Hace unos días se anunció que el Senado habría autorizado una solicitud del ejecutivo para que el país aumentara su cuota al FMI, que actualmente es de 5,710.5 millones de dólares. El aumento ubicaría la contribución de México en 14,037.7 millones de dólares, lo que representa un aumento de 145%. Esto ha provocado todo tipo de reacciones. Sin embargo, estoy tratando de localizar en la página del Banxico algún documento que explique esta decisión con detalle, para o expertos, y mi búsqueda ha sido infructuosa, lo que me parece una pena en un contexto de mayor transparencia y comunicación con el público en general. así que trataré de dar algunas ideas.
.
Primero hay que entender que los recursos del FMI provienen de las cuotas que aportan los países miembros, mismas que reflejan el tamaño de cada país. Actualmente reflejan un promedio ponderado de su PIB (50%), su apertura (30%), su variabilidad económica (15%) y sus reservas internacionales (5%) y algunos ajustes técnicos. Estas cuotas se denominan en los Derechos Especiales de Giro (DEGs) que es la unidad de cuenta del FMI. Estas cuotas son un factor que determina el poder de voto de cada miembro, así como el monto de recursos que puede solicitar en un momento de crisis. Los países pagan un 25% de su cuota en DEGs o en alguna moneda fuerte y el 75% restante en su propia moneda. Estas cuotas pueden ser revisadas o ajustadas por la junta de Gobernadores del organismo, lo cual ocurre en promedio cada cinco años. En abril del 2008 se propuso un cambio o ajuste buscando aumentar el peso relativo de los países emergentes, pero el principal debate ocurrió en el 2010 y en particular en el 2011 con motivo del nombramiento del nuevo jefe de este organismo y la poca posibilidad de incidir de países emergentes en la decisión vía su voto. Este cambio fue un ajuste a los acuerdo del 2008 y busca fortalecer la participación de 54 países entre otras cosas. Estos acuerdos necesitan ser aprobados por tres quintas partes de los miembros que detentan el 85% del voto total. Esto permitiría duplicar el monto de recursos del organismo para llegar a 767 mil millones de dólares aproximadamente. También permitiría aumentar el porcentaje del voto de países emergentes y de otros países en desarrollo. Por ejemplo, China pasaría a ser el tercer país miembro más grande y cuatro países emergentes (Brasil, China, India y Rusia) estarían en la lista de los 10 mayores miembros.
.
Primero hay que entender que los recursos del FMI provienen de las cuotas que aportan los países miembros, mismas que reflejan el tamaño de cada país. Actualmente reflejan un promedio ponderado de su PIB (50%), su apertura (30%), su variabilidad económica (15%) y sus reservas internacionales (5%) y algunos ajustes técnicos. Estas cuotas se denominan en los Derechos Especiales de Giro (DEGs) que es la unidad de cuenta del FMI. Estas cuotas son un factor que determina el poder de voto de cada miembro, así como el monto de recursos que puede solicitar en un momento de crisis. Los países pagan un 25% de su cuota en DEGs o en alguna moneda fuerte y el 75% restante en su propia moneda. Estas cuotas pueden ser revisadas o ajustadas por la junta de Gobernadores del organismo, lo cual ocurre en promedio cada cinco años. En abril del 2008 se propuso un cambio o ajuste buscando aumentar el peso relativo de los países emergentes, pero el principal debate ocurrió en el 2010 y en particular en el 2011 con motivo del nombramiento del nuevo jefe de este organismo y la poca posibilidad de incidir de países emergentes en la decisión vía su voto. Este cambio fue un ajuste a los acuerdo del 2008 y busca fortalecer la participación de 54 países entre otras cosas. Estos acuerdos necesitan ser aprobados por tres quintas partes de los miembros que detentan el 85% del voto total. Esto permitiría duplicar el monto de recursos del organismo para llegar a 767 mil millones de dólares aproximadamente. También permitiría aumentar el porcentaje del voto de países emergentes y de otros países en desarrollo. Por ejemplo, China pasaría a ser el tercer país miembro más grande y cuatro países emergentes (Brasil, China, India y Rusia) estarían en la lista de los 10 mayores miembros.
.
En el caso de México, el aumento de cuota significa aumentar su voto de 1.47% a 1.8%.
.
¿Cuáles son los beneficios y costos?
En este punto, habría que ubicar esta acción en el contexto antes descrito, y particularmente en la búsqueda de los países emergentes de aumentar su poder de decisión en el organismo. Si bien el aumento de la cuota individual para México es prácticamente irrelevante, considerada en el bloque de emergentes y otros países en desarrollo adquiere otra dimensión. Sin embargo, esto supone que estos países actúan en bloque, lo que no es necesariamente cierto. Esto quedó claro durante la reciente sucesión de la cabeza del FMI, en donde particularmente China y Brasil empujaron su propia agenda que no fue el apoyar a Carstens. Esto puede aplicar para muchos otros temas. Aún así, podríamos aceptar que la decisión de este aumento como una acción estratégica de largo plazo puede ser aceptable, ¿probablemente como una estrategia de política exterior?
-
En cuanto a ampliar el monto de recursos que estarían disponibles como préstamo para el país, si bien en este momento no son una urgencia, creo que también es una acción que podría ser aceptada como estrategia al futuro.
.
El principal costo sería similar al que se deriva de mantener reservas internacionales. Esto es, un costo de oportunidad. Reconozco que este punto me cuesta más trabajo evaluar. En principio, nuestro país ha seguido una política de aumentar sus RI, al igual que otras economía emergentes, como una medida de protección en un entorno de alta volatilidad e incertidumbre. En otras ocasiones he señalado que mi impresión es que el beneficio es mayor al costo en estas circunstancias. No veo claramente por qué sería distinto en el caso de estos recursos para la mayor cuota.
.
Finalmente esta la vieja discusión si es mejor acumular RI o utilizar esos recursos en la economía, lo cual ya se ha discutido ampliamente el por qué no es exactamente la disyuntiva, especialmente si pensamos en términos de la hoja de balance del banco (activos y pasivos).
.
Sería bueno tener la retroalimentación de otros colegas en estos temas. Lo que no entiendo es por qué Banco de México no realiza un esfuerzo por explicar esto con bolitas y palitos.... ayudaría mucho....
.
Por cierto, este tema se politiza mucho y no estos tocando acá el argumento que también se ha señalado de que estas acciones son parte de una agenda personal de Carstens tendiente a volver a buscar dirigir al FMI en el futuro. Ese tema se los dejo a otros colegas....
No hay comentarios:
Publicar un comentario