jueves, 21 de enero de 2010

El Estudio de la Economía en México

Finalmente se corrigió el problema de la liga para mi columna de hoy en la sección de Finanzas del Universal, la cual lleva el título de la Enseñanza de la Economía en México

17 comentarios:

FV dijo...

Dr Villagómez, muy interesante el esutdio que realizó sobre la historia de la enseñanza de la economía en el país, es algo que ha marcado la pauta en algunos casos para que nuestras autoridades económicas tomen las deicsiones que nos afectan a todos. Hablando de estas autoridades, qué pasa cuando estudian su licenciatura en México pero hacen sus doctorados en el extranjero, con una visión completamente distinta (sobretodo cuando sus estudios fueron en una institución pública) a lo que se les enseñó aquí, que debería ser enfocado a las necesidades que tenemos.
Luego se habla de que se quiere implementar modelos económicos que funcionaron en otros países pero siempre hace falta regionalizarlos y adaptarlos, no sólo a las circunstancias que vivimos, sino a la personalidad y características del mexicano.
Como leí en un artículo que escribió el año pasado, la economía va tomando un rumbo más cualitativo, en donde se debe tomar en cuenta no sólo las estadísticas y los datos, sino qué tanto afecta lo que se aplica en la calidad de vida de las personas.
No cabe duda que en algunos años las escuelas de economía más reconocidas a nivel mundial irán cambiando su forma de enseñar esta materia orientada hacia el bienestar de la gente y su impacto en las decisiones que toman con un enfoque que permita medir, en la manera de lo posible, la calidad de cada una de ellas.

mario dijo...

Resulta interesante observar que el establecimiento de la materia de economía es relativamente nuevo, y cómo esto podría estar relacionado con la falta de interés de la sociedad mexicana en el estudio de temas de tipo económico.

Más allá de la existencia de la convergencia en un sólo programa de estudio de la economía, creo que resulta importante que se promocione su estudio, no solamente a nivel profesional, sino a niveles de educación básicos. Creo que será así la mejor forma para fomentar el interés en la economía para el grueso de la población, los cuales se verían beneficiados porque queremos o no, la economía tiene una gran influencia en los comportamientos políticos tanto a nivel interno como internacional.

Mario Chaparro

Consulado de Panama dijo...

Dr. Villagómez, acabo de terminar de leer su artículo, por una parte se me hace interesante los datos históricos vertidos sobre la creación de la carrera de Economía, Un apartado interesante es cuando Usted nos indica que al principio la materia de la economía "estaba reducida aun pequeño grupo de hombres de negocios, científicos y funcionarios", lo cual en mi opinión esto sigue casi igual, debido a que solo los economistas (científicos), funcionarios (respecto del área económica) tienen acceso al conocimiento de la economía, ya sea porque estudiaron esa carrera, o están involucrados en ella, en mi caso cuando estudie mi licenciatura en derecho, no llevé un curso de economía básico que me ayudara a comprender las relaciones sociales que tienen que ver con la creación (producción), distribución y consumo de los bienes y servicios que son destinados a la satisfacción de la sociedad, aun cuando el derecho esta vinculado con lo anteriormente citado.
otro punto que citó es el de que "la economía refleja en buena parte los conflictos y discusiones entre los paradigmas defendidos..." yo creo que esto se debe por ser una ciencia social es igual que la política, la diplomacia, están influenciadas los las variables internas y externas y también del perspectiva donde se vea, lo cual hace que los contenidos en este caso de la economía varíe de periodo en periodo, y, Usted mismo cita al final que debido a la crisis se va a entrar en una serie de acaloradas discusiones que afectaran en si a la macroeconomía y alas finanzas.

Brenda Nava dijo...

Considero bastante interesante su artículo, sobre todo porque nos pone en perspectiva algunos puntos, bueno al menos a mi, por ejemplo: ¿porqué no hubo mayor interés en esta parte tan importante dentro del desarrollo de nuestro país?, ¿porqué las instituciones educativas no le dieron el peso que merecía?...finalmente, será que en nuestro país el acceso a cierta información no hace mucho, aún era un privilegio.

Esta es mi opinión

Brenda Nava Uribe ITESM MEI

Anónimo dijo...

Muy interesante saber el desarrollo de la economía en México. Ojalá pronto escriba una columna donde indique las diferencias entre los dos paradigmas económicos, así como el que se está desarrollando a raíz de la crisis económica internacional actual. Marianna Lara O.

Anónimo dijo...

A pesar de que son ya casi 190 años de que apareció la Economía como tema de estudio en México, me parece que el número de estudiantes de esta materia a nivel profesional no ha aumentado debido a su estrecha relación con las matemáticas. Recientes pruebas como PISA, que evalúan el desempeño en lectura, ciencias y matemáticas muestran que los jóvenes mexicanos estamos por debajo del nivel que se esperaría. Por ello, considero que elevar el número de profesionales en esta materia debe pasar por el mejoramiento de la calidad de la educación básica y en ese sentido coincido en que las nociones económicas deben incluirse desde los programas elementales. En mi opinión, dicha reforma además de incentivar un mayor número de economistas y otras carreras, enriquecería el debate sobre el paradigma a seguir.

Vanessa Ortega

Marisol dijo...

Considero indispensable el estudio de la economía no sólo desde la educación básica, sino a nivel licenciatura sin importar la carrera que se elija, ya que lamentablemente existen muchos programasde estudios profesionales que no incluyen un sólo curso de economía, cuando esta te puede ayudar a desarollarte de una mejor manera sin importar en el industria que trabajes.
De igual forma considero que es de suma importancia el estudio de la sociología dentro de la economía ya que, como mencionó, el fin último de esta es el ser humano y su bienestar. Así mismo se debe tomar en cuenta el efecto de esta sobre los recursos (ya muy limitados) con los que cuenta el medio ambiente. Es indispensable, en mi opinión, sensibilizar a los economistas sobre estos rubros.

Marisol dijo...

perdón, seme olvido poner mi matrícula y nombre completo en el comentario anterior: Marisol Ortiz Guillén 668592

Anónimo dijo...

Es muy interesante la evolución que ha tenido una disciplina como la economía en México. Es claro que la Economía es una ciencia que evoluciona constantemente y que conforme los sucesos internacionales la van afectando, esta modifica, perfecciona y adapta sus paradigmas para ofrecer una explicación de los fenómenos económicos más detallada y precisa.

Por Daniela Salinas Mora (MEI, 1er semestre)

Nancy Vivar dijo...

Lo que pasa es que el estudio de la Economía es, a final de cuentas, un reflejo de la evolución de la humanidad, después de todo es una ciencia social.

Para aquellos interesados en ver la Economía desde una nueva perspectiva orientada a la justicia distributiva (muy relevante a la luz de la reciente crisis mundial), les sugiero unas muy buenas recomendaciones del Dr. Fernández Santillán en torno a los libros de Amartya Sen.

Unknown dijo...

Dr, creo que hace falta impulsar más el estudio de esta ciencia, y más que acercarnos a un paradigma específico, marxista o neoclásico, en el estudio debe uno de conocer ambos, al fin y al cabo el mundo de las ciecias sociales no es blanco o negro, es una combinación de todos.

Leonardo Morales MEI ITESM

Unknown dijo...

Prof. Villagomez,

Me parece muy interesante el recuento histórico del estudio de la ciencia económica en nuestro país, concuerdo con las personas que están a favor de la enseñanza de la economía a niveles de educación básicos, recuerdo que en varias ocasiones cuando me encontraba cursando la licenciatura, la gente me preguntaba que estudiaba y cuando les respondía economía, la pregunta siempre fue la misma "¿qué es eso?". Los planes de estudio de las universidades son una mezcla de la escuela neoclásica, el keynesianismo y el marxismo (por lo menos en las escuelas públicas), sin embargo, es importante fomentar la creación de modelos y teorías derivadas de las necesidades en nuestro país ya que es erróneo aplicar modelos creados bajo las necesidades de tal o cual país porque nuestras necesidades son completamente diferentes.

Dennise dijo...

Me inclino hacia los comentarios de Vanessa y Mario, pues el origen en el actual sesgo por parte de los estudiantes, viene desde la educación básica. Efectivamente se está retomando el fomento del ahorro en los niños como parte de la educación "financiera", dada la creciente problemática con los créditos solicitados por una gran parte de la población, en los últimos años. Otra cuestión es que la instrucción matemática no es una fortaleza para los estudiantes, se nos orilla a temer y complicar el tema, y no a difrutarlo o encontrar respuestas cotidianas. Así mismo, en la Universidad Autónoma del Edo. de Hidalgo, la Licenciatura en Economía pertenece a la Facultad de Ciencias Económico-Admvas, y deja de lado a las Ciencias Sociales y Humanidades, por lo que la perspectiva es siempre inclinada al "dinero", muy poco a lo social.
Es menester por parte de los economistas, involucren en mayor medida a la sociedad en general para un mejor entendimiento.

Dennise Chavarría.

Antonio dijo...

Muy Interesante Dr. En cuanto a los dos pensamientos que menciona, ¿usted cree que sea bueno que se enseñe ese hibrido? o ¿cree que deberia de haber una buena definicion del pensamiento económico que se enseña en cada escuela? por ultimo, usted que estudio economía política (socialista, etc.) ¿cree que aun debe enseñarse como se hace en la UNAM e IPN?

Unknown dijo...

Macarena González
A01105952
Es la primera vez que tengo un acercamiento a la historia y fundamentos de la Economía en su formación como ciencia social en nuestro país. Ciertamente resulta muy interesante cómo en el texto se hace evidente la herencia de pensamientos que originan las dos grandes vertientes de escuelas mexicanas en Economía, dejando muy en claro ese aspecto social de la Economía, es decir, como una disciplina que maneja un lenguaje matemático, pero con implicaciones directas en el actuar de los individuos.
Me llama la atención la discusión que se hace entre la validez entre las dos corrientes ante la crisis económica mundial. Desde mi muy inexperto punto de vista, espero que las reflexiones de los economistas mexicanos no sólo evalúen la validez de los acercamientos que ya conocen, sino que también se conduzca por un camino de búsqueda hacia nuevos paradigmas, nuevos modelos que nos permitan generar un sistema económico que persiga la justicia social, un bienestar económico más generalizado y menos polarizado.

Anónimo dijo...

Se que suena raro (casi adulador) pero esta entrada es de las que más me ha gustado. Aunque he de confesar que me parece más un dato curioso (muy bien docuemntado) que una explicación válida del por qué de nuestra realidad nacional en término de esta área de estudio.

Alejandra Hernández-

Anónimo dijo...

Este es un artículo muy interesante por el recuento histórico que hace del desarrollo de la educación económica en México. Me resulta articularmente interesante por que soy economista y nunca me había puesto a pensar en los orígenes de la Economía como asignatura en un plan de estudios a nivel superior. Me sorende por ejemplo la cantidad de años que tiene la enseñanza de la Economía en México, que aunque no son muchos, sí son más de los que creía. Cuando estudié Economía (en 1989) recuerdo que había en toda la carrera, en los semestres 2 a 9, más o menos 55 estudiantes en la UDLAP y mi generación tenía aproximadamente 50 estudiantes. Así que yo tenía la idea de que los 90s fue un boom en el estudio de la Economía y su artículo dice otra cosa a nivel nacional.

Otro comentario que explica por qué creía que la carrera de Economía en las universidades era más menos reciente: en 1990 o 1991 fundamos con varias universidades la Asociación Nacional de Estudiantes de Economía (ANEE) en una reunión en Villahermosa. Se me hace difícil creer que más de 60 años no hubo asociación de estudiantes de Economía, o quizá sí hubo y desapareció.

Finalmente, creo que es importante que el estudio de la Economía se extienda a nivel de preparatoria y siga creciendo la matrícula en universidades, pero además es importante que la calidad de los planes y programas de estudio siga en un proceso de mejora continua. Hay en otras carreras procesos muy desarrollados ya por varios años en los que un órgano superior "acredita" los planes y programas de estudio de una profesión y eso de alguna manera es un control de calidad sobre la enseñanza. A nivel federal, COPAES se constituye como la "acreditadora de organismos acreditadores de las diferentes carreras". Otros temas en ls que la enseñanza de la Economía mexicana puede seguir desarrollándose son la certificación de profesionales de la Economía y la celebración de acuerdos de reconocimiento mutuo del ejercicio profesional de la Economía entre países que son socios comerciales.

Saludos,

Guillermo Malpica