miércoles, 16 de febrero de 2011

Una Reflexión sobre el Tipo de Cambio

Liga para acceder a mi columna, Tintero Económico, que se publica hoy en la sección de Finanzas del Universal.

30 comentarios:

Anónimo dijo...

Me parece fundamental tomar en cuenta la importancia de las variables reales en la economía. La inversión, el ahorro, la inflación, la tasa de interés y el tipo de cambio son cruciales para entender el comportamiento económico. Como recomendación, le sugiero que más adelante discuta las presiones inflacionarias a raíz de los gastos de infraestructura en China. Me parece que las presiones generadas por este rubro explican porque han disminuido las proyecciones económicas de crecimiento en la principal potencia oriental. Es insostenible crecer a tasas por encima del 10 % sin tener presiones inflacionarias. Quizá, el tipo de cambio chino tendrá que ajustarse, mediante una apreciación, para hacer frente a la inflación, lo cual repercutirá seriamente en su balanza de pagos. Hubo algo que no me quedo claro, ¿En qué manera afectan los gastos de infraestructura a las exportaciones netas? – JAVIER VILLALBA

Anónimo dijo...

Creo que con un peso que continúa apreciándose 2011 no va a poder ser el "año del turismo" para México...
Estefania C.

Sandra dijo...

China es el mejor contraejemplo para estudiar un posible fallo de mercado. En teoría, cuando la demanda de un bien o servicio (en este caso el Yuan) incrementa, aumenta su precio; bajo este supuesto, el Yuan debería tener un costo mayor al que tiene, ya que ha incrementado el número de exportaciones chinas; pero esto ha sucedido parcialmente en la realidad. Durante el año pasado, actores como Estados Unidos y la Unión Europea pidieron a China la apreciación de su moneda, pero China anunció que esta apreciación será gradual. Cuáles son los cambios en la estructura económica que permiten a la economía de ese país mantener a este precio su moneda, y qué consecuencias trae su subvaloración, son algunas de las interrogantes que este caso puede generar. THALIA ESPAÑA

Anónimo dijo...

mE RECUERDA A UN ÁRTICULO D EESTE BLOG EN EL QUE SE PROPONÍA UN ajuste en el tipo de cambio que podría cambiar el orden económico mundial: el problema es que China y EE. UU acepten... y cuáles serían las consecuencias para México que , claramente, depende de Estados Unidos.
Karla G. S.

Anónimo dijo...

En realidad esta semana ha estado envuelta en el tema de del tipo de cambio, y que a decir verdad, desde la semana pasada se empezaba a tocar este tema. Lo cual era evidente, ya que regresamos dos años el tiempo, recordaremos que un dólar llegó a costar aproximadamente $15 pesos, todo en términos nominales. En aquel entonces la gente esta frenética, lo que ocasiono incertidumbre y demasiada especulación.
Ahora que el peso se fortalece frente al dólar la gente comienza celebrar, los columnistas hacen su labor poniendo encabezados como: súper peso, peso pesado, etc., por otro lado, en los noticieros estelares, esta nota es con la que se abre la emisión, y así podemos ir viendo cada persona como se alegra por que el peso gana terreno frente al dólar. ¿Pero realmente los exportadores se alegraran tanto con este fenómenos peso vs. Dólar?
Me parece que es muy prematuro celebrar este fenómeno habrá que esperar y ver el efecto real que tendrá que el peso comience a fortalecerse frente al dólar.
Iván C.C.

AKaren dijo...

Me pareció interesante el comentario de Estefanía. Es curioso que la explotación de un recurso natural afecte la explotación de otro. Con ello me refiero a que el aumento del precio del patróleo ha contribuido a la apreciación de nuestro tipo de cambio nominal. Esto, aunado a la percepción negativa que se tiene en el extranjero sobre México debido a la guerra contra el narcotráfico, tiene un efecto negativo sobre la explotación del sector turismo. Así que concuerdo con que el año del turismo no será relamente algo tan especial como se desearía.

Anónimo dijo...

Sin lugar a dudas, el tipo de cambio es una de las variables económicos más mal interpretadas que existen. También es de los indicadores económicos más conocidos, dado que es el protagonista diario de la sección de finanzas en todos los noticieros televisivos. A partir de esto, la distinción que enfatiza en la columna entre variables reales y nominales me parece muy importante, dado que es vital que la gente entienda que las decisiones deben tomarse con base en variables reales y que las personas entiendan que en la economía no hay cosas buenas o malas. Específicamente que el peso se aprecie no siempre es una buena noticia y que el peso se deprecia no siempre es una noticia mala.

Luis E. Tierrablanca

Anónimo dijo...

Como link entre este artículo y el de la semana pasada: es cierto que la diferenciación entre variables reales y nominales debería ser uno de los primeros temas impartidos para educar a la sociedad; es crucial entender los argumentos detrás de la dicotomía clásica para así evitar distorsiones en las decisiones de consumo e inversión, por ejemplo.
En cuanto al tema del tipo de cambio y las exportaciones, creo que México debería construir lo que ya China logró: una importante mejora en su infraestructura, logrando reducir así costos de transporte, entre otros. Por otra parte, una de las grandes ventajas que tiene China sobre casi cualquier otro país (con excepción de EEUU) es el nivel de sus reservas internaciones; son estos dólares los que han servido como principal herramienta para combatir las presiones de mercado que enfrenta el Yuan.

Hegel R

Daniel dijo...

Creo que esta columna es un buen intento de acercar a la población en general a un mejor entendimiento de la economía (en este caso del tipo de cambio). Pero sí, efectivamente se queda corta dadas las limitaciones de espacio.
También podría haber ayudado el "hacerle propaganda" a libros de economía más "masticaditos" estilo el Mankiw introductorio.
En fin, esta columna es bastante consistente con su intento de "popularizar" la educación económica y me parece buena la idea.

Unknown dijo...

Me parece un tema de suma importancia el que se trata en el artículo de esta semana. No es nada trivial la distinción entre variables nominales y reales.

En consideración al comentario de Javier, creo que la parte sobre inversión en infraestructura se refiere a que es una manera de abaratar los costos de transporte para toda la eocnomía, lo cual tiene un efecto a largo plazo, a diferencia de la política monetaria para hacer competitivas las exportaciones sólo en el corto plazo.

Anónimo dijo...

Considero relevante la distinción entre variables nominales y reales. Si las autoridades entedieran mejor dicha distinción su política sería más acertada.

Sarait C.

Anónimo dijo...

Es muy importante hacer la diferenciación entre valor nominal y valor real, aunque no me queda claro como un ciudadano común pueda hacer esta abstracción cuando se refiere al tipo de cambio, es decir que tenga esta idea en su cabeza al momento de consumir.
Creo que la apreciación del peso es una de las apuestas de Banxico para contener la inflación, y si bien recordamos de la curva de Phillips, esto puede darse a expensas del empleo en los sectores exportadores, quienes serán golpeados por falta de competitividad en precios. Como siempre la economía es un sistema de balances en el corto plazo, el punto es no dejar que la balanza se cargue demasiado de un solo lado.
Fidel M.

Unknown dijo...

Creo que tener en cuenta la dicotomía entre las variables reales y nominales es de suma importancia, no sólo con respecto al tipo de cambio sino en todos los aspectos de la vida. Además me parece (siguiendo el tema de la educación financiera y económica) que es necesario que la población comprendamos plenamente los componentes de dichas variables para poder tomar decisiones más coherentes. Por otra parte, estoy de acuerdo con Rogoff, aunque agregaría que habría que acercarnos a los mercados en general con humildad.

Patrizio Di Toma

Anónimo dijo...

Tratar de comprender los efectos que tienen las variaciones en el tipo de cambio, es un tema fundamental para los economistas de un país que depende de un buen manejo de esta variable. Como menciona Ken Rogoff, la economía es una ciencia cuyo campo de estudio es vasto y los conocimientos que tenemos no sirven para explicar temas tan complejos.
José Luis Rangel

Anónimo dijo...

Creo que saber la diferencia entre lo real y lo nominal es necesario. La realidad es, sin embargo, que la mayoría de las personas, aunque tengan la intuición al respecto, no saben con certeza las diferencias estrictas de estos conceptos. Se me ocurre relacionar este tema con lo publicado la semana pasada; conocer las diferencias entre lo real y lo nominal debería, sin duda, formar parte de la educación financiera que propones.

Me gustaría saber más acerca de la situación de China. Al igual que uno de mis compañeros, me gustaría saber cuáles son las consecuencias de la inversión en infraestructura que hizo este país.

Zaira González

Anónimo dijo...

Como se menciona en la columna, a pesar de que intuitivamente pensamos en términos reales es muy fácil confundirse con los términos nominales que a final de cuentas son los precios y valores con los que nos enfrentamos diariamente. Yo en lo personal requiero de pensar dos veces antes de decir algo, por ejemplo, sobre el tipo de cambio. Históricamente ¿qué han significado apreciaciones del tipo de cambio nominal? Durante varios periodos de la economía mexicana del siglo XX se han tenido crecientes apreciaciones del tipo de cambio nominal que muchas veces terminaron en crisis y en abruptas devaluaciones. Un aumento "inducido" del tipo de cambio nominal no significa el fortalecimiento del sector real de la economía que lo sustente. Es preciso evaluar cuidadosamente el costo de oportunidad en el que se incurrirá.

Pepedu.

Anónimo dijo...

La diferencia entre nominal y real es crucial para poder analizar cualquier tipo de variable no solo el tipo de cambio. Como ya mencionaron varios de mis compañeros esta diferencia deberia ser una de los principales y primeras lecciones para entender los mercados. En cuanto al debate sobre la apreciacion de peso y lo que esta pasando con China, la situacion debe cambiar en cualquier momento porq com ya hemos visto es un suceso insostenible por lo que no se sabe cuando vaya a estallar.
Majo GG

Mayarí dijo...

Creo que el desmenuzar de esta manera los componentes y roles de variables económicas tan importantes es el tipo de contribuciones útiles que deben seguir haciendo los economistas, desde los espacios que disponen para informar a la población. Aterrizarlo al caso del papel del tipo de cambio en las exportaciones chinas con el renminbi y de la situación que enfrenta México me parece una excelente herramienta didáctica (sumada a su carga periodística) para, como bien lo ha dicho, promover la educación económica del país. Quisiera alentarlo a seguir haciendo contribuciones educativas sobre más variables y mecanismos económicos.

Mayarí

Unknown dijo...

Creo que nunca me habían quedado tan claras las diferencias entre variables nominales y reales, hasta que leí este artículo. La manera tan sencilla de explicar términos tan importantes que la gente no muy a menudo entiende, me hace reflexionar sobre la importancia de leer artículos de ésta índole.
Ahora bien, el tipo de cambio de una moneda respecto a otra es de gran relevancia, la depreciación o apreciación de una moneda puede afectar la economía mundial. Como se ejemplificó en el texto el caso de China. Para China depreciar su moneda aumentó a corto plazo sus exportaciones, y digo a corto porque se registró que sus importaciones fueron mayores en un 3.5%. Este es un dilema, por un lado la depreciación provoca crisis inflacionarias y la apreciación puede provocar desempleo, pues la empresas tendrían que pagar mayores salarios, lo que afecta el mercado laboral. De acuerdo con lo anterior, puedo concluir que, según Ken Rogoff: "...para entender sobre los tipos de cambio es que no podemos entenderlos."

Paulina Moreno dijo...

Creo que nunca me habían quedado tan claras las diferencias entre variables nominales y reales, hasta que leí este artículo. La manera tan sencilla de explicar términos tan importantes que la gente no muy a menudo entiende, me hace reflexionar sobre la importancia de leer artículos de ésta índole.
Ahora bien, el tipo de cambio de una moneda respecto a otra es de gran relevancia, la depreciación o apreciación de una moneda puede afectar la economía mundial. Como se ejemplificó en el texto el caso de China. Para China depreciar su moneda aumentó a corto plazo sus exportaciones, y digo a corto porque se registró que sus importaciones fueron mayores en un 3.5%. Este es un dilema, por un lado la depreciación provoca crisis inflacionarias y la apreciación puede provocar desempleo, pues la empresas tendrían que pagar mayores salarios, lo que afecta el mercado laboral. De acuerdo con lo anterior, puedo concluir que, según Ken Rogoff: "...para entender sobre los tipos de cambio es que no podemos entenderlos."

Paulina Moreno García

Anónimo dijo...

Estoy de acuerdo que el tipo de cambio real tiene mayor relevancia en el análisis comercial de un país con otro pues permite una comparación entre bienes en lugar de precios. Además el tipo de cambio real multilateral (analizada por BANXICO en relación a 111 países) puede ser una medida más exacta para medir la competitividad internacional que tiene un país, sin embargo, dada la dependencia comercial que se tiene con E.U. resulta dominante el tipo de cambio real bilateral.
¿Cuál es el tipo de cambio óptimo para que el sector exportador sea competitivo? Por una parte, el tipo de cambio real no se ha apreciado lo suficiente para llegar al nivel que se tenía antes de la crisis. Por otro, México no es comparable con China, pues en el primero la industrialización ya tuvo su auge y durante la cual se manipulo el tipo de cambio. La salida del atraso, o retraso, se encuentra en factores que afectan el largo plazo y que han persistido como problemas a lo largo de la historia, entre ellas: mercados con monopolios y oligopolios, bajo capital humano y un casi inexistente sistema nacional de innovación.
J. Alejandro Larios

Toño dijo...

Al igual que Javier, a mi tampoco me quedo claro cómo los gastos en infraestructura afectan a las exportaciones netas. Por otro lado, considero muy importante para la clase reconocer que los temas vistos tienen mucha importancia, y relacionarlos con las situaciones prácticas de la vida económica. En esta ocasión observamos que la diferencia entre las variables reales y nominales, que se mencionó en la clase, es muy importante en las decisiones de los actores económicos a nivel mundial.

jorge dijo...

El que entendamos la diferencia entre las variables nominales y reales nos da una mejor referencia sobre el crecimiento de nuestra economía y otras variables que afectan al tipo de cambio, y que dan mejores referencias del valor de nuestra moneda con respecto a otras.

Anónimo dijo...

Considero de gran importancia poder distinguir entre las variables nominales y reales, además de saber el impacto que pudiera ocasionar el hecho de que una de estas se viera alterada. No obstante, para este cometido es necesaria la ya mencionada educación económica y financiera; ya que aunque a veces es muy intuitivo pensar en variables reales (en el caso del ingreso, por ejemplo), es difícil hacer esta distinción en el caso de variables con las que no se conviven diariamente. Por ejemplo, para el caso del tipo de cambio real; una persona no se pone a pensar ¿cuál es el precio de los bienes del país extranjero expresado en términos de bienes locales?, por lo que como mencionas, este es un claro ejemplo que justifica la idea de la necesidad de una educación respecto a temas económicos y financieros.

Juan David

Anónimo dijo...

Tener en cuenta la importancia de estas variables macroeconómicas en sitios rurales donde las exportaciones (sobre todo de productos alimenticios) empiezan a tomar relevancia es necesario.
Las expectativas que se puedan generar en estas empresas rurales (un ejemplo de microempresa es la que se dedica a la producción de alimentos tradicionales oaxaqueños) a partir de un mejor entendimiento del funcionamiento de la economía en su conjunto podría desencadenar en el aumento de la capacidad productiva y el descubrimiento de nuevos mercados internacionales a los cuales llegar.

Christian Jiménez

Anónimo dijo...

Me parece que el problema más grande que proviene de la falta de conocimiento sobre la diferencia en el tipo de cambio real y nominal es que es un instrumento de eso muy cotidiano y que la gente lo usa sin saber cómo funciona. Pero no sólo esto, sino que los informantes (periodistas, presentadores de radio y televisión, etc.) hablan sobre esta variable como si fueran expertos, dando consejos que no acaban de aterrizar en acciones concretas, o incluso consejos errados. Dado que la población no tiene otra información al respecto, toma estas aseveraciones como ciertas y actúa sobre ellas. Entonces, los agentes toman decisones reales, basados en información errada (y nominal), lo cual afecta a la economía en su conjunto. Entonces, es necesario cambiar este patrón y buscar un crecimiento económico del país no sólo desde la cúpula, sino también desde la población.
Isabel Martínez

Anónimo dijo...

Creo que el tema del tipo de cambio es de suma importancia para entender la economía. Con respecto a su publicación, creo que es muy cierto que hay que considerar las variables reales y nominales, ya que a mi consideración no siempre se tiene ese "instinto" de comparar los salarios con los bienes que se pueden adquirir. Es esencial que aumente la educación financiera.
A mi consideración, México necesita políticas que ayuden a mantener al peso en una posición que favorezca al país, y debe desarrollar medidas que beneficien al tipo de cambio real; lo anterior sin alterar las relaciones comerciales con grandes socios como Estados Unidos.
Es interesante ver los problemas que se desatan en el mundo por temas como este, como en el caso de China y Estados Unidos.
Pablo López E.

Gonzos dijo...

Varias veces he tratado de explicar a mis amigos no economistas la diferencia entre variables reales y nominales; como se ha discutido en la entrada, es fundamental poder transmitir las implicaciones de esta diferencia a la población en general para mejorar la interpretación de la información que se nos presenta. En ese sentido, y retomando la columna anterior, es necesario tener una educación financiera y económica sólida para poder entender el entorno económico que nos rodea y poder tomar decisiones de manera informada.

Thibaut.P dijo...

Las autoridades políticas y monetarias deben probar su credibilidad con el fin de tranquilizar los mercados y, a la vez, transmitir una información transparente y clara. Así, los agentes serán capaces de tomar decisiones racionales y de anticipar reacciones en los mercados que cada vez son más inestables y contaminados por la especulación sobre las monedas. Es por eso que la información sobre el tipo de cambio debe ser más clara para la población que debe cercar sus diferencias.

Por ejemplo, el tipo de cambio real es estable si la variación del nominal compensa exactamente la desviación de inflación. Estas diferencias son cruciales porque pueden provocar espiral precios-salarios. Pero, como conoció México, la salida de este ciclo es cara, particularmente a través una política monetaria restrictiva.

Japón también registró tasas de crecimiento elevado gracias al sector exportador y numerosas devaluaciones monetarias. Sin embargo, desde la revaluación de 1973 por parte del FMI y la adopción de un sistema de cambio que flotaba en ese año, el país se topó con dificultades al igual que los países industriales, registrando una baja de sus niveles de crecimiento. Otro ejemplo es China, quien tiene su tipo de cambio real bajo lo cual aprovecha ampliamente. Aunque, si planea ser considerada como una potencia mundial, deberá pues revaluar para obtener una moneda fuerte y una posición de leadership.

PLASSOT.t

Unknown dijo...

El tipo de cambio, una variable incomprendida. Sin duda hay mucho por investigar en la macroeconomía.

Se necesita trabajar para mejorar la competitividad de la economía mexicana; yo me pregunto, hasta que grado el gobierno puede impulsar un crecimiento sostenido en Mexico.