miércoles, 24 de noviembre de 2010

El Problema de Irlanda

Mi columna Tintero Económico que se publica hoy en el Universal

23 comentarios:

Anónimo dijo...

Es preocupante que se pueda desatar un efecto dominó y más cuando una de las posibles economías involucradas es España; la cual, a diferencia de Grecia e Irlanda, es más grande tanto política como económicamente.
Funcionarios españoles han afirmado que España no necesitará la intervención de ninguna entidad monetaria; sin embargo, algunos declararon que la única posible solución al colapso de las pequeñas economías europeas es la creación de un fondo de tesoro común. Citando a Roubini: "Comenzamos con deuda privada, la socializamos y la convertimos en deuda pública. Ahora, tenemos soberanos en problemas siendo rescatados por entidades prácticamente súper soberanas, como el FMI, la zona euro, la UE (...) pero no va a venir nadie de Marte o de la Luna a rescatar al FMI o la zona euro"

Cesángari

Anónimo dijo...

Definitivamente, no cabe duda que todo el mundo está unido a través de sus economías. La crisis económica del año pasado sigue acabando con naciones enteras. Ahora fue el turno de Irlanda. México debe ver estos casos de fracaso para no cometer los errores hechos por Grecia e Irlanda. Además, los mexicanos debemos de tener mucha esperanza que los españoles logren sobrellevar la crisis que están sufriendo.
José Antonio H.

Anónimo dijo...

El gran aumento de desconfianza causado por la crisis ha tenido efectos adversos para la economía en el mundo. Recordemos que la confianza, la seguridad y la certidumbre son las bases del comercio desde el nacimiento del capitalismo en las ciudades italianas alrededor del siglo XII. Por lo que creo que es un buen momento para una revisión de las instituciones y acuerdos para fortalecer la economía ante una posible recaída.
Juan Pablo dBF

Anónimo dijo...

El efecto dominó es un comportamiento que se está desarrollando después de la crisis.Sin embargo, es posible que las autoridades europeas pongan en marcha un mecanismo de rescate...aunque ahora podían estarse preguntando si cometieron un error al incluir en la unión Europea a países más atrasados económicamente como Grecia e Irlanda.
Karla González

Anónimo dijo...

Preocupa la posibilidad de que sí llegue a ocurrir el efecto dominó del que hablas en el artículo. La manera irresponsable de manejar los recursos puede ir afectando a todos los países europeos uno por uno. Si se llega a España, México se vería afectado también. A la larga, quizás no todos los países se vieron beneficiados por el cambio de moneda a el euro.

Leonardo Gonzalez dijo...

Una pregunta Dr
Ahora que sigue resolver el problema de Portugal el cual involucra a España a la cual resulta muy caro el rescatar como a Irlanda, ¿Por que la UE no puede aplicar Cuantitative Easing a la economía Española?

En varios foros e escuchado que no se puede pero no encuentro en ningún lado ¿Por que?

Carlitos dijo...

jajaja lo que dijo la colega CEsan!

Frida H dijo...

uLa crisis ha destapapdo algunos problemas economicos en los paises en Europa y no siempre habia soluciones faciles para estos problemas y es preocupante que otro país ya se enfrenta rescate económico del FMI.

Anónimo dijo...

Uno de los grandes problemas que han traido consigo todos los programas de rescate pos-crisis son el riesgo moral. Al parecer, los financieros americanos y los gobiernos europeos se han beneficiado por los programas de rescate para que el problema no lo paguen todos los consumidores que, en relaidad, no tienen la culpa de la crisis. Estos rescate han ido acompañados de condiciones fuertes para tratar de contrarrestar el efecto en el riesgo moral. Es decir, lo rescates pretenden no ser "favores" o "gratis. Sin embargo, parece ser una "moda" que los errores de gobiernos y de financieros irresponsables tienen que ser subsanados por algún organismo superior. Es importante notar, que estos organismos superiores a fin de cuentas se financian de recursos provenientes de consumidores corrienters. Por lo tanto, los planes de rescate parecen ser maneras indirectas de cobrar los problemas de algunos a todos, pero al final, estos rescates siempre los acaban pagando los contribuyentes comúnes.

Alejandro Robinson

Anónimo dijo...

La situación que últimamente se ha vivido en la zona del euro me hace preguntarme sobre el grado de responsabilidad de las agencias calificadoras en los problemas de deuda soberana. La frase de Platón "¿quién vigila a los vigilantes?" adquiere mucha relevancia cuando existen entidades con el poder de quitarle toda la credibilidad a un país. Sería interesante analizar el grado de influencia que generan las agencias calificadores en las expectativas e incluso más interesante discutir la creación de un mecanismo que las regule.

Carlos Grandet

Arturo Romero Yáñez dijo...

Aparentemente los tomadores de decisiones de las economías de la Unión Europea no han aprendido del desastre griego; sin embargo, es necesario hacer la pregunta ¿cómo se puede identificar una crisis financiera?¿es realmente identificable?

Como se comenta en la columna, la naturaleza de estas crisis es distinta, por lo que aparentemente se puede argumentar que no es tan fàcil hablar sobre prevenciòn de crisis financieras. Por otro lado, la salida si ha sido igual, un rescate por parte del FMI; asì, podemos decir que si bien, las diferencias entre las causas de estas crisis hacen imposible encontrar un patròn sobre motivos para desbalances en el sector inmobiliario, si podemos indicar la necesidad de ser màs cautelosos sobre burbujas creadas en estos sectores.

Entonces, no podemos argumentar que la crisis de una economìa sirva para meter las manos en otra, pero si para saber qué sectores son los más volátiles y a los que más hay que regular durante la crisis actual.

Anónimo dijo...

En principio, la globalización pareciera agilizar el comercio entre los países, y por ende, también sus economías. En ocasiones, esto no es del todo cierto. La proliferación del sistema globalizador si bien ha dinamizado y mejorado muchas economías, también ha dañado otras tantas.

Anónimo dijo...

De nuevo vemos problemas en la union europea, y más que eso, inestabilidad e incertidumbre entre la población. No dudemos en que habrá violencia en este país, ciertamente Grecia fue un claro ejemplo.
El daño hecho está, ahora el problema es asegurarse de que Portugal no pase por lo mismo. Si no se toman medidas desde ahora, y por esto me refiero a medidas estrictas, el problema seguira creciendo y creciendo, pronto alcanzara a España y despues los daños serán incalculables.
El FMI no puede simplemente venir y rescatar a todos los países, todo tiene un límite. Lo importante aqui es la cooperación mundial, que no solo la UE tome cartas en el asunto, sino los bloques económicos más importantes del mundo. Recordemos que aún estamos recuperandonos de la pasada crisis, y un golpe de esta naturaleza sería mortal para todas las economías.

Luis Daniel J.R.

Anónimo dijo...

Creo que es un tema muy preocupante debido a la estrecha relación que hay entre la economía española y la mexicana, ya que de llevarse a cabo un efecto domino como se menciona en el texto, México podría verse muy afectado e incluso más que España e Irlanda debido al poco desarrollo de nuestra economía. Creo que es necesario que se implemente alguna política que regule las repercusiones de la crisis irlandesa.
Pablo Lopez

Anónimo dijo...

Tal como en el caso de Estados Unidos, Irlanda rescató a su sector bancario que por errores de estos financieros ahora este país se encuentra en graves aprietos para afrontar su recuperación y por si fuera poco, la guerra de divisas, que está lejos de solucionarse, no es de mucha ayuda.
Parece ser que las economías no responden a la señal de la supuesta causa de la crisis actual, "el mercado inmobiliario". La regulación y vigilancia efectiva del sector bancario es necesaria pues los efectos de fallas en estos mercados son desastrosos.

Francisco Brito

Anónimo dijo...

Considero que uno de los aspectos más importantes es que se abre la posibilidad (y en cierta parte optimistas) de un mayor flujo de ahorro privado en los bancos irlandeses. Creo que sin la confianza del público sus bancos domésticos, el rescate de Irlanda parece lejano y poco progresivo. El problema no radica en que no hubo una recaudación suficiente de impuestos, sino que este país ha sido víctima de una burbuja crediticia que ha tendido a impactar a las economias con el sector financiero más 'innovador'; por ejemplo, España, Estados Unidos e Islandia también se encuentran en este bloque. Sólo esperemos que este efecto dominó no se expanda aún más.

José Antonio H

Gabriel Alberto Martínez Roa dijo...

coincido totalmente con Arturo, cómo podemos hablar de efecto dominó cuando las causas de la crisis son distintas, y difícilmente se podría argumentar que la crisis griega propició la irlandesa. en todo caso habría un mismo origen para las dos: la crisis de diciembre de 2007.

Por otro lado creo que aunque son costosas y poco deseables este tipo de situaciones, son una de las principales causas por las que estas naciones entran a la unión europea, tener acceso a créditos internacionales y contar con un garante ultimo de su deuda soberana. Creo que lo interesante sería estudiar qué tanto el pertenecer a la UE les permitió tomar decisiones más irresponsables y por tanto llegar a una situación tan grabe como la actual.

Lo que si no se vale es argumentar causalidad ante una simple consecución temporal.

Jorge Gutiérrez dijo...

Si se amplia la visión de las consecuencias de la crisis, podremos aprender mucho de ésta. Es cierto que los efectos que se están observando son calamidades para millones de personas; sin embargo, esto enriquecerá a la macroeconomía. Ahora, se podrán corroborar teorías, descartar algunas otras y, posiblemente, hasta generar nuevas. Asimismo, se buscarán aquellos desperfectos en las instituciones financieras para su arreglo. El FMI,BM y demás organizaciones no morirán de hambre por chamba; de ésa tienen mucha.

Anónimo dijo...

Es una melancolía darse cuenta que "los países se vienen abajo". Aun que instituciones se hacen cargo de rescatar economías, creo que la gente también debería hacer algo, en este caso sólo se manifiesta; sin embargo, como en una publicación pasada, parece que un mayor conocimiento sobre la situación económica del país daría un margen de acción entre las personas, así no sólo se delegaría responsabilidades a las instituciones.

Alejandra Sánchez Villegas

Anónimo dijo...

Hola profesor, el comentario: "En principio, la globalización pareciera agilizar el comercio entre los países, y por ende, también sus economías. En ocasiones, esto no es del todo cierto. La proliferación del sistema globalizador si bien ha dinamizado y mejorado muchas economías, también ha dañado otras tantas." fue mío. Disculpe de nuevo.
Muchas gracias.
Saludos.
Austin

Anónimo dijo...

La globalización provoca esta situación de correlación entre las economías de los países, sobre todo de las que se encuentran en vías de desarrollo porque dependen de las grandes economías. Al crarse este efecto "dominó" entre los países, es lógico que la preocupación crezca, sobre todo después de ver lo currido con Grecia. Vemos ahora, que las políticas de estabilización que los gobiernos de los países no siempre son efectivas como el mercado parece decir. La ayuda del FMI para Irlanda aunque, como dice, afecta su soberanía, es una medida necesaria.
Para el caso de México, debe pensarse entonces algo más allá de políticas de estabilización para que la situación no sea muy grave.

Zaira González

Anónimo dijo...

Aunque creo que Europa debe rescatar a Irlanda, son una unión en las buenas y en las malas, tambien es cierto que estos rescates crean incentivos perversos. Paises como Grecia, Portugal y España etc... pueden gastar y endeudarse todo lo que quieran y saben que al final sus socios los acabaran rescatando. Es necesario que con estos rescates vengan acompañados de severas condiciones para que dichos paises no vuelvan a necesitar un rescate similiar en el futuro
Carlos Castillo

Julio Ramírez dijo...

Yo considero que la columna se debio de haber llamado "El Problema de Europa".

Es justo en estos momentos donde se vislumbran con mayor facilidad la poca armonía en materia económica que presumían los países los paises miembros de la UE antes de la crisis. Si en otras crisis pan europeas como la del SME (Sistema Monetario Europeo, no confundir con nuestro otrora H. Sindicato Mex. de Electricistas) hubo quienes, como Reino Unido, optaron por bajarse del barco; no dudo que haya quienes a toda vez pugnen por expulsar a los PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y España).

No creo que sea el camino. La UE se ha hecho fuerte por su política de inclusión, y ha visto redundado sus esfuerzos para homologar el nivel de vida de los ciudadanos europeos. Expulsar en esto momento a los PIGS no hará sino exacerbar el problema a un mediano plazo. Y eso daría al traste todo el esfuerzo que había realizado la UE.