miércoles, 30 de septiembre de 2009
Una Propuesta Alternativa de Paquete Fiscal
Es posible crecer y tener reforma fiscal? es el título de mi columna Tintero Económico que se publica el día de hoy en la sección de finanzas del Universal
martes, 29 de septiembre de 2009
Case_Shiller Muestra Aumento en Precios de Casas en Estados Unidos en Julio
Vía Calculated Risk, estoy reportando la evolución del precios de las casas en Estados Unidos durante julio. Hay que recordar que este es un indicador muy importante en la crisis actual porque este es uno de los elementos centrales que le dio origen.
Se reportan dos índices compuestos, para 10 y 20 ciudades en estados Unidos. En la primera gráfica se observa la evolución del índice que muestra aumentos en julio del 0rden del 1.3% respecto a junio, pero aún aproximadamente un 30% por abajo del mayor nivel alcanzado en el pasado.
Se destaca que se encuentran en promedio un 10% por debajo del mismo mes en el 2008.
En todo caso es buena noticia que esta disminución se está moderando y ya hay cambios positivos mes a mes
Por cierto, en México se esta construyendo un índice similar que supuestamente se dará a conocer hoy públicamente.
lunes, 28 de septiembre de 2009
Juanito cede: The Show is Over!!!!
En todos los diarios la noticia en este momento es que Juanito, después de su reunión con Ebrard, anuncia que pedirá linecia "por motivos de salud"..... sin comentarios.... (para los extranjeros que ven este blog... esta es la política mexicana)
¿Por qué no Desea Hacienda Aumentar el Déficit? Deficit e Inversión Privada
En el mensaje semanal del vocero de la SHCP que aparece cada domingo en la página de esta Secretaría, se incluyó en esta ocasión una sección de preguntas y respuestas sobre el paquete fiscal. Hay varios aspectos en los que concuerdo, pero otros en los que no y que quiero ir respondiendo. Por ejemplo, en la pregunta 10 trata lo siguiente
.
.
10. ¿Por qué no recurrir a un déficit más elevado?
El déficit fiscal –que significa endeudarse hoy a costa de los mexicanos del mañana- conlleva costos y riesgos. México ya experimentó las consecuencias de un endeudamiento sin control.
En el contexto actual de una caída permanente de ingresos, como son los petroleros, y considerando la baja recaudación fiscal en el país, proponer un mayor endeudamiento sin tener asegurados los recursos futuros para pagarlo implicaría poner en riesgo la sostenibilidad futura de las finanzas públicas y trasladar, finalmente, el aumento impositivo a las próximas generaciones, nuestros hijos o nietos. Hipotecar el futuro que no nos pertenece es una acción injusta e irresponsable.
El déficit fiscal –que significa endeudarse hoy a costa de los mexicanos del mañana- conlleva costos y riesgos. México ya experimentó las consecuencias de un endeudamiento sin control.
En el contexto actual de una caída permanente de ingresos, como son los petroleros, y considerando la baja recaudación fiscal en el país, proponer un mayor endeudamiento sin tener asegurados los recursos futuros para pagarlo implicaría poner en riesgo la sostenibilidad futura de las finanzas públicas y trasladar, finalmente, el aumento impositivo a las próximas generaciones, nuestros hijos o nietos. Hipotecar el futuro que no nos pertenece es una acción injusta e irresponsable.
.
ESTO ES CORRECTO Y ES UNA PREOCUPACIÓN, PERO CONTINÚA
.
Adicionalmente, un déficit elevado inhibe el crecimiento económico pues se traduce, en la práctica, en un desplazamiento de la inversión privada. El gobierno, al absorber mayores recursos de los mercados de deuda deja menos recursos disponibles y más caros para las familias y las empresas, reduciendo las posibilidades de consumo e inversión. (De hecho eso sucede ahora con los países que en el pasado optaron por abultar sus défi-cit fiscales: ahora se ven en la necesidad de proponer aumentos tributarios para enfrentarlos, ya ni siquiera pa-ra combatir la pobreza, mejorar educación, salud o ampliar infraestructura).
.
.
EN ESTO NO CONCUERDO, NO AL MENOS EN LAS CONDICIONES ACTUALES. Desde luego que a mis alumnos les enseño esto, lo cual es más que obvio incluso utilizando un simple ISLM o viendo el mercado de fondos prestables. En ese caso el desplazamiento es uno a uno, aunque en una versión más desarrollada no necesariamente es el caso... estaba desarrollando la respuesta cuando me topé con un post hoy de Krugman que me ahorra el trabajo..Crowding in
.
The textbook answer identifies two reasons — two ways in which budget deficits now make us worse off in the future. They are:
(1) The fiscal burden: deficits now mean higher debt later, which will have to be serviced, and that means higher taxes and/or less spending on other, presumably desirable things
(2) Crowding out: when it runs deficits, the government competes with the private sector for funds, so deficits crowd out private investment, which reduces potential growth
All this makes sense under normal conditions. But right now we’re not living under normal conditions. We’re in a situation in which the economy is deeply depressed, and monetary policy — the usual line of defense against recession — is hard up against the zero-interest-rate bound. This weakens argument (1) — and it actually reverses argument (2).
On argument (1): it’s still true that an increase in government spending raises future debt. But not one for one: because higher spending raises GDP, it leads to higher revenue, which offsets a significant fraction of the initial outlay. A back-of-the-envelope calculation suggests something like a 40 percent offset is plausible, so fiscal stimulus only costs 60 percent of what it costs.
But the really dramatic difference is for argument (2). Under the kind of conditions we’re now facing, the main determinant of business investment is the state of the economy, as evidenced by the plunge in investment shown in the figure. This, in turn, means that anything that improves the state of the economy, including fiscal stimulus, leads to more investment, and hence raises the economy’s future potential.
That is, under current conditions deficit spending doesn’t lead to crowding out — it leads to crowding in. In fact, you could argue that the worst thing we can do for future generations is NOT to run sufficiently large deficits right now.
.
(1) The fiscal burden: deficits now mean higher debt later, which will have to be serviced, and that means higher taxes and/or less spending on other, presumably desirable things
(2) Crowding out: when it runs deficits, the government competes with the private sector for funds, so deficits crowd out private investment, which reduces potential growth
All this makes sense under normal conditions. But right now we’re not living under normal conditions. We’re in a situation in which the economy is deeply depressed, and monetary policy — the usual line of defense against recession — is hard up against the zero-interest-rate bound. This weakens argument (1) — and it actually reverses argument (2).
On argument (1): it’s still true that an increase in government spending raises future debt. But not one for one: because higher spending raises GDP, it leads to higher revenue, which offsets a significant fraction of the initial outlay. A back-of-the-envelope calculation suggests something like a 40 percent offset is plausible, so fiscal stimulus only costs 60 percent of what it costs.
But the really dramatic difference is for argument (2). Under the kind of conditions we’re now facing, the main determinant of business investment is the state of the economy, as evidenced by the plunge in investment shown in the figure. This, in turn, means that anything that improves the state of the economy, including fiscal stimulus, leads to more investment, and hence raises the economy’s future potential.
That is, under current conditions deficit spending doesn’t lead to crowding out — it leads to crowding in. In fact, you could argue that the worst thing we can do for future generations is NOT to run sufficiently large deficits right now.
.
Creo que es una buena referencia, y aunque no se requiere tomarla tampoco al pie de la letra, definitivamentre da un argumento que he mencionado en posts anteriores, e incluso en mi columna en el Universal, de que en las condiciones actuales no es claro que se de este desplazamiento debido a que el gasto privado en inversión esta siendo afectado también por otras cosas como expectativas negativas.... en fin, una lección importante es que no es siempre bueno aprenderse recetas y a veces hay que darle la vuelta y pensarle un poco más....
domingo, 27 de septiembre de 2009
Neuroeconomics ¿Qué es?
Ayer subí un post sobre posibles candidatos al Nobel de economía para el 2009 y mencioné a Erns Fehr, como un desconocido para muchos pero que curiosamente se menciona en algunas encuestas. También señalé algunas de sus especialidades, pero es neuroeconomics una de ellas.
.
De acuerdo a Wikipedia, Neuroeconomics combina la neurociencia, economía y sicología para estudiar cómo realizan los individuos sus decisiones. Ve el papel del cerebro cuando evaluamos nuestras decisiones, categorizamos riesgos y premios e interactuamos con otros.
.
En Scientifica American pueden ver este pequeño artículo que sugiere alguna literatura al respecto, entre la que colocan el libro de Animal Spirits de Akerlof y Shiller, como lo mencioné ayer.
Lecturas Recomendadas
Para este fin de semana dos recomendaciones de lecturas (cortas):
.
1. Much Ado About Multipliers: The Economis
.
2. Will the BRICs (read: China) really become the new global growth engine?, en Voxeu, en donde se señala que apesra del dinamismo de la economía China (y otros miembros del BRIC), no es seguro que serán el motor que sacará al resto de los países desarrollados de esta recesión.
.
1. Much Ado About Multipliers: The Economis
.
2. Will the BRICs (read: China) really become the new global growth engine?, en Voxeu, en donde se señala que apesra del dinamismo de la economía China (y otros miembros del BRIC), no es seguro que serán el motor que sacará al resto de los países desarrollados de esta recesión.
sábado, 26 de septiembre de 2009
¿Quién Ganará el Nobel de Literatura 2009?
Vía el Blog Marginal revolution está esta liga para Landbrokes.com, una página sobre apuestas en muy diversos campos. Pero esta lista es interesante sobre las probabilidades para el Nobel de literatura 2009, en donde Amos Oz (4/1).
Podrán también ver que Vargas Llosa (16/1) va algo atrás, y mucho más retrasado Carlos Fuentes (50/1).
Ojo: los valores que puse entre paréntesis se van modificando conforme se producen las apuestas.
.
UNA ACTUALIZACION EN ESTE POST
Podrán también ver que Vargas Llosa (16/1) va algo atrás, y mucho más retrasado Carlos Fuentes (50/1).
Ojo: los valores que puse entre paréntesis se van modificando conforme se producen las apuestas.
.
UNA ACTUALIZACION EN ESTE POST
¿Quién Ganará el Nobel de Economía 2009?
Por estos días deberán a salir las discusiones y apuestas sobre los candidatos a obtener el premio este año, que por cierto estarán enmarcadas en uno de los años más complejos y críticos de la economía mundial y con ello, del desarrollo de la teoría económica. Seguramente en la lista aparecen nombres que han estado ahí por varios años, como Martin Feldstein, Sargent o Barro.
En su Blog, Mankiw pone una liga para participar en las apuestas. Pero también una referencia a Thomson Reuters, que tradicionalmente hace un pública una lista con nombres y probabilidades derivados de la apuesta. hay nombres conocidos como Nordhaus, Gali o J. Taylor, pero la lista la encabeza Ernst Fehr, que para muchos será desconocido. Este economista austriaco que esta en Suiza ha venido trabajando temas ligados a Behavioral Economics y Evolutionary economics. Por cierto, estos temas han adquirido mayor relevancia en la crisis actual, siendo lo más conocido reciente el libro Animals Spirits de Akerlof y Shiller.
Actualización (11_10). Mañana Lunes se dará a concer quien recibe el Nobel. Por lo pronto en la página de mankiw reportan las apuestas en Harvar, que colocan a Barro en primer lugar, seguido por Taylor.
Acuerdo del G-20 en Pittsburgh
Ayer concluyó la reunión del G-20 y aquí pueden revisar el comunicado final de acuerdos.
.
Hay varios puntos interesantes, además del hecho de que estos países parecen estar tomando más en serio a este grupo como una alternativa que coordine la recuperación económica mundial y supervise su futuro comportamiento.
Existen intenciones de abordar el problema de la regulación y supervisión financiera en un esquema global,; también existen intenciones de atender el problema de los desbalances comercial en el mundo entre países deficitarios y los superavitarios. Hay menciones sobre la búsqueda de una coordinación para la estrategias de salida en esta crisis. En fien, vale la pena darle una revisada al documento
viernes, 25 de septiembre de 2009
¿Qué es el G20?
El G20 es un grupo de países que nace en 1999 realizando su primera reunión en Alemania. En conjunto representan cerca del 90% del PIB mundial y casi el 70% de la población mundial. Los países incluidos son:
.
Argentina
Australia
Brazil
Canada
China
France
Germany
India
Indonesia
Italy
Japan
Mexico
Russia
Saudi Arabia
South Africa
South Korea
Turkey
United Kingdom
United States of America
Además de un representante de la Unión Europea. En Esta liga pueden encontrar mayor explicación sobre su historia y objetivos.
.
Argentina
Australia
Brazil
Canada
China
France
Germany
India
Indonesia
Italy
Japan
Mexico
Russia
Saudi Arabia
South Africa
South Korea
Turkey
United Kingdom
United States of America
Además de un representante de la Unión Europea. En Esta liga pueden encontrar mayor explicación sobre su historia y objetivos.
35 Años del CIDE
El CIDE esta celebrando 35 años de existencia y uno de los principales eventos se realizó hoy con el siguiente programa:
.
“Los desafíos de la competitividad”
Dani Rodrik (Harvard) El futuro del capitalismo
Daron Acemoglu(MIT) La importancia de las instituciones
Preston McAfee(Yahoo) La competencia económica
Andrés Rodríguez Pose (LSE) El desarrollo regional y la infraestructura pública
Stephen Haber (Stanford) El financiamiento de la inversión
Eric Posner (Chicago) Los fundamentos jurídicos y judiciales que respaldan las relaciones –económicas, comerciales y sociales– del país.
.
“Los desafíos de la competitividad”
Dani Rodrik (Harvard) El futuro del capitalismo
Daron Acemoglu(MIT) La importancia de las instituciones
Preston McAfee(Yahoo) La competencia económica
Andrés Rodríguez Pose (LSE) El desarrollo regional y la infraestructura pública
Stephen Haber (Stanford) El financiamiento de la inversión
Eric Posner (Chicago) Los fundamentos jurídicos y judiciales que respaldan las relaciones –económicas, comerciales y sociales– del país.
¿Qué Piensan los Colegas del Grupo Huatusco? 18 al 24 de Septiembre
Carlos Heredia, ¿Qué hemos aprendido a un año de la caída de Lehman Brothers?, 20 de septiembre, Milenio
Mario Rodarte, Pan y circo, 20 Septiembre, El Economista
Isaac Katz, ¿Qué obtenemos a cambio?, 20 Septiembre, El Economista
Manuel Camacho Solís, Dilema del PRI, 21 de septiembre, El Universal
Alejandro Villagómez, El enredo fiscal, 23 de septiembre, El Universal
Mario Rodarte, Pan y circo, 20 Septiembre, El Economista
Isaac Katz, ¿Qué obtenemos a cambio?, 20 Septiembre, El Economista
Manuel Camacho Solís, Dilema del PRI, 21 de septiembre, El Universal
Alejandro Villagómez, El enredo fiscal, 23 de septiembre, El Universal
jueves, 24 de septiembre de 2009
Posner, Krugman y Mankiw escriben sobre el Libro de Skidelsky y Keynes
Keynes: The Return of the Master es el título de un libro de reciente aparición escrito por Robert Skidelsky y sobre el cual se estan escribiendo diversas reseñas. Yo quiero mencionar tres en particular que me parecen muy interesantes:
1. La primera es de Krugman, (NYT) que en general podemos imaginarnos a priori su comentario positivo.
.
2. La segunda es de Mankiw, Back In Demand. (WSJ) Todos sabemos de su ubicación con los Nuevos Keynesianos, aunque al defender política monetaria sobre la fiscal, en últimas fechas ha entrado en un fuerte debate con Krugman y otros. Mankiw dice
.....Most macroeconomists—that is, those who study the ups and downs of the overall economy—fall into one of two broad camps: Keynes admirers or Keynes detractors. When these groups cross paths, the result is the ivory-tower equivalent of a spitball fight.....
pero el último párrafo es interesante
....Which brings us to a third group of macroeconomists: those who fall into neither the pro- nor the anti-Keynes camp. I count myself among the ambivalent. We credit both sides with making legitimate points, yet we watch with incredulity as the combatants take their enthusiasm or detestation too far. Keynes was a creative thinker and keen observer of economic events, but he left us with more hard questions than compelling answers
.
3. Finalmente la más interesante, incluso por el título es de Richard Posner, How I Became a Keynesian, en The New Republic. Conocemos su posición, por lo que vale la pena leerla, aunque es algo larga... un par de párrafos adelante...
.
We have learned since September that the present generation of economists has not figured out how the economy works. The vast majority of them were blindsided by the housing bubble and the ensuing banking crisis; and misjudged the gravity of the economic downturn that resulted; and were perplexed by the inability of orthodox monetary policy administered by the Federal Reserve to prevent such a steep downturn; and could not agree on what, if anything, the government should do to halt it and put the economy on the road to recovery. By now a majority of economists are in general agreement with the Obama administration's exceedingly Keynesian strategy for digging the economy out of its deep hole....
.
Although there are other heresies in The General Theory, along with puzzles, opacities, loose ends, confusions, errors, exaggerations, and anachronisms galore, they do not detract from the book's relevance to our present troubles. Economists may have forgotten The General Theory and moved on, but economics has not outgrown it, or the informal mode of argument that it exemplifies, which can illuminate nooks and crannies that are closed to mathematics. Keynes's masterpiece is many things, but "outdated" it is not. So I will let a contrite Gregory Mankiw, writing in November 2008 in The New York Times, amid a collapsing economy, have the last word: "If you were going to turn to only one economist to understand the problems facing the economy, there is little doubt that the economist would be John Maynard Keynes. Although Keynes died more than a half-century ago, his diagnosis of recessions and depressions remains the foundation of modern macroeconomics....
Engle, Maskin y Phelsps en México: No a Subir Impuestos
En estos días están en México tres premios Nobel de Economía invitados por el gobierno del DF para dar una serie de conferencias. Estos son Robert Engle, Eric Maskin y Edmund Phelps. Los dos primeros ya han dado sus conferencias, cuyos temas han sido más técnicos. Sin embargo, en sendas ruedas de prensa, como era esperado, la prensa les pidió su opinión sobre las medidas del gobierno mexicano, en particular la propuesta de aumentar impuestos y los dos señalaron que no son apropiadas en este momento dada la recesión y lo recomendable es lo contrario.
La opinión de ambos economistas es congruente con la posición de una buena parte de la profesión en todo el mundo que ha apoyado la implementación de acciones contra cíclicas (que no una opinión unánime). En este Blog he sido fuertemente defensor de este tipo de acciones.
Por suparte, inicialmente Phelps había realizado una crítica en el mismo sentido pero el Viernes corrigió
El miércoles, en Tijuana, mencioné que podría ser un error el incrementar los impuestos cuando la economía mexicana no ha salido de la crisis. Ayer me di cuenta que esto es una sobre generalización y podría haber algunos gravámenes que serían positivos.
“Uno debe ser cuidadoso sobre lo que recomienda, en particular cuando uno lleva sólo 48 horas en el país”, dijo. De acuerdo a Milenio
“Uno debe ser cuidadoso sobre lo que recomienda, en particular cuando uno lleva sólo 48 horas en el país”, dijo. De acuerdo a Milenio
También señaló que habrá que ser cuidadosos con el aumento del déficit y su posible efecto sobre tasas de interés...
.
Por otro lado, aparte del efecto mediático, habría que ponderar el comentario, al menos en el marco de la discusión de teoría y política económica en los últimos meses en el mundo. No tengo problema con la idea de aplicar políticas contracíclicas, pero el tema de hacerlo vía mayor gasto o reducción de impuestos si es poco más complicado debido a los famosos efectos multiplicadores. Es por eso que en general se recomendó sólo cierto tipo de impuestos bajo ciertas condiciones pero inlcuir gasto, aunque el sesgo fue hacia mayor inversión. Esta discusión está ampliamente documentada en este Blog bajo el tema de acciones o políticas contracíclicas, etc.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Impuestos en la Propuesta Fiscal
Mi columna de hoy en la sección de finanzas del Universal lleva el tpitulo de El Enredo Fiscal. Por cierto, nuevamente un error técnico en la versión on line al no aparecer las primeras oraciones que dicen
.
Tal y como era previsible, desde la presentación de la propuesta del paquete fiscal por parte del Ejecutivo hemos venido oyendo comentarios, críticas, explicaciones y justificaciones de todo tipo
.
Tal y como era previsible, desde la presentación de la propuesta del paquete fiscal por parte del Ejecutivo hemos venido oyendo comentarios, críticas, explicaciones y justificaciones de todo tipo
martes, 22 de septiembre de 2009
Desempleo en México Sigue en Aumento: Agosto 2009
Comunicado de INEGI sobre el Desempleo en Agosto
.
.
La comparación anual muestra un incremento tanto en la tasa de desocupación como en la de subocupación en agosto de este año con relación al mismo mes del año anterior (6.28% vs 4.15% y 9.2% vs 6.2%, respectivamente
.
En la primera gráfica se aprecia la evolución del TDA general y por género. Destaca el importante aumento en el desempleo en mujeres (azul), cuando en la mayor parte de este año se había mantenido por debajo del desempleo en hombres (verde). (Hacer click sobre la figura para agrandar)
La segunda gráfica muestra el comportamiento de esta variable desestacionalizada. Cabe mencionar que el comportamiento en mayo fue atípico influido en buena parte por el impacto de la epidemia de influenza.
Finalmente la tercera gráfica muestra un comparativo desde 1990. Cabe señalar que son series distintas, ya que en el periodo 1990-2003 se utiliza la ENEU y en la serie nueva se utiliza la ENOE. De todos modos nos da una idea comparativa con la crisis de 1995. Es importante señalar que aún no sabemos a cuanto llegara el desempleo en la crisis actual pues aún esta en proceso y como he venido enfatizando, esta variable esta desfasada con la producción por lo que se espera un aumento continuo en los próximos meses
lunes, 21 de septiembre de 2009
Oferta y Demanda Agregadas en México: 2o Trimestre 2009
INEGI ha dado a conocer los datos de oferta y demanda agregada en el país correspondientes al segundo trimestre del 2009. Lo principal:
.
...la Oferta (igual a la Demanda Global) de Bienes y Servicios registró una variación de (-)1.93% con cifras desestacionalizadas durante el trimestre abril junio de 2009 respecto al inmediato anterior. En términos anuales, ésta presentó una caída real de (-)14.8% durante el trimestre en cuestión.
En la comparación anual, el principal elemento de la Oferta, el PIB, disminuyó (-)10.3% respecto a igual trimestre de un año antes, como se informó en su oportunidad; el otro, constituido por las Importaciones Totales de Bienes y Servicios lo hizo en (-)27.8% en el mismo lapso. En cuanto a los componentes de la Demanda, las Exportaciones de Bienes y Servicios decrecieron anualmente (-)25% en el trimestre de referencia; la Formación Bruta de Capital Fijo (-)15.2%, y el Consumo Privado realizado por los hogares se redujo (-)9.6%; mientras que el Consumo de Gobierno aumentó 1 por ciento.
Al interior de la Formación Bruta de Capital Fijo, la privada retrocedió (-)23.5% anual, en tanto que la pública se incrementó en 23.3 por ciento.
.
...la Oferta (igual a la Demanda Global) de Bienes y Servicios registró una variación de (-)1.93% con cifras desestacionalizadas durante el trimestre abril junio de 2009 respecto al inmediato anterior. En términos anuales, ésta presentó una caída real de (-)14.8% durante el trimestre en cuestión.
En la comparación anual, el principal elemento de la Oferta, el PIB, disminuyó (-)10.3% respecto a igual trimestre de un año antes, como se informó en su oportunidad; el otro, constituido por las Importaciones Totales de Bienes y Servicios lo hizo en (-)27.8% en el mismo lapso. En cuanto a los componentes de la Demanda, las Exportaciones de Bienes y Servicios decrecieron anualmente (-)25% en el trimestre de referencia; la Formación Bruta de Capital Fijo (-)15.2%, y el Consumo Privado realizado por los hogares se redujo (-)9.6%; mientras que el Consumo de Gobierno aumentó 1 por ciento.
Al interior de la Formación Bruta de Capital Fijo, la privada retrocedió (-)23.5% anual, en tanto que la pública se incrementó en 23.3 por ciento.
.
Yo quiero presentar unas observaciones. En la primera gráfica se observa a tes componentes de la Demanda Agregada: Consumo Privado (rojo), Consumo de Gobierno (verde) y Formación Bruta de Capital Fijo (Inversión) (azul). Esto lo podemos comparar con los que ocurrión en décadas pasadas (Ojo, no las junto porque corresponden a bases distintas). En la segunda gráfica aparecen los mismos componentes: FBCF (azul), Con. Privado (rojo) Cons Gob. (verde). desde 1981 hasta el 2007.
.
La inversión es muy volátil y procíclica. Sin embargo, en esta ocasión la caída para menor que en otras crisis debido al comportamiento de la inversión pública.
El Consumo Privado es más estable, pero vemos que en esta ocasión la caída parece ser mayor.
El Consumo del Gobierno suele ser procíclico reflejando las restricciones en política fiscal durante las crisis, pero ahora este consumo se mantuvo creciendo, aunque en el segundo trimestre de este año pierde dinamismo. Esto sugiere que el impulso contracíclico del gobierno se apoyó más en gasto de inversión.
Reporte sobre la estabilidad Financiera Global: FMI
El FMI ha puesto en su portal un adelanto de capítulos de su Global Financial Stability Report que publica dos veces al año. Se encuentran el capítulo II, que discute la relevancia de "securitization" y el capítulo III, el cual recomiendo en particular porque se trata de un análisis de evaluación preliminar sobre las acciones y reacciones o intervenciones de la autoridad tanto en términos de política monetaria como de acciones sobre el mercado financiero por parte de los principales países del mundo durante esta crisis.
sábado, 19 de septiembre de 2009
Paquete Fiscal 2010: Reflexiones sobre el Déficit
Uno de los temas que se tocan en la discusión actual sobre el paquete propuesto por el ejecutivo se refiere al tema del déficit y su tamaño. Pongámoslo de otra forma. En su forma actual, el paquete no tiene un impacto sobre crecimiento en el corto plazo, como lo he venido mencionando, aunque sí en el mediano y largo plazo en el marco del paradigma defendido por Hacienda. Algunos colegas se han pronunciado por darle un mayor carácter contra cíclico considerando las condiciones actuales para lo cual habría que permitir un mayor déficit temporal.
Algunas de las preocupaciones y argumentos de Hacienda son:
a) si se permite un déficit temporal, este deberá ser compensado con superávits futuros pero cubierto con ingresos fiscales permanentes
b) si esto no sucede y se garantiza, se estaría enviando una señal mala al mercado y calificadoras
c) se pondría en peligro la sostenibilidad fiscal de largo plazo
.
Por ejemplo, en declaraciones esta semana, mi colega del CIDE Fausto Hernández mantuvo que podría aumentarse a 1.5% del PIB y no 0.5%. Esta idea la presenta en este material, y se deriva de una estimación (simple) soportada por el concepto de sostenibilidad fiscal, por lo que cubre el aspecto de largo plazo
.
Otros colegas simplemente apuntan a aumentar el déficit, pero no en este aspecto intertemporal
.
En mi caso personal, yo lo que he sostenido es enmarcar esta acción dentro del concepto de balance presupuestal estructural. Para mayor detalles pueden consultar este post anterior. Pero el punto central es que pueda permitirse mayor flexibilidad en el manejo de la política fiscal y del déficit de acuerdo al ciclo económico ATADO a una regla fiscal que garantice el repago de la deuda generada y evitar poner en peligro la sostenibilidad fiscal, lo que dejaría tranquilos a los mercados (en principio).
De hecho, la SHCP ha introducido ya este concepto sin hacer mucho ruido al modificar el reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y responsabilidad Hacendaria hace unos días, como lo señalé en su momento, y que pueden consultar en esta liga en las propias palabras de Hacienda. Es decir, están aceptando este concepto, pero da la impresión que sin mucho convencimiento, por lo que no lo aprovechan de mejor manera. Es decir, podría aumentarse aún el déficit de este año bajo un compromiso de repago en el futuro para regresar a un balance y cuidar la sostenibilidad de largo plazo. Podría jugarse intertemporalmente con el tamaño del déficit y la introducción o modificación impositiva, buscando ser contracíclicos. Habría que ser poco más agresivos y salir un poco de la ortodoxia.
Una crítica a esta medida que he recibido de algunos es que Chile lo implementó en momentos de auge por lo que pudo vincularlo a sus fondos de estabilización. Yo lo propuse hace ya varios años lo que pudimos haber ligado al boom petrolero reciente. Pero si nos esperamos a situaciones favorables en el ciclo para implementarlo, por desgracia eso nunca sucede en nuestro país. En todo caso, como ya señalé, la misma SHCP y lo esta implementando, aunque de una manera tibia desde mi perspectiva. En realidad creo que pocos entiende este mecanismo nuevo.
En fin, este tema se seguirá discutiendo, pero siempre existe el riego de que al final se tome una acción poco técnica y más política.
Debate Macroeconómico: Otras Lecturas
Para engrosar el expediente aquí les comparto nuevas referencias sobre el actual debate respecto a la Macroeconomía:
.
P. Krugman: Memories of the Carter Administration (el título engaña)
.
David Levine (WashU): An Open Letter to Paul Krugman
.
Kocherlakota (Minnesota): Some Thoughts on the State of Macro
.
(Estos dos últimos vía G. Mankiw)
.
N. Rowe: My own memories of the Phelps/Lucas administration
.
P. Krugman: Memories of the Carter Administration (el título engaña)
.
David Levine (WashU): An Open Letter to Paul Krugman
.
Kocherlakota (Minnesota): Some Thoughts on the State of Macro
.
(Estos dos últimos vía G. Mankiw)
.
N. Rowe: My own memories of the Phelps/Lucas administration
viernes, 18 de septiembre de 2009
México Frente a la Crisis
Hace unos días un grupo de economistas (en su mayoría) hicieron público un documento
México Frente a la crisis: Hacia un Nuevo Curso de Desarrollo......
Una mayor discusión la pueden encontrar en el Blog de gerardo esquivel, quien forma parte de ese grupo
Creo que es útil fomentar la discusión como siempre lo he mencionado, defendido y que forma parte del origen de este Blog. Tan pronto lo vea con detalle dire mi punto de vista
México Frente a la crisis: Hacia un Nuevo Curso de Desarrollo......
Una mayor discusión la pueden encontrar en el Blog de gerardo esquivel, quien forma parte de ese grupo
Creo que es útil fomentar la discusión como siempre lo he mencionado, defendido y que forma parte del origen de este Blog. Tan pronto lo vea con detalle dire mi punto de vista
Resultados de los Estímulos Fiscales: John Taylor
A propósito de los paquetes de estímulos fiscales y contracíclicos, la discusión en este momento ya se puede realizar al menos con datos preliminares en términos de sus efectos en la economía norteamericana. Hace unos días puse un post con un muy buen documento reporte del CEA de la Casa Blanca. Hoy, en un editorial, John Taylor, quien se ha colocado como un fuerte crítico, no sólo de la política fiscal seguida por el gobierno de Obama, sino también de la política monetaria seguida por la FED, refuta al documento del CEA y sostiene que no han sido efectivos.
Banco de México Mantiene su Tasa en 4.5%
Banco de México anuncia que mantiene su tasa en 4.5%. Aquí está el comunicado. Yo quiero enfatizar dos puntos:
.
.
La información más reciente indica que la actividad económica y el comercio global están recuperándose. A ello han contribuido de manera importante los estímulos fiscales y monetarios aplicados por un número de países tanto desarrollados como emergentes.
.
.
VALE LA PENA ENFATIZAR EL RECONOCIMIENTO A LAS POLÍTCAS CONTRACÍCLICAS, PORQUE SEGURAMENTE ESTE SERÁ UN PUNTO FUTURO DE DISCUSIÓN Y ES BUENO SABER QUE EL BANCO CENTRAL LO CONSDERA POSITIVO
.
Los indicadores más recientes de producción industrial, empleo y confianza del consumidor parecen indicar que la economía tocó fondo y comienza una etapa de expansión. Se esperan aumentos trimestrales del PIB en el segundo semestre del año. Sin embargo, la recuperación del empleo y de la masa salarial posiblemente será rezagada y paulatina, y dependerá, en buena medida, del vigor relativo de la recuperación global.
Los indicadores más recientes de producción industrial, empleo y confianza del consumidor parecen indicar que la economía tocó fondo y comienza una etapa de expansión. Se esperan aumentos trimestrales del PIB en el segundo semestre del año. Sin embargo, la recuperación del empleo y de la masa salarial posiblemente será rezagada y paulatina, y dependerá, en buena medida, del vigor relativo de la recuperación global.
.
LO QUE YA MENCIONA LA PRENSA. EL RECONOCIMIENTO DEL BANCO CENTRAL DE QUE YA VAMOS DE SALIDA?
¿Qué Piensan los Colegas del Grupo Huatusco? 11 al 17 de Septiembre
Jorge A. Chávez Presa, Sí al impuesto al consumo, 12 de septiembre , El Universal
Carlos Heredia, ¿Por qué insistimos en un modelo económico agotado?, 13 de septiembre, Milenio
Mario Rodarte, Qué hacer con el 2 por ciento, 13 de septiembre, El Economista
Isaac Katz, Impuesto contra la pobreza, 13 de septiembre, El Economista
Manuel Camacho Solís, Corrección legislativa, rectificación presidencial, 14 de septiembre, El Universal
Alejandro Villagómez, ¿Josmar tenía razón?, 17 de septiembre, El Universal
Carlos Heredia, ¿Por qué insistimos en un modelo económico agotado?, 13 de septiembre, Milenio
Mario Rodarte, Qué hacer con el 2 por ciento, 13 de septiembre, El Economista
Isaac Katz, Impuesto contra la pobreza, 13 de septiembre, El Economista
Manuel Camacho Solís, Corrección legislativa, rectificación presidencial, 14 de septiembre, El Universal
Alejandro Villagómez, ¿Josmar tenía razón?, 17 de septiembre, El Universal
jueves, 17 de septiembre de 2009
La Economía Política dela Discusión Fiscal
En mi columna Tintero Económico que se publica hoy en la sección finanzas del Universal con el título Josmar tenía razón, discuto la economía política del debate fiscal actual en el país.
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Debate Macroeconómico: Referencias
Mark Thoma presenta en su Blog una magnifica recopilación de referencias y ligas sobre el actual debate sobre la macroeconomía. Muchas ya las he mencionado en mi Blog, pero en este post de Thoma es un buen compendio para aquellos interesados en este debate.
Aviso Columna
Por motivos técnicos mi columna Tintero Económico en el Universal se publicará el día de mañana
martes, 15 de septiembre de 2009
World Development Report 2010
El día de hoy por la mañana en Washington DC se presentó el World Development Report 2010: Development and Climate Change (simultaneamente en Nairobi y ayer en UK). Como siempre es un documento muy interesante y muy útil.
Pero en esta ocasión es motivo de doble gusto porque un exalumno del CIDE y gran amigo mio intervino en la elaboración de un capítulo, el primero, llamado
.
Understanding the Links between Climate Change and Development
.
como lo consigna el propio WB en su página (Foto adjunta):
Chapter Author, World Development Report 2010
Ricardo Fuentes Nieva is a chapter author for the World Development Report 2010 at the World Bank. He is currently on leave from his position as policy specialist at the Human Development Report Office of UNDP. Over there, he co-authored four Human Development Reports, including the HDR 2007/2008 on climate change. His recent work has focused on the impact of water and climate disasters on the livelihoods and opportunities of poor people. Before joining UNDP, he was director of statistical analysis and advisor to the Under Secretary of Social Development in Mexico. From 1999 to 2001 he was part of the Research Department of the Inter-American Development Bank. He has published several articles and chapters in books on social security, social policy, regional development, income poverty and inequality. He graduated with honors from CIDE in Mexico City and earned a master’s degree in Economics from Universitat Pompeu Fabra in Spain.
Ricardo Fuentes Nieva is a chapter author for the World Development Report 2010 at the World Bank. He is currently on leave from his position as policy specialist at the Human Development Report Office of UNDP. Over there, he co-authored four Human Development Reports, including the HDR 2007/2008 on climate change. His recent work has focused on the impact of water and climate disasters on the livelihoods and opportunities of poor people. Before joining UNDP, he was director of statistical analysis and advisor to the Under Secretary of Social Development in Mexico. From 1999 to 2001 he was part of the Research Department of the Inter-American Development Bank. He has published several articles and chapters in books on social security, social policy, regional development, income poverty and inequality. He graduated with honors from CIDE in Mexico City and earned a master’s degree in Economics from Universitat Pompeu Fabra in Spain.
.
Vale la pena revisar el documento, pero adicionalmente no se pierdan el primer capítulo
FELICIDADES RIVE!!!!
Palabras de Carstens en el Congreso
En estos momentos el Secretario Carstens está compareciendo en el Congreso, tanto por la Glosa del III Informe, como por la propuesta fiscal del 2010..... estas fueron sus palabras de inicio... pero quiero destacar estos párrafos
.
..Por eso, el Presidente ha propuesto un uso juicioso y balanceado de los instrumentos fiscales de los que disponemos para cubrir la diferencia entre ingresos y gastos. Estos instrumentos son: 1. La reducción permanente de los montos del gasto público, 2. Incrementar de forma permanente los ingresos fiscales no petroleros, 3. El uso de ingresos no recurrentes, y 4. El expediente de una mayor deuda pública, dentro de parámetros moderados, mediante la ampliación del déficit fiscal.
.
SOBRE EL CUARTO PUNTO, CREO QUE NO APROVECHARON MEJOR EL HABER INTRODUCIDO EL CONCEPTO DE BALANCE PRESUPUESTAL AJUSTADO AL CICLO (EN UNA VERSIÓN A LA MEXICANA).... POR QUÉ NO REAJUSTAR LA PROPUESTA INTERTEMPORALMENTE PARA DAR CABIDA A UN MAYOR DÉFICIT ACTUAL CON MENORES IMPUESTOS, AJUSTANDO ESTOS ÚLTIMOS EN LOS PRÓXIMOS AÑOS PARA GARANTIZAR LA DISMINUCIÓN DEL DÉFICIT FUTURO Y EL EVENTUAL REPAGO DE DEUDA?.....
.
...Quiero enfatizar que el Programa impulsa el crecimiento en el corto plazo y de forma estructural. Lo que el Presidente propuso el 2 de septiembre fue una amplia agenda de reformas para el crecimiento, la generación de empleos y el combate a la pobreza, que es el propósito central del Programa económico para 2010. Esta agenda de reformas, que se expande en el documento de Criterios Generales de Política Económica, abarca todos los sectores que son relevantes para el crecimiento.
.
DADO MI COMENTARIO EN EL PUNTO ANTERIOR, YO SOSTENGO QUE ESTA PROPUESTA NO FAVORECE CRECIMIENTO EN CORTO PLAZO, AUNQUE SI EN EL MEDIANO EN EL MARCO DE UN ESQUEMA MÁS ORTODOXO DE CONTROL FISCAL AHORA CON EFECTOS POSITIVOS FUTUROS, PERO CON COSTO MAYOR ACTUAL.... EN ESTE PUNTO HABRÍA QUE REALIZAR ESTUDIOS QUE PERMITAN VALORAR LA PÉRDIDA EN PRODUCTO POTENCIAL EN UN ENTORNO RECESIVO... ESTE ASPECTO LO COMENTARÉ EN OTRO POST
¿Cuánto es la Deuda Mundial?
The Economist ha subido a su página un interesante iteractivo para saber cuánto es la deuda mundial y realizar comparativos entre países. Muy interesante y recomendable
.
Deuda Global
.
Deuda Global
lunes, 14 de septiembre de 2009
Lecturas Recomendadas: Stiglitz y sobre Minsky
Dos lecturas que recomiendo:
1. Un interesante editorial de Stiglitz en el Guardian.co en donde reflexiona sobre la utilidad del PIB y su medición, como indicador de bienestar. Este es un tema que se discute en un primer curso de macro y cuentas nacionales
2. Varios alumnos y lectores me han preguntado sobre H. Minsky, un economista ya fallecido que resulta un desconocido para buena parte de los estudiantes y académicos actuales, pero que se revivió en esta crisis debido a sus postulados y escritos, en particular el concepto del "momento Minsky" y su hipótesis sobre la fragilidad financiera, de tal forma que ha sido citado por gente como Krugman, DeLong y Yellen, entre otros. Aquí un editorial del Boston Globe que da una idea sobre este economista
Why capitalism fails: The man who saw the meltdown coming had another troubling insight: it will happen againBy Stephen Mihm
CONAFOR: Nuevo Director General
domingo, 13 de septiembre de 2009
Paquete 2010: Analisis del CEFP del Congreso
El Centro de Estudios de la Finanzas Públicas ha publicado su análisis del paque fiscal 2010: Aspectos relevantes del Paquete Económico 2010. Es sólamente un resumen de lo que ya conocemos. Es una pena este centro. Tanto dinero dedicado para que nos hagan resúmenes, que podrían hacer mejor mis alumnos. Sólo comparen con los análisis del CBO.... al menos hagan alguna suma o resta!!!!
Un Nuevo Blog para el Debate Económico
Me he encontrado con un magnífico Blog de reciente creación en donde un grupo de economistas como V. Smith discuten temas del debate sobre la economía y la macroeconomía vinculados a la crisis. Vale la pena revisarlo. Causes of the Crisis
Política Contracíclica en Estados Unidos: Una Evaluación Preliminar
El Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca publicó una evaluación preliminar del impacto de su paquete fiscal, lo cual es una obligación por ley. Una conclusión importante es:
.
Estimates of the impact of the ARRA made by comparing actual economic performance to the predictions of a plausible, statistical baseline suggest that the Recovery Act added roughly 2.3 percentage points to real GDP growth in the second quarter and is likely to add even more to growth in the third quarter
Estimates of the impact of the ARRA made by comparing actual economic performance to the predictions of a plausible, statistical baseline suggest that the Recovery Act added roughly 2.3 percentage points to real GDP growth in the second quarter and is likely to add even more to growth in the third quarter
.
Básicamente sugiere la contribución positiva de sus acciones para evitar una mayor caída del PIB en el segundo y tercer trimestres de este año. Independientemente de que este tipo de análisis son sujetos a mucho debate técnico, ya que son un análisis econométrico que descansa en algún marco teórico, lo relevante es que existan para discutirlos abiertamente con analistas y expertos, y para que el público en general también se entere. Ojalá algún día veamos cosas similares en nuestro país.
sábado, 12 de septiembre de 2009
La Desigualdad en América Latina
Mucho se ha escrito sobre la desigualdad en América Latina y sus orígenes, reconociendo que en la actualidad esta es una de las regiones con mayor desigualdad comparada con Asia y Europa. J.Williamson de Harvard publica ahora esta nota,Latin American inequality since 1491, en la que argumenta que el problema no es ancestral (de varios siglos) y que su origen esta en el siglo 20 como producto de un esquema de desarrollo que favorece a los exportadores de productos primarios y que provoca un mayor crecimiento de rentas respecto a los salarios. No es un argumento nuevo y apunta hacia la creación de grupo de poder rentistas, pero vale la pena leerla.
viernes, 11 de septiembre de 2009
¿Cuánto Cobran los Bancos Mexicanos en Tarjetas de Crédito?
El Banco de México acaba de publicar un Reporte de Tasas de Interés Efectivas de Tarjetas de Crédito que resulta muy interesante para comparar lo que hacen los distintos bancos mexicanos en la materia. Buen esfuerzo informativo!!!
El Debate de Krugman
Como mencioné el el post anterior, Krugman (siguiendo su muy particular estilo) ha provocado un debate que puede tornarse muy intenso en las próximas semanas y meses. El artículo original publicado en el NYT Magazine hace pocos días pueden verlo aca.
.
Las respuestas van en aumento, de todo tipo, y aquí les dejo algunas ligas interesantes para quien quiera dedicar algun tiempo este fin de semana.
.
Por ejemplo, en esta liga del National Journal Expert Blog pueden econtrar un compendio de algunas reacciones, incluyendo economistas como Baily, Calomiris o Frenkel.
.
En esta otra liga del Blog de Mankiw pueden econtrar una extensa nota de Cochrane, de la Universidad de Chicago.
.
En el Blog Macroblog, de la Reserva Federal de Atlanta, David Altig tiene una interesante opinión.
.
Por supuesto Delong tiene su opinión y R. Levine de la Rand.
.
Estas son solo algunas referencias que se agregan a otras, no sobre Krugman, pero si a la discusión de este tema como el debate que hace algunas semanas provocó Lucas y que se encuentra en este Blog.
En todo caso, es importante ver las opiniones de ambos lados.
.
Las respuestas van en aumento, de todo tipo, y aquí les dejo algunas ligas interesantes para quien quiera dedicar algun tiempo este fin de semana.
.
Por ejemplo, en esta liga del National Journal Expert Blog pueden econtrar un compendio de algunas reacciones, incluyendo economistas como Baily, Calomiris o Frenkel.
.
En esta otra liga del Blog de Mankiw pueden econtrar una extensa nota de Cochrane, de la Universidad de Chicago.
.
En el Blog Macroblog, de la Reserva Federal de Atlanta, David Altig tiene una interesante opinión.
.
Por supuesto Delong tiene su opinión y R. Levine de la Rand.
.
Estas son solo algunas referencias que se agregan a otras, no sobre Krugman, pero si a la discusión de este tema como el debate que hace algunas semanas provocó Lucas y que se encuentra en este Blog.
En todo caso, es importante ver las opiniones de ambos lados.
Economía Y Matemáticas: Krugman
Hace unos días subí un post con la referencia de un ensayo relativamente extenso que publicó Krugman hace una semana en el NYT Magazine y que dije que generará un fuerte debate en los próximos meses. Es parte del debate sobre la economía que se está dando poco a poco en la academia. En otra ocasión trataré de resumir en otros post las reacciones que ya se han dado. Pero vale la pena esta pequeña nota en su Blog y que concluye con:
.
So by all means let’s have math in economics — but as our servant, not our master.
¿Qué Piensan los Colegas del Grupo Huatusco? 4 al 10 de septiembre
Carlos Heredia, La meritocracia, 6 de septiembre, Milenio
Mario Rodarte, Ahora hay que trabajar, 6 de septiembre, El Economista
Isaac Katz, Reforma laboral, 6 de septiembre, El Economista
Manuel Camacho Solís, ¿Por qué hemos caído tanto?, 7 de septiembre, El Universal
Alejandro Villagómez, ¿Cómo se dará un déficit presupuestal excepcional?, 9 de septiembre, El Universal
Mario Rodarte, Ahora hay que trabajar, 6 de septiembre, El Economista
Isaac Katz, Reforma laboral, 6 de septiembre, El Economista
Manuel Camacho Solís, ¿Por qué hemos caído tanto?, 7 de septiembre, El Universal
Alejandro Villagómez, ¿Cómo se dará un déficit presupuestal excepcional?, 9 de septiembre, El Universal
jueves, 10 de septiembre de 2009
Algunos Comentarios al Paquete Fiscal
Pues ya ha arrancado el debate por la propuesta gubernamental fiscal. Aquí algunas primeras ideas:
.
1. Señalan que promueve el crecimiento: al menos en el corto plazo no creo que sea el caso. es un paquete que propone un gasto total menor al ritmo que venía creciendo; adicionalmente los impuestos al ingreso, tanto de personas como empresas, pueden tener un impacto negativo en sus decisiones de consumo e inversión. La verdad es que conocemos poco de los parámetros relevantes que muestran la sensibilidad y grado de respuesta de estas variables a mayores impuestos y existe mucho debate teórico y empírico, pero aún siendo un impacto menor, no creo que sea cero.
2. Señalan que no afectará a la clase media: la verdad no se cual sea el fondo de su nargumento, pues claramente es la clase más afectada. Si en realidad quieren vender la idea de un paquete en pro de la pobreza y con modificaciones tributarias progresivas, por qué no darle mayor progresividad a los impuestos al ingreso. Por ejemplo, siguiendo su argumento, al menos temporalmente aumentar la tasa de ISR a las personas físicas con ingresos mayores. No estoy hablando de los afectados por el aumento al 30%, sino de los más ricos, en cuyo caso pod´ria tener un ISR del 40%...
3. Es posible que aún con los cambios se queden cortos en su recaudación estimada si el impacto negativo sobre actividad económica impide que la economía crezca al ritmo esperado.
4. Si bien coincido con el recorte de secretarías, creo que se han quedado aún cortos y hay espacio para hacer más eficiente el gasto. Sin embargo, prefiero que esto sea resultado de un análisis más detallado y profundo y no de una reacción mediática.
5. Creo que no han explotado de manera adecuada el haber introducido el concepto de balance estructural o ajustado al ciclo que les permite un déficit temporal. Existe un miedo en la autoridad de utilizar de mejor manera instrumentos contracíclicos.
.
En fin, algunas ideas que hay que explorar más
miércoles, 9 de septiembre de 2009
Propone el Paquete Fiscal un Déficit Fiscal Temporal
En mi columna Tintero Económico Diario, que se publica hoy en la sección de Finanzas del Universal se titula ¿Cómo se dará un déficit presupuestal excepcional? y comento este componente en el paquete fiscal anunciado ayer.
martes, 8 de septiembre de 2009
Paquete Fiscal Propuesto por Hacienda para el 2010
Hoy se dio a conocer el tan esperado paquete fiscal en su propuesta al Congreso. Contiene, como se había mencionado, una combinación de menor gasto, mayores impuestos y un pequeño déficit que se financiará con deuda. Habrá que comentarlo con más detalle en los próximos día, pero acá se puede consultar en forma resumida en el Comunicado de la SHCP
¿Reestructuración Fiscal de Fondo?
Estos días están resultando muy agitados en cuanto a noticias económicas, lo cual en cierta forma se esperaba. Una primera reacción apuntaría a entenderlos como el inicio de un proceso de reestructuración profunda del aparato gubernamental y de la política fiscal del país. Incluyo el anuncio de hace unos momentos sobre la eliminación de tres Secretarías de Estado: Turismo, Reforma Agraria y Función Pública. Por otro lado, el viernes pasado se publicaron en el Diario Oficial modificaciones a la reglamentación de la Ley Federal sobre Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria que serían un paso para modificar la regla fiscal que ´guía nuestra política fiscal desde hace algunos años, moviéndonos más decra de una regla alternativa basada en el concepto de balance estructural o ajustado al ciclo y que he comentado ampliamente desde hace tiempo. Por cierto, mi columna de mañana en el Universal la dedico a este tema.
Habrá que esperar los detalles del paquete presupuestal que en unas horas más entregará Hacienda al Congreso.
Pero en suma, estos elementos sí sugieren cambios más agresivos que en otras ocasiones. Una gprimera reacción es pensar que van en el sentido correcto, aunque es importante no sobre reaccionar y esperar la información completa y su análisis más objetivo. Como siempre se ha dicho, en los detalles está el diablo. Habrá que ver bien cómo se implementa la regla fiscal alternativa y a donde se quiere llegar en cuanto a realmente tenerla como ´guía futura. También habrá que ver exactamente en que consiste la desaparición de esas secretarías, pues sabemos que operativamente no es un asunto de magia. Hay muchos inercias, compromisos y otros obstáculos. Lo pero sería sólo un cambio de organigrama.
Todos estos son temas que deberán discutirse ampliamente en las próximas semanas, algunos desde una perspectiva político-ideológica y otros, espero que este espacio, desde una perspectiva más técnica.
lunes, 7 de septiembre de 2009
¿Cómo se Estima el Precio del Petróleo en el Presupuesto?
Una de las variables más importantes en este proceso de presupuestación, es la que corresponde al precio del petróleo, ya que en los últimos años los ingresos fiscales por concepto de petróleo han superado una tercera parte de los ingresos totales. Esto ha provocado que todos los años, esta variable sea sujeta de un enorme "manoseo" por parte de los legisladores, ya que si le aumentan a la previsión, esto resulta en mayores ingresos (al menos contablemente) para el siguiente año que terminan repartiendo en los extras considerados, muchas veces con criterio político, antes de aprobar los documentos, lo cual es un enorme error.
El precio del petróleo en el mercado mundial es una de las variables más difíciles de pronosticar debido a la alta volatilidad propia del funcionamiento de este mercado. No es un asunto sólo de costos y utilidades. Por ejemplo, en la década de los noventa el precio difícilmente superó los 15 dólares y en 1998 incluso la mezcla mexicanma se vendió en 8 dólares por barril, mientras que en los últimos años se disparó al alza hasta antes de la crisis. Técnicamente se trata de utilizar modelos econométricos de series de tiempo, aunque los resultados dejan mucho que desear. Sin embargo queda claro que que debe ser un valor razonable y responsable. Si nos quedamos cortos, se tendría que reducir el gasto para mantener el saldo público en los estipulado; si el precio resulta mayor a lo estimado, el aspecto positivo es que existen fondos en donde terminan esos excedentes, En este caso el asunto es diseñar bien esos fondos.
.
Es sólo en años recientes con la Ley Federal de Presupuesto y responsabilidad Hacendaria aprobada en 2006 cuando se estipula de manera explícita una "regla" para el cálculo de este precio. Este es el artículo relevante
.
Artículo 31. El precio internacional de la mezcla de petróleo mexicano será determinado por el precio de referencia que resulte del promedio entre los métodos siguientes:
I. El promedio aritmético de los siguientes dos componentes:
a) El promedio aritmético del precio internacional mensual observado de la mezcla mexicana en los diez años anteriores a la fecha de estimación;
b) El promedio de los precios a futuro, a cuando menos tres años del crudo denominado Crudo de Calidad Intermedia del Oeste de Texas, Estados Unidos de América, cotizado en el mercado de Intercambio Mercantil de Nueva York, Estados Unidos de América ajustado por el diferencial esperado promedio, entre dicho crudo y la mezcla mexicana de exportación, con base en los análisis realizados por reconocidos expertos en la materia, o
II. El resultado de multiplicar los siguientes dos componentes:
a) El precio a futuro promedio, para el ejercicio fiscal que se está presupuestando del crudo denominado Crudo de Calidad Intermedia del Oeste de Texas, Estados Unidos de América, cotizado en el mercado de Intercambio Mercantil de Nueva York, Estados Unidos de América, ajustado por el diferencial esperado promedio, entre dicho crudo y la mezcla mexicana de exportación, con base en los análisis realizados por los principales expertos en la materia;
b) Un factor de 84%.
El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría, elaborará la iniciativa de Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal correspondiente, con un precio que no exceda el precio de referencia que se prevé en este artículo.
I. El promedio aritmético de los siguientes dos componentes:
a) El promedio aritmético del precio internacional mensual observado de la mezcla mexicana en los diez años anteriores a la fecha de estimación;
b) El promedio de los precios a futuro, a cuando menos tres años del crudo denominado Crudo de Calidad Intermedia del Oeste de Texas, Estados Unidos de América, cotizado en el mercado de Intercambio Mercantil de Nueva York, Estados Unidos de América ajustado por el diferencial esperado promedio, entre dicho crudo y la mezcla mexicana de exportación, con base en los análisis realizados por reconocidos expertos en la materia, o
II. El resultado de multiplicar los siguientes dos componentes:
a) El precio a futuro promedio, para el ejercicio fiscal que se está presupuestando del crudo denominado Crudo de Calidad Intermedia del Oeste de Texas, Estados Unidos de América, cotizado en el mercado de Intercambio Mercantil de Nueva York, Estados Unidos de América, ajustado por el diferencial esperado promedio, entre dicho crudo y la mezcla mexicana de exportación, con base en los análisis realizados por los principales expertos en la materia;
b) Un factor de 84%.
El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría, elaborará la iniciativa de Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal correspondiente, con un precio que no exceda el precio de referencia que se prevé en este artículo.
.
Sin embargo, en el documento Criterios de Política Económica que presenta Hacienda al Congreso se detalla con mayor precisión este cálculo. De todos modos, en los últimos 4 años, la desviación de la estimación oficial ha oscilado en los 19 y 37 dólares (en otras ocasiones ha sido en sentido inverso). Sólo para ver lo complicado del cálculo.
domingo, 6 de septiembre de 2009
A Discusión en el Congreso la Política Fiscal de México para el 2010
El próximo 8 de septiembre, el Ejecutivo, vía la SHCP, deberá enviar al Congreso su propuesta de política fiscal para el 2010 y en su momento la discutiremos. Pero en este post quiero realizar una breve explicación de el significado de este proceso que se realiza cada año, y que constituye la definición de la política fiscal que se seguirá el año siguiente.
.
La política fiscal es una de las tres grandes políticas macroeconómica en un país. Las otras dos son la política monetaria y la cambiaria. Esta política se refiere fundamentalmente al manejo de las variables vinculadas al sector público, siendo las principales el gasto, ingresos, déficit público y deuda pública. Prácticamente en todos los países, esta política no la define sólo el Ejecutivo. El realiza una propuesta, pero ésta debe ser discutida y aprobada en el Legislativo. Teóricamente esto permite que se tome en cuenta la opinión de los ciudadanos, si es que consideramos que los legisladores representan efectivamente a sus electores. Un elemento negativo de este proceso es que introduce muchos rezagos en la implementación de una política fiscal, ya que son varias las semanas en lo que llega la propuesta, se discute y se aprueba, reduciendo la capacidad de reacción inmediata de ésta ante situaciones imprevisibles.
.
Lo que la SHCP tendrá que presentar al Congreso son tres grandes documentos.
a) Criterios de Política Económica: este documento es el marco macroeconómico que sustenta su propuesta fiscal. Básicamente presenta un diagnóstico de la situación macroeconómica del país y su entorno mundial, así como sus previsiones sobre este entorno para el año siguiente. Algunas de las variables centrales son: cómo evolucionará el PIB en el mundo, particularmente en Estados Unidos, y en México. Qué se espera con la inflación, las tasas de interés relevantes, el tipo de cambio y de manera relevante, sobre la evolución del mercado petrolero mundial que determinará el comportamiento del precio internacional del crudo, variable central en nuestras finanzas públicas.
.
b) Ley de Ingresos: este documento estipula todo lo referido con los ingresos públicos, tributarios y no tributarios. Esto es, cuáles serán las fuentes de impuestos y otros gravámenes; otro tipo de ingreso, sobre todo el referido al ingreso por petróleo, etc. También se definen los lineamientos y criterios a seguir para el endeudamiento del sector público, fijándose generalmente un tope.
.
c) Propuesta de Presupuesto de Egresos: en este documento se presenta en qué, cómo y cuánto se piensa gastar durante el siguiente año.
.
Es claro que este gasto debe estar en línea con lo que se espera obtener de recursos para financiarlo. Adicionalmente, este proceso esta regido por la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Son muchos los puntos incluidos en esa ley, pero destaco los siguientes: establece la fórmula que se debe utilizar para calcular el precio del petróleo para el próximos año; establece lo que se hace con los recursos que excedan a lo esperado y que se destinan a distintos fondos y el mecanismo de asignación; de manera importante, establece la Regla de Política Fiscal que se sigue, y que en particular es el objetivo de mantener un presupuesto equilibrado. Define qué significa ésto y cómo se logrará. Este último elemento será muy importante y habrá que estar muy pendientes porque es donde se define si se da o no un margen para un mayor déficit fiscal y bajo qué condiciones y reglas.
.
A grandes razgos este proceso significa que a partir del 8 de este mes, se discute la Política Fiscal que se implementará durante el 2010. Espero que esta explicación muy breve sea útil para entender mejor este proceso.
sábado, 5 de septiembre de 2009
OECD Considera que la Recuperación se Adelanta aunque será Lenta
En su reporte publicado el 3 de septiembre, la OECD actualiza su seguimiento de la economía mundial considerando que la recuperación se adelanta debido a diversos indicadores, aunque se mantiene la perspectiva de que ésta será lenta. Acá pueden consultar el comunicado lleno de gráficas útiles. Los principales indicadores para su diagnóstico son:
.
1. Diversos spreads se han reducido casi a niveles normales
2. Se observa menor contracción crediticia
3. se han recuperado los mercados accionarios
4. se observa menos estrés en los mercados de dinero
5.mejoramiento en las condiciones financieras
6. recuperación de los inventarios
7. el comercio mundial se ha estabilizado aunque a bajos niveles
8. aumento en las exportaciones
9. destaca el comportamiento de los BRICs
10 el mercado inmobiliario americano ha detenido su caída y los precios parecen estabilizarse
11. han mejorado las perspectivas de crecimiento económico para el tercer trimestre
.
1. Diversos spreads se han reducido casi a niveles normales
2. Se observa menor contracción crediticia
3. se han recuperado los mercados accionarios
4. se observa menos estrés en los mercados de dinero
5.mejoramiento en las condiciones financieras
6. recuperación de los inventarios
7. el comercio mundial se ha estabilizado aunque a bajos niveles
8. aumento en las exportaciones
9. destaca el comportamiento de los BRICs
10 el mercado inmobiliario americano ha detenido su caída y los precios parecen estabilizarse
11. han mejorado las perspectivas de crecimiento económico para el tercer trimestre
viernes, 4 de septiembre de 2009
Economía Chilena: Política Contracíclica y Déficit Estructural
El día de hoy, Andrés Velasco, Ministro de Hacienda dio una plática en la CEPAL Chile explicando el comportamiento de la Economía chilena en estos meses. La presentación la pueden accesar acá. Dos aspectos me interesan destacar. El primero se refiere al papel que ha jugado una política fiscal basada en el concepto de balance estructural o ajustado al ciclo que adoptaron hace pocos años, pero que les fue muy útil en la presente crisis y recesión. Yo he venido desde años discutiendo y sugiriendo algo similar en México como se muestra en estos posts.
El segundo aspecto es que esto permitió a Chile implementar un paquete fiscal contracíclico más agresivo, lo que seguramente evito una mayor contracción, y digo seguramente porque aunque el funcionario lo afirma, estrictamente hay que realizar un análisis técnico con mayor información. En lo personal sí creo que fue positivo.
Desempleo en Estados Unidos: Agosto 2009
Se dio a conocer la cifra de desempleo en Estados Unidos para agosto. El reporte lo encuentran en cualquier medio. Básicamente un aumento de la tasa de desempleo a 9.7%.... una pérdida de 216 mil puestos de trabajo y el hecho de que este desempleo es mayor en hombre superando el 10%.
Pero prefiero compartir esta gráfica tomada de Calculated Risk (hacer click en la imagen para agrandar) que compara la caída en este empleo en comparación con otras recesiones en el pasado, y queda claro lo fuerte que ha sido en este ocasión, a pesar de los enormes paquetes de estímulos que aprobó ese gobierno y parecen haber evitado una mayor contracción económica. Considerando esto y nuestra economía menos dinámica y nuestro pequeño paquete emergente, ¿por qué insistir en que no habrá mayor deterioro en el desempleo en México????? ¿En qué somos especiales?
¿Qué Piensan los Colegas del Grupo Huatusco? 28 de Agosto al 3 de Septiembre
Jorge A. Chávez Presa, Pacto para reformar la hacienda, 29 de agosto, El Universal
Manuel Camacho Solís, Presupuesto 2010, 31 de agosto, El Universal
Mario Rodarte, La política de precios, 30 de agosto, El Economista
Isaac Katz, Reconstruyendo México, 30 de agosto, El Economista
Alejandro Villagómez, Día del Abuelo. ¿Y la pensión?, 02 de septiembre, El Universal
Manuel Camacho Solís, Presupuesto 2010, 31 de agosto, El Universal
Mario Rodarte, La política de precios, 30 de agosto, El Economista
Isaac Katz, Reconstruyendo México, 30 de agosto, El Economista
Alejandro Villagómez, Día del Abuelo. ¿Y la pensión?, 02 de septiembre, El Universal
jueves, 3 de septiembre de 2009
¿Cómo es que los Economistas Fallaron? Krugman Opina
En un artículo que aparece en Magazine del NYT titulado How Did Economists Get it So Wrong? y firmado por P. Krugman se detalla su opinión en el debate que se desarrolla en la academia de los economistas en relación a la teoría económica y en particular en la macroeconomía y las finanzas. Seguramente sacará muchas chispas este ensayo, algo extenso, que vale la pena revisar. Una visión crítica a planteamientos como la hipótesis de los mercados eficientes, los supuestos de racionalidad y de funcionamiento de los mercados, así como el papel de la teoría keynesiana y sus prescripciones de política. Una revisión al debate entre los economistas de agua salada y aquellos de agua dulce. Una probadita
.
...As I see it, the economics profession went astray because economists, as a group, mistook beauty, clad in impressive-looking mathematics, for truth. Until the Great Depression, most economists clung to a vision of capitalism as a perfect or nearly perfect system. That vision wasn’t sustainable in the face of mass unemployment, but as memories of the Depression faded, economists fell back in love with the old, idealized vision of an economy in which rational individuals interact in perfect markets, this time gussied up with fancy equations. The renewed romance with the idealized market was, to be sure, partly a response to shifting political winds, partly a response to financial incentives. But while sabbaticals at the Hoover Institution and job opportunities on Wall Street are nothing to sneeze at, the central cause of the profession’s failure was the desire for an all-encompassing, intellectually elegant approach that also gave economists a chance to show off their mathematical prowess.
Unfortunately, this romanticized and sanitized vision of the economy led most economists to ignore all the things that can go wrong. They turned a blind eye to the limitations of human rationality that often lead to bubbles and busts; to the problems of institutions that run amok; to the imperfections of markets — especially financial markets — that can cause the economy’s operating system to undergo sudden, unpredictable crashes; and to the dangers created when regulators don’t believe in regulation....
Unfortunately, this romanticized and sanitized vision of the economy led most economists to ignore all the things that can go wrong. They turned a blind eye to the limitations of human rationality that often lead to bubbles and busts; to the problems of institutions that run amok; to the imperfections of markets — especially financial markets — that can cause the economy’s operating system to undergo sudden, unpredictable crashes; and to the dangers created when regulators don’t believe in regulation....
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Calderón Propone 10 Puntos para Impulsar la Transformación de México
Durante su mensaje con motivo del Tercer Informe de Gobierno, el Presidente dio a conocer una lista de diez puntos indispensables para impulsar la transformación de México. Si bien son my generales y dificilmente se podría estar en contra en la mayoría de los casos, habrá que esperar los detalles, que es donde siempre estan los conflictos y discrepancias. Pero sobre todo la reacción del Congreso. Por cierto, en mi columna de hoy en el Universal toco parte del tema referido al punto 2 de esta lista, sobre pensión universal.
.
1. Destinar toda la fuerza y recursos de Estado para frenar el crecimiento de la pobreza, por ello propondré un presupuesto que no reduzca el gasto en el combate a ala pobreza y que lo blinde para evitar desvíos en cualquier orden de gobierno.
2. Alcanzar la cobertura universal de salud
3. Alcanzar una educación de calidad y superar el marasmo de intereses a fin de que la educación sea la puerta grande para salir de la pobreza.
4. Una reforma profunda a las finanzas públicas para hacer más con menos. El gobierno será el primero en poner el ejemplo en la racionalidad del gasto. El gobierno no pedirá un esfuerzo que él mismo antes no haya hecho. Además lograr reformas para reducir la evasión fiscal, tener una mayor recaudación aumentando la base gravable
5. Una reforma económica de fondo para lograr una economía más competitiva, lo que implica una nueva generación de reformas al sector energético. El objetivo es una transformación de raíz en contra de los privilegios y a favor de la transparencia. Una segunda generación de reformas en la industria petrolera.
6. Una reforma al sector de telecomunicaciones para lograr la competencia y la convergencia.
7. Una reforma laboral que fortalezca los derechos de os trabajadores.
8. Una reforma regulatoria de fondo que permita contar con una regulación con base cero que facilite la vida de los ciudadanos
9. Profundizar y ampliar la lucha frontal contra el crimen organizado y enfocar principalmente el fortalecimiento de acciones contra delitos como el robo, la extorsión y el secuestro.
10. Emprender una reforma política de fondo que incluye a la electoral en donde se dejaron algunos pendientes. El objetivo es plantearnos si el actual sistema político permite procesar los conflictos. Pasar del sufragio efectivo a la democracia efectiva. Un sistema político que haga de manera correcta la corresponsabilidad entre los tres poderes y los tres ordenes de gobierno.
1. Destinar toda la fuerza y recursos de Estado para frenar el crecimiento de la pobreza, por ello propondré un presupuesto que no reduzca el gasto en el combate a ala pobreza y que lo blinde para evitar desvíos en cualquier orden de gobierno.
2. Alcanzar la cobertura universal de salud
3. Alcanzar una educación de calidad y superar el marasmo de intereses a fin de que la educación sea la puerta grande para salir de la pobreza.
4. Una reforma profunda a las finanzas públicas para hacer más con menos. El gobierno será el primero en poner el ejemplo en la racionalidad del gasto. El gobierno no pedirá un esfuerzo que él mismo antes no haya hecho. Además lograr reformas para reducir la evasión fiscal, tener una mayor recaudación aumentando la base gravable
5. Una reforma económica de fondo para lograr una economía más competitiva, lo que implica una nueva generación de reformas al sector energético. El objetivo es una transformación de raíz en contra de los privilegios y a favor de la transparencia. Una segunda generación de reformas en la industria petrolera.
6. Una reforma al sector de telecomunicaciones para lograr la competencia y la convergencia.
7. Una reforma laboral que fortalezca los derechos de os trabajadores.
8. Una reforma regulatoria de fondo que permita contar con una regulación con base cero que facilite la vida de los ciudadanos
9. Profundizar y ampliar la lucha frontal contra el crimen organizado y enfocar principalmente el fortalecimiento de acciones contra delitos como el robo, la extorsión y el secuestro.
10. Emprender una reforma política de fondo que incluye a la electoral en donde se dejaron algunos pendientes. El objetivo es plantearnos si el actual sistema político permite procesar los conflictos. Pasar del sufragio efectivo a la democracia efectiva. Un sistema político que haga de manera correcta la corresponsabilidad entre los tres poderes y los tres ordenes de gobierno.
Pensión Universal
Mi columna de hoy en la sección de finanzas del Universal lleva el título de Día del Abuelo. ¿Y la pensión? y los invito a revisarla.
martes, 1 de septiembre de 2009
IVA y Redistribución
En su Blog, Gerardo Esquivel realiza un interesante ejercicio para analizar el impacto redistributivo de la generalización del IVA utilizando un instrumentos simulador que acaba de estrenar el Centro de Estudios fiscales de ñla Cámara de diputados. Como Gerardo señala, el instrumento es limitado, pero da algunas ideas interesantes. Les recomiendo que la vean, acá sólo reproduzco una fracción de los resultados de su ejercicio:
.
...en promedio, el gasto por hogar en IVA aumentaría en alrededor de $218 mensuales, es decir, en poco más de 40% (al pasar de $496.6 a $714.6 mensuales). Esto implicaría un aumento en la recaudación en la misma proporción, lo cual significaría que la recaudación del IVA podría aumentar en alrededor de 1.4% del PIB, lo cual contribuiría significativamente a reducir el boquete fiscal......Por otro lado, la simulación realizada sugiere que, si bien el aumento en el gasto en IVA en términos absolutos sería mayor para los hogares de mayores ingresos (noten que el 10% de los hogares más ricos pagaría alrededor de $292 mensuales adicionales en promedio, mientras que el 10% de los hogares màs pobres pagaría ùnicamente $138 adicionales), el costo más fuerte en términos proporcionales sería para los hogares más pobres. Nótese que estos hogares tendría que dedicar poco más de 5.5 puntos porcentuales adicionales de todo su gasto para el pago de IVA (al pasar de 5.27% a 10.71%), mientras que para los hogares más ricos el efecto sería de apenas 2 puntos porcentuales adicionales (al pasar de 8.92% a 10.7%)....como ya se ha dicho en reiteradas ocasiones, la generalización del IVA en México, independientemente de sus potenciales efectos recaudatorios, también tendría un importante impacto distributivo en el país. Así es que, de no plantearse medidas compensatorias adicionales, una propuesta de esta naturaleza podría en efecto generarle mayores recursos al fisco, sin embargo, esto sería a costa de un impacto negativo en la distribución del ingreso.
.
Es un buen post con el que concuerdo. La discusión aislada del IVA no será útil si no se realiza primero en el marco de una reforma hacendaria profunda y, sobre todo, si no se considera la compensación a los más pobres y afectados. En realidad respecto a lo primero no estoy seguro que piense Gerardo, pero yo considero que entrar a una discusión para una verdadera reforma (lo cual obviamente no se ve que vaya a suceder) necesita ser sin restricciones iniciales, dejándo libertad en todos los márgenes: gasto, ingresos, regla de política fiscal, etc. para encontrar el mejor resultado posible.
.
En esta linea, en mi columna mañana en el Universal en la sección de finanzas, discuto el tema de la pensión universal básica en nuestro país y la posibilidad de que si se generalizara un IVA, se destinaran algunos puntos de este ingreso a financiar este tipo de pensión, lo cual creo sería un efecto redistributivo progresivo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)