miércoles, 27 de octubre de 2010

Efectos Colaterales en las Economía Emergentes por los Desbalances Globales

Mi columna Tintero Económico, que se publica hoy en el Universal

29 comentarios:

Frida H dijo...

El problema que hablas es realmente actual, ya existente antes, pero con la situcaión económica actual este problema tiene otra porpoción y estoy de acuerdo contigo que no hay una solución fácil se trata de pautas/patrones que han durado durante mucho tiempo.

Anónimo dijo...

No cabe duda que en estas épocas no podría existir una nación que no tenga interacciones con otros países. La diversidad de precios en la monedas locales han hecho que la economía de cada país sea un juego que deba tomarse con su respectiva seriedad. Al día de hoy, sabemos con claridad que el peso mexicano está encareciéndose mientras que el dolar está perdiendo valor, lo que no significa que México esté ganando el juego económico.
Las políticas monetarias y cambiaras pueden generar diversas ayudas para un rápido crecimiento económico.
José Antonio H

Anónimo dijo...

Hablar de reducir las brechas entre países deficitarios y superavitarios, aunque sería ideal, no me parece algo que se pueda lograr, a los países superavitarios no les conviene bajar su producción y no me queda claro qué métodos se podrían usar para convencerlos.
Hernán Larralde

Anónimo dijo...

Creo que si bien los superávits son importantees para el crecimiento económico de todos los países, ya que estos son muestra que el ingreso del país está creciendo; es aún más importante conservarlos. Es preferible una economía que siempre tenga un superávit que va aumentando -aunque sea de manera lenta-, que una economía en la cual los balances públicos pueden fluctuar drásticamente entre déficits profundos y superávits mínimos.

Saludos!
Austin

Anónimo dijo...

A mi no me queda clara una cuestión: ¿Por qué razón el acelerar la acumulación de reservas internacionales y las restricciones comerciales no son soluciones sostenibles?
Juan Pablo dBF

Anónimo dijo...

Creo que las expectstivas son un factor muy importante : la propuesta de alterar el consumo por medio de la omneda me parece algo arriesgado para ambos países... es algo lógico pero me gustaría conocer las razones para no hacerlo.
Karla Gonzakles

Anónimo dijo...

Aunque no me quedan claros muchas de las premisas utilizadas, algo queda bien claro en la columna. Las políticas cambiaras adoptadas por los distintos países no son del todo favorables a largo plazo. Es decir, algunas políticas sólo están enfocadas en el beneficio inmediato de la situación actual de los mercados, sin pensar en las diversas posibilidades que la crisis podría traer a largo plazo. Ahora bien, si los dirigentes de los diversos estados consideran esto una interacción estratégica entre los distintos actores en divisas, las políticas no se tienen sólo un beneficio inmediato. Lo cual justificaría las acciones de dichos gobiernos.

Luis Antonio Gómez

Anónimo dijo...

La situación sobre el crecimiento desequilibrado entre distintas naciones es preocupante, porque da pauta a posibles conflictos de poder. POr un lado, existe la taeoría un país con superavit es fomentador de crecimiento; sin embargo, las inicitivas 100% egoistas descecadenan una serie de problemas sociales. La genialidad de interesar por estudiar el fenómeno de desbalances globales puede ser una pérdida de tiempo si no se tiene en mente una solución.
Alejandra Sánchez.

Anónimo dijo...

El panorama económico mundial requiere de un nuevo equilibrio por la crisis. Sin embargo, cada país se niega a mover del status quo: EEUU es incapaz de reactivar su economía vía incrementos en el ahorro y el consumo por la recesión y una depreciación de su moneda haría más competitivas sus exportaciones; China no pretende cambiar su modelo económico fundamentado en la producción para exportar hacia una economía de consumo; las economías emergentes como México, a pesar de sus apreciaciones e incrementos en la movilidad financiera de capitales, necesitan inversión extranjera estable para incentivar el sector productivo y de exportaciones.

Es decir, ahorita más que nunca todo el mundo desearía ser exportador y no basar su economía en el consumo, ya que estamos "apenas saliendo" de la crisis. Sin embargo, por la estructura del comercio internacional, esto no es podible. ¿Quién va a comprar lo que todos quieren exportar? Peor aún, si todas las monedas están subvaluadas, las ganacias comerciales son nulas porque el equilibrio no es eficiene en el Dilema del Prisionero, y todos los países tendrán presiones inflacionarias.

Alejandro Robinson

Anónimo dijo...

Como menciona el desbalance global es un problema muy complejo. No obstante, considero que a pesar de las soluciones que la teoría pueda aportar, en la práctica los paises superávitarios y los deficitarios dificilmente cambiarán al ahorrar o producir más. De manera más significativa, EEUU ha llegado a donde está, en gran parte, gracias al consumo privado; entonces creo complicado que salga de él. Por su parte, China ha sabido crecer a grandes rasgos con sus exportaciones, por lo que una vez más seria complejo lograr que las disminuya para decrecer el desbalance ya acentuado.

Valeria D.

Anónimo dijo...

Es preocupante toda la tensión y especulación que está generando la llamada "guerra de divisas"; de hecho, es aún más alarmante que los gobiernos sólo estén apostando, en su mayoría, por estrategias de creecimiento basadas en el aumento de exportaciones.
Todos quieren exportar, todos quieren que sus precios sean más competitivos (más bajos) y todos esperan, en especial EEUU, que China permita que se encarezca su moneda, la cual calculan está subvaluada en 40%.
Esperemos que todas esta incertidumbre acabe pronto, que esta guerra, que definitivamente va a ganar China, no sea muy desastrosa para EEUU, y que México y las otras economías emergentes, que por ahora son tan atractivas para los inversionistas, aporvechen todo lo que puedan y planeen estartegias para aumentar la producción vía variables reales.

Cesángari

Anónimo dijo...

como se menciona en los comentarios anteriores el cambio en las políticas de los paises (tanto los que estan en superavit como los que se encuentran en deficit) resulta útopico. Para EEUU sería vergonzoso aceptar que debe cambiar su política, sería una muestra de debilidad que no se ve cerca. Por otro lado a China le esta funcionando esta política exportadora, ha tenido un crecimiento enorme en los ultimos años así que ¿por que cambiarla? , tampoco es una opción para ellos al final de cuentas toda nación busca su beneficio.
La brecha se seguirá ampliando hasta que para ambos lados el costo sea mayor que el beneficio.
Lo que si no me queda claro es ¿por que el que una moneda se encaresca puede ser contra producente para su economía?
María José G

Anónimo dijo...

Estados Unidos no tienen manera de presionar a China para que cambie su politica economica. Los americanos le deben billiones de dolares a los chinos lo que cambia la balanza de poder a favor de estos últimos. Lo mejor que puede hacer EUA es intentar devaluar su moneda y intentar instrumentar algunas de las reformas estructurales a su economía.
Carlos Castillo

Anónimo dijo...

Basar gran parte de la economía en exportaciones suena atractivo, sin embargo creo que después de algún tiempo, no sería sostenible. China ha rebasado a EEUU y no le convendría modificar su política. Los efectos de la guerra de divisas, aí como los efectos de la crisis no tienen el mismo impacto en los diferentes países. Si la solución propuesta no es sostenible, ¿cuáles o qué sí podría ser sostenible?

Zaira González

Anónimo dijo...

La guerra de divisas entre China y EUA es más que un problema de política monetaria, es un problema de incentivos y cultura económicas.
EUA es una economía basada en el consumo privado, de forma que, mientras sus ciudadanos mantengan esa tendencia China encontrará un mercado que proveer. Asimismo, la cultura de ahorro china permite a este país mantener su economía en superavit. Así pues, se ha caído en una trampa de la que difícilmente podrán salir ambas economías puesto que los beneficios derivados de manter dicho patrón de conductas siguen siendo mayores a los que obtendrían si decidieran consumir menos o ahorrar menos.
M. Araceli Ramírez Rubio

Dulce María Soto Fernández dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo dijo...

Como varios de mis compañeros ya lo han comentado, el país que tiene ventaja es China sobre Estados Unidos. Es por esto que creo que Estados Unidos debe dejar de ejercer presión sobre el gobierno chino para que éstos revalúen su moneda y el mercado norteamericano se vuelva más competitivo. Lo que debe de hacer el gobierno estadounidense es devaluar su moneda y tratar de que su economía sea cada vez menos de consumo y más de exportación.

Sobre las economías emergentes, considero que México y los países de Latinoamérica deben de sacar toda la ventaja posible de este hecho. México debería de comenzar a desarrollar más su industria para hacer productos de mejor calidad; con esto último y sumado a la competitividad (aunque no sea tan significativa) del peso mexicano, se podrá lograr un superávit en cuenta corriente.

René Kuster Rojas

Dulce María Soto Fernández dijo...

Las políticas cambiarias que han venido implementado la mayoría de los países son preocupantes dada la pasada crisis financiera, traducida en una notable recesión económica. Especialmente la interacción cambiaria que ha ido aconteciendo entre países como Estados Unidos y China en pro de hacer más competitivo su comercio exterior parece un conglomerado de medidas proteccionistas que lejos de promover el crecimiento económico y la recuperación financiera, los ponen en duda. Pues como menciona usted, por un lado, Estados Unidos se muestra persistente en promover la salida de capitales de su país hacia economías que prometan un mayor retorno y así ha logrado devaluar notablemente su moneda mientras que, por otro lado, China se muestra renuente a reconocer la apreciación de su moneda mediante la atenuada acumulación de reservas internacionales. Al final otras economías como la nuestra comienzan a incurrir en un proceso de apreciación de su moneda, pues no todas las economías pueden depreciar su moneda al mismo tiempo.

A mi punto de vista, deberían evaluarse otro tipo de políticas y medidas de acción, pues la política cambiaria no constituye el único instrumento para potenciar el crecimiento económico y hacer una economía más competitiva.

Dulce Soto

Anónimo dijo...

Mientras que Estados Unidos y China no tengan incentivos para disminuir la brecha de déficit y superávit, las economías emergentes serán las que se verán más afectadas. Es claro que la apreciación de sus monedas los perjudica vía comercio y los efectos podrían ser mucho peores si no aumenta el ahorro y la producción dentro de estos países. Por eso, la estrategia de estos países debe ser más de largo plazo y tomando en cuenta que las papeles pueden cambiar en cualquier momento.
Analuisa G.

Unknown dijo...

En estos momentos, muchos países quieren salir de la crisis con una estrategia que resulta insostenible si todos la aplican; el mantener devaluada la moneda como eje principal de política de crecimiento económico tiene sus riesgos, por ejemplo, los países comienzan a implementar fuertes controles arancelarios para evitar la lluvia de productos extranjeros que amenacen la supervivencia de industrias internas, bajos salarios y presiones inflacionarias.

Aunado a lo anterior se vuelve más difícil para las personas viajar fuera de su país, importar productos de buena calidad, etc. Se debe comprender que el comercio no sólo se trata de vender; cada país debe concentrarse en donde tenga ventajas comparativas, además, hay que recordar que las exportaciones no son la única fuente de crecimiento.

Sin embargo, como ya mencionaron, nos encontramos en un juego del dilema de prisionero que nos lleva a un equilibrio no eficiente y por las razones arriba mencionadas es peligroso.

Jorge Gutiérrez dijo...

Una pregunta que me surge al observar la situación china es ¿cuánto tiempo esta nación puede mantener su moneda subvaluada? ¿Puede China seguir mantener ese estado sin tener efectos colaterales propios y hasta cuándo?

Julio Ramírez dijo...

Muchas veces uno olvida un tema elemental en economía. Que es lo que esta detras del valor de una moneda respecto a otra?

En mi punto de vista, son las condiciones estructurales de una economía; sus fundamentales.

Los países no pueden simplemente sub-valuar artificialmente sus monedas para impulsar su economia, claro, sin que esta llevara a largo plazo a distorsiones importantes.

Algunas de ellas tan graves como repunte en las tasas de inflación (y sus repercusiones en la capacidad de consumo de la población china), expansiones de burbujas inflacionarias (como la del oro y el acero), etc.

China quizá pueda hacer caso omiso a la presión internacional, pero los fundamentales de su economía no resistirán de la misma manera.

Anónimo dijo...

Una pregunta natural que surge cuando se habla de déficit en cuenta corriente es si es malo o bueno. Usualmente pensamos que lo mejor es exportar, por lo tanto considerar un déficit en cuenta corriente es malo. Sin embargo, no es así. Los déficit y superávit son resultados del comercio internacional.
Solamente podríamos clarificarlos como buenos o malo según la procedencia de dicho déficit y qué tanto contribuye con el crecimiento del país.

Así, es relevante contextualizar el déficit de EEUU y el superávit de China en la crisis actual. El déficit de EEUU es ocasionado por falta de ahorro doméstico que es fomentado altamente por un cultura de consumo; esto, en el contexto de la crisis, es "malo" puesto que en una recesión una de las cosas que primero se reduce es el consumo privado, pero tampoco aumenta el ahorro, por lo que las alternativas de EEUU se ven reducidas a utilizar por ejemplo su divisa para estimular sus exportocaiones y así incrementar su producción. Es por esta razón que EEUU culpa a China de manipular su divisa. China tiene su moneda subvaluada por lo que sus bienes son relativamente más baratos con respecto a los extranjeros lo que presiona al dólar a apreciarse con respecto al yuan. Así, mientras China siga con esa política EEUU se verá amarrado a utilizar política fiscal y monetaria para salir de la recesión.

Francisco Brito

Anónimo dijo...

Durante la crisis, Estados Unidos mantuvo sus tasas de interés cercanas al 0% con el fin de atacar la crisis. Los inversionistas se mantuvieron en este país durante la crisis, ya que Estados Unidos representaba una inversión segura.

A la vez que la economía se recupera con debilidad, los inversionistas comienzan a sacar sus dólares debido a los nulos intereses y se van a economías emergentes que ofrecen intereses más atractivos. De esta manera, la moneda americana se deprecia y las economías emergentes son las que se aprecian y comienzan a tener un deficit en la balanza comercial. Lo ideal sería que todas las economías mantuvieran una balanza comercial equilibrada, pero tristemente no es así.

Si comienza una guerra de divisas mundial sería probable que la recesión económica regresara. Entonces, cuáles serían medidas para frenar este efecto? Qué pueden hacer las economías emergentes si la mayor parte de los panoramas de la economía mundial dependen de Estados Unidos?

Sebastián Sandoval Olascoaga

Arturo Romero Yáñez dijo...

Me parece un tema muy interesante; sobre todo porque es de gran utilidad para el análisis de las acciones de las autoridades monetarias en un contexto de recuperación.

Creo que, si bien, es difícil pronósticar el equilibrio de cuentas corrientes de la economía mundial (si es que se alcanza un equilibrio), podemos observar la necesidad de tener una autoridad regulatoria para este conflicto.

Si EUA acusa a China de manipular su tipo cambiario, debería de existir una comisión, con poder efectivo, encargada de llevarnos de una asignación en la que el riesgo agregado de estas políticas cambiarias recae sobre las economías emergentes a un equilibrio donde se diversifique el riesgo, es decir, se reparta la concentración de capitales.

Me parece que la Economía no se puede conformar con prevenir catástrofes, sino que debe buscar, también, prevenir e intervenir en el corto plazo para minimizar los riesgos actuales de la economía mundial. Por lo tanto, no podemos dejar de proponer la regulación sobre ésta área de interés.

Anónimo dijo...

Creo que es necesario una intervención internacional para que los paises superavitarios apoyen a lo paises en deficit. Si no hay cooperación no hay crecimiento, por lo tanto por el bien de todos los paises de haber consenso en cuanto a las divisas.
Si no ocurre esto, debería haber restricciones para los paises que no quieran apoyar.

Luis Daniel J.R.

Unknown dijo...

Es importante recordar los desbalances globales a la hora de entender la crisis. Si no se hubiera producido el llamado "saving gap" entre China y EU, tal vez en EU no hubiera habido una expansión tan amplía del los créditos hipotecarios y, en consecuencia, tal vez no habría habido crisis financiera. Claro que afirmar algo tan fuerte como lo anterior debe tener muchos matices, pues no solo el saving gap provocó la crisis, pero fue sin duda uno de los elementos que contribuyó a ella.

Anónimo dijo...

Estoy de acuerdo que es un problema muy importante. Me parece que es necesario la toma de ciertas medidas para mejorar la economía a través de la reducción de los déficit en el país; pienso que ademas son necesarias políticas que ayuden a la buena administración de los recursos que no se exportan para poder aumentar la industria y producir cada vez mas para así tener la oportunidad de tener mas exportaciones y hacer crecer la economía. Con lo que respecta a las monedas creo que es necesario que México tome medidas para evitar bajas en la economía, ya sea mejorando su producción o creando alianzas con países de América que ayuden al desarrollo

Majo Arteaga dijo...

Modificar las actividades de los países más importantes (exportar o importar más, según sea el caso) puede parecer la solución más confiable, mas la visión a futuro de los países siempre busca una riqueza mucho mayor en comparación con los demás. Obligando a aquéllos a que se estreche la brecha que existe entre países deficitarios y superavitarios resultaría en políticas monetarias que limitarían la producción y ayudarían a seguir, como dijo, con la solución reajustando la paridad de las monedas.