con datos suficientes.


Desempleo en Estados Unidos llega a 10.2%



El dato de desempleo para octubre en estados Unidos llegó a 10.2%, lo cual era ya previsto porque como se ha venido señalando, a pesar de que se observan indicios de recuperación, el desempleo es una variable rezagada y continuará aumentando en los próximos meses. Pero adicionalmente, la gráfica adjunta tomada de Calculated Risk muestra la gravedad de este problema en la recesión actual comparada con otras recesiones. Claramente ha sido la peor caída.
En cambio, en México se sigue señalando que esta variable muestra ya una recuperación(?!)

¿Qué Piensan Los Colegas del Grupo Huatusco? 30 de octubre al 5de noviembre

Carlos Heredia, El Presidente Calderón ¿rehén de los magnates? 1 de noviembre, Milenio

Mario Rodarte, El flujo circular, 1 de noviembre, El Economista

Isaac Katz, Una fábula, 1 de noviembre, El Economista

Manuel Camacho Solís, El último estirón, 2 de noviembre, El Universal

Alejandro Villagómez, Ahora habrá que repartir el pastel, 4 de noviembre, El Universal

jueves, 5 de noviembre de 2009

Los Bancos Centrales del Mundo Continúan Preocupados

En estos días se dieron anuncios de política monetaria de los principales bancos centrales del mundo. Primero la FED anunció que a pesar de que se observan tendencias positivas, estas son aún débiles y por lo tanto mantendrá su tasa en 0-0.25% por un periodo que puede ser aún largo. El Banco de Inglaterra no sólo mantuvo su tasa, sino que amplió sus medidas de relajamiento cuantitativo aumentando en 25 mil millones de libras los recursos para comprar de papeles. Esto porque aún se encuentran en recesión. Finalmente el Banco Central Europeo mantuvo su tasa en 1%, ante la preocupación de que algunas economías de la zona están en serios problemas, a pesar de que otras muestran ya signos de recuperación.
En México, el ejecutivo anunció hoy que ya salimos de la recesión (?)

miércoles, 4 de noviembre de 2009

martes, 3 de noviembre de 2009

Otras dos Entrevistas

En el Mundo del Petróleo, Las finanzas públicas petrolizadas, y la tormenta perfecta

en el Economista: Descartan que la Fed suba las tasas en EU

Entrevista en National Public Radio

Le paso el link de esta nota en NPR, Pain Of Global Downturn Persists In Mexico, en donde me entrevistaron.

¿Por qué Crecen Más Rápido los Países Asiáticos?

La respuesta la pueden encontrar en esta nota de iMFdirect, vía J. Clift. Sólo consideremos que:
Yet Asia’s own GDP figures for the third quarter have been impressive: Korea grew nearly 3 percent in that quarter alone, Singapore grew even faster, and China’s growth accelerated to 9 percent year-on-year, propelled by booming investment

Stiglitz y la Nacionalización de los Bancos en Estados Unidos

Va Bloomberg, estas expresiones de J. Stiglitz en una entrevista hace unos días:
.
Nobel Prize-winning economist Joseph Stiglitz said the world’s biggest economy is suffering because of the U.S. government’s failure to nationalize banks during the financial crisis.
.
“We have this very strange situation today in America where we have given banks hundreds of billions of dollars and the president has to beg the banks to lend and they refuse,” Stiglitz said. “What we did was the wrong thing. It has weakened the economy and has increased our deficit, making it more difficult for the future.”
.
Suena algo familiar? Al menos algunas partes?

lunes, 2 de noviembre de 2009

Finanzas Públicas al Tercer trimestre del 2009

El fin de semana, Hacienda dió a conocer la situación de sus finanzas públicas en el tercer trimestre del 2009. Algunos elemento a destacar en cuanto a la eovlución de la economía:
Estiman que durante el tercer trimestre el PIB real haya caído a una tasa anual cercana a 6.4 por ciento. De acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad, se estima que en este periodo el PIB registró un crecimiento trimestral de aproximadamente 2.7 por ciento.
Al cierre de septiembre el número de trabajadores afiliados al IMSS se ubicó en 13 millones 900 mil 551 personas, esto implica que en el trimestre julio-septiembre el empleo formal tuvo un crecimiento de 106 mil 790 personas.
.
En cuanto a los datos fiscales:
Al tercer trimestre se registró un déficit de 122 mil 90 millones de pesos.
Los requerimientos financieros del sector público se ubicaron en 178 mil 420 millones de pesos, el 1.5 por ciento del PIB estimado para 2009.
Durante enero-septiembre los ingresos del sector público disminuyeron 8.7 por ciento en términos reales con respecto al mismo periodo de 2008 debido a menores ingresos petroleros y a la menor recaudación tributaria no petrolera, en 24.4 y 12.8 por ciento real, respectivamente.
.
Un punto a enfatizar es que si bien la mayor reducción porcentual está en los petroleros, se observa también la contracción en los no petroleros debido a la menor actividad. Este es un punto importante ya que si la reactivación de la economía estimada para el 2010 no se cristaliza, la recaudación aprobada ayer en la madrugada no se obtendrá y ahora no existirán recursos adicionales en los fondos, etc. por lo que se tendría que reducir el gasto.

¿Cómo Se Está Dando la Recuperación en Europa?

En este post de A Fistful of Europe, se presenta una breve explicación de cómo se está dando la recuperación en Euroipa. Después de los sorpresivos resultados en Francia y Alemania durante el segundo trimestre, durante el tercero parecen solidificarse, pero además se presenta Francia como el país que está liderando esta recuperación. Durante este último semestre Italia se ha unido a los países en recuperación. Sin embargo el gran problema es España, quien esta sumido en una profunda recesión y en la cual se mantiene aún. Los pequeños signos positivos que se remiten a una disminución en los ritmos de caída son producto de las acciones fiscales contracíclicas, pero no se observa algo mejor que pudiera sugerir una pronto recuperación. De hecho, la gran preocupación que se señala en este post es que esta recuperación en Francia y algunos otros países podría empezar a generar algún tipo de presión inflacionaria lo que requeriría que el banco Central Europeo empezara a aumentar su tasa, como lo hizo recientemente el Banco Central Noruego, pero esto sería terrible para España y otros países aún recesión, Pero de no hacerlo, los países en recuperación estarían teniendo tasas reales negativas en un proceso de recuperación. En suma, se presenta un panorama complicado para Europa debido en parte a la situación de España.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Las Salchichas Y las leyes en el Congreso

En su columna por internet, Con el Cafe, Jose Fonseca dice
.
La discusión sobre el paquete fiscal presentado al Congreso por el Presidente Felipe Calderón, como nunca, ratifica la certeza de aquella frase de Bismarck:"La hechura de las leyes es como la fabricación de salchichas. A quien le gusten las salchichas, que nunca vaya a ver cómo las elaboran..."
.
Muy buena!!!!

Se Aprueba la Ley de Ingresos para el 2010

El proceso que define la Ley de Ingresos para el 2010 o las fuentes de financiamiento del gasto público está casi por concluir. Y digo esto último porque aunque de manera formal hoy a las 6 de mañana se aprobó la Ley, quedaron algunos pendientes que han sido devueltos al senado y podrían quedar congelados. Los grandes rubros de esta ley son que espera un ingreso de 3.1 billones de pesos para el 2010 son.
.
IVA al 16%
ISR aumenta al 30% para ingresos mayores a 10 mil pesos (aprox).
IDE (o impuesto a depósitos en efectivo mayores a 15 mil pesos)
Las modificaciones a la consolidación fiscal propuesta por el Senado, que flexibilizó más el esquema de pago al propuesta por les diputados y desde luego por el ejecutivo.
La mayor parte de IEPS y otros Derechos
Por cierto, incluye la propuesta del Senado de NO gravar a Internet
.
¿Qué quedó en el tintero?
El impuesto o IEPS a cigarros. El Senado propuso un aumento de 2 pesos desde el próximo año y los diputados lo reduce a 80 centavos con un incremento gradual en los próximos cuatro años.
Los diputados también repusieron las facultades del Ejecutivo Federal para establecer tarifas arancelarias en materia de comercio exterior, que el senado había eliminado de la propuesta.Los diputados también restablecieron el artículo transitorio en la Ley Federal de Derechos que señala la exención en el pago de derechos a futuros concesionarios que tendrá la explotación del espacio radioeléctrico de la banda ancha de tercera generación (esto último es crear otro privilegio cuando se estuvo discutiendo la pertinencia de eliminar privilegios!)
.Hay que esperar a tener todo el paquete con los detalles y tratar de ser objetivos para encontrar aquellos elementos (que seguramente no son muchos pero si existen como el tema de consolidación fiscal) que puedan ser realmente avances en el marco que define la parte de ingresos de nuestra política fiscal y saber cuál será su verdadero impacto, tanto positivo como negativo, para el 2010 (corto plazo) y para el mediano y largo plazo.