sábado, 4 de septiembre de 2010

Consolidación Fiscal Expansiva?


En este post (algo técnico) quisiera tratar un tema de central importancia en el debate actual mundial sobre política fiscal, y que se refiere al concepto de “consolidación fiscal” como elemento que detnone el crecimiento. Este es el debate entre los países de la Unión Europea que han optado por este camino, mientras que Estados Unidos ha insistido en no retirar aún los estímulos fiscales. Desde luego que al interior de este último país no es una posición de consenso y el debate es acalorado, mientras que en México, que también ha optado por la consolidación fiscal, el debate es más limitado.
El punto central del debate se encuentra entre las siguientes dos posiciones: se deben mantener los estímulos fiscales, o incluso aumentarlos dadas las condiciones actuales de una recuperación muy lenta y altos niveles de desempleo o deben corregirse los desequilibrios fiscales, reflejados en altos niveles de déficit público y deuda, lo que debería provocar un efecto positivo sobre el crecimiento. Puesto de otra forma, el debate es entre la posición avalada fundamentalmente por el pensamiento keynesiano que considera la posibilidad expansiva y multiplicadora de la política fiscal vía mayor gasto y/o reducción de impuestos y la posición neoclásica que plantea el efecto expansivo en el crecimiento que tiene el regresar a un equilibrio presupuestal.
La primera posición la conocemos ampliamente y se discutió mucho estos años en el marco de las políticas fiscales contracíclicas implementadas en todo el mundo. La segunda posición tampoco es nueva y sus raíces las podemos encontrar en el planteamiento de Barro en los setentas sobre el concepto de Equivalencia Ricardiana”. De manera concreta, lo que esta idea sugiere es que los déficits públicos no provocan efectos expansivos porque los agentes descuentan implícitamente los mayores impuestos futuros que serán necesarios para pagar la deuda adicional que esto genera, por lo que terminan ahorrando y no consumiendo. Sabemos que empíricamente ha sido difícil encontrar evidencia sobre la versión estricta de la Equivalencia Ricardiana, aunque sí existe evidencia de un efecto parcial.
Sin embargo, el argumento expansivo de la consolidación fiscal cobra fuerza con un artículo publicado en 1990 por Giavazza y Pagano. En este trabajo se argumenta que este efecto expansivo se produce porque una reducción del déficit permite mejorar la confianza de los consumidores e inversionistas al reducir las expectativas futuras por mayores impuestos. Esto funciona de manera interesante en un contexto de alta inflación y altas tasas de interés. A partir de este trabajo se realizaron diversos estudios que refuerzan sus conclusiones y que sirvieron de apoyo al manejo de la política fiscal desde la década de los noventas en la mayoría de las economías en el mundo.
En el debate actual, un punto central que sostienen los que no avalan seguir una consolidación fiscal, descansa en que las condiciones en las que este efecto ha sido positivo, no se encuentran en este momento. Esto es, no hay altos niveles de inflación ni de tasas de interés. Contrariamente lo que existen son riesgos de deflación y tasas que se encuentran alrededor del cero. La contracción en la demanda producto de la recesión ha aumentado de manera importante la brecha del producto, y las condiciones de expectativas de los agentes privados no garantizan un aumento importante en sus gastos que estimulen a la demanda. En consecuencia, un mayor gasto público no provocaría un efecto desplazamiento del gasto privado ni habrían serios riesgos en términos de inflación y tasas de interés.
Este es el fondo del debate de manera resumida y vale la pena seguirlo con mayor cuidado. Como he mencionado, los países europeos han optado por esta consolidación y México lo ha hecho desde el año pasado. En cierta forma, nuestro país fue de los primero de retirar los estímulos fiscales, suponiendo que en realidad fueron relevantes. Al parecer Estados Unidos estaría solo en esta batalla insistiendo en que aún es prematuro este cambio en la dirección de la política fiscal.
Este es un post inicial sobre este tema que trataré con más detalle en otras ocasiones y proporcionaré bibliografía relevante.
.
Update: Uno de los economistas más reconocidos en la defensa de este concepto es A. Alesina, por lo qiue les dejo la liga para uno de sus últimos trabajos no publicados sobre este tema
Sobre la visión keynesiana y nueva keynesiana he publicado muchísimas referencias bajo el tema de política fiscal o contracíclica...

2 comentarios:

Anónimo dijo...

excelente introducción al tema. sólo para agregar un punto que seguramente retomarás, aquí esta la opinón de krugman respectoa la comparación eeuu-alemania

http://krugman.blogs.nytimes.com/2010/09/02/kurzarbeit/

saludos, carlos

Gabriel Alberto Martínez Roa dijo...

No había tenido la oportunidad de leer este post, pero me parece interesante como toca el tema de los límites de la disciplina. Desde mi punto de vista creo que es necesario expandir la investigación en relación al tema de la información y la incertidumbre. el papel que juega el apego o desapego de la política monetaria a un sistema de reglas sobre la economía real.