martes, 30 de noviembre de 2010

Tipo de Cambio y Cuenta Comercial


Un comentario anónimo en el post anterior señala "...pero la economía me cuesta mucho trabajo y no logro entender ¿por qué razón en el corto plazo ante una depreciación de la moneda no se obtiene un superávit en cuenta corriente?..espero que aquí alguien me pueda ayudar... "
.
Una respuesta "rápida" no muy técnica esperando sea útil.
Efectivamente, de acuerdo a nuestra teoría, cuando la moneda se deprecia, las importaciones se hacen caras y las exportaciones baratas. En esta respuesta utilizo la balanza comercial no petrolera que registra nustras transacciones de bienes con el exterior excluyendo el petróleo, pero el razonamiento se aplica a toda la cuenta corriente. Asumiendo que todo los demás permanece constante (supuestos para simplificar), cuando ocurre esta depreciación, el saldo deficitario en la balanza comercial debería reducirse tendiendo a un superávit. El resultado final depende de la magnitud de la depreciación y de la magnitud del déficit inicial.

Sólo como ejemplo utilizo los datos de México para el periodo octubre 2007 a la fecha. La primera gráfica muestra cómo se deprecia de manera importante le peso en octubre del 2008 y si bien luego se aprecia, si comparamos el dato actual con octubre del 2007 se mantiene una depreciación. En la segunda gráfica se observa el saldo de la balanza comercial no petrolera. Este es deficitario todo el periodo, pero a partir de octubre del 2008 se redujo de manera importante, aunque no llega a superávit.
Estos movimientos esta acordes con nuestra teoría, a pesar de que en este periodo lo que ocurre es una fuerte contracción en el comercio mundial (tanto exportaciones como importaciones) por la crisis. No obstante las exportaciones aumentaron en relación a las importaciones por lo que se redujo el déficit.
Finalmente, este comercio exterior depende no sólo del tipo de cambio, por lo que un análisis más detallado debe ser más cuidados. En este sentido, una pequeña depreciación no necesariamente se vincula con una inmediata reducción en el déficit o aumento en superávit, si existen otras variables que cancelan este efecto, por ejemplo.
.
Espero que haya sido algo clara esta explicación para el lector y gracias por preguntar!!!

lunes, 29 de noviembre de 2010

Entrevista a Carstens

Les comparto esta entrevista al Gobernador del Banco de México publicada en la revista Central Banking. Puede ser útil para algunos conceptos sobre las decisiones de política monetaria en el régimen de objetivos de inflación, su relación con la regulación y supervisión financiera y el papel del Banco de México en el nuevo Consejo para la Estabilidad del Sistema Financiero.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Cumbre Sobre Cambio Climático COP16

Esta semana México estará en el centro de la información al ser sede de la 16a Cumbre sobre Cambio Climático. El nombre correcto es Convención Marco de las naciones unidas sobre Cambio Climático y el nombre corto es COP 16. La primera reunión se realizó en Berlín en 1995 pero la más conocida es la de Kyoto Japón, en 1997 cuando se logró un acuerdo vinculante sobre la emisión de gases de efecto invernadero. Este acuerdo vence en el 2012 y se esperaba que en Cancún se alcanzara algún acuerdo sustituto, pero todo indica que esto no será posible.
.
Un interesante artículo que discute por qué es difícil alcanzar este tipo de acuerdos y cuáles pueden ser las alternativas...

On international equity weights and national decision making on climate change

sábado, 27 de noviembre de 2010

Lecturas Varias Para el Ocio

Algunas lecturas cortas para matar el ocio este fin de semana.... nada profundo... solo interesante (espero)
.
Are Attractive People More Employable?
.
The Shadow Scholar .... artículo que habla sobre una persona que se dedica a hacerle las tareas y trabajos a estudiantes (corruptos?).... seguro esto pasa en muchas de nuestras universidades
.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Aumentando las Opciones de Ahorro; Cetesdirecto

Hoy se dio a conocer el programa Cetesdirecto que permite a los individuos tener acceso directo a la adquisición de estos instrumentos sin la necesidad de recurrir a un intermediario. Algunos beneficios "de bote pronto" son el evitar las comisiones o simplemente el no poder acceder a estos instrumentos ya que se requerían grandes montos. Ahora se puede participar desde 100 pesos porque el valor nominativo de estos instrumentos es ese. Por otro lado se contribuye a aumentar la oferta de instrumentos disponibles para los pequeños y medianos ahorradores.
Otro aspecto importante es que esto potencialmente podría generar presión competitiva sobre los intermediarios financieros lo que se podría reflejar en una reducción de comisiones o ampliar a nuevos instrumentos de ahorro.
Sin embargo, esto no necesariamente quiere decir que aumentará el ahorro o lo hará de manera significativa, ya que este tema no es el único que afecta las decisiones de ahorrar. podría ser sólo una recomposición de cartera, es decir, retiro mis recursos de un certificado de depósito o una cuenta de ahorro que en la actualidad paga muy poco interés (incluso negativo) y me muevo a este instrumento nuevo, etc. Cabe mencionar que esto no quiere decir que siempre se obtendrá un interés positivo real garantizado. Por ejemplo durante este año hay momentos en que la tasa CETES ha sido negativa /en términos reales)
.
Pero un punto central es que sería bueno se invirtiera más en programas de educación económica y financiera para que la población pudiera entender mejor estas decisiones y estos instrumentos.

jueves, 25 de noviembre de 2010

La Población en México: Censo 2010


Hoy dio a conocer INEGI resultaron preliminares del CENSO 2010.
.
Los principales datos los presento en la tabla adjunta (hacer click para agrandar)

El Desempleo se Mantiene Alto


INEGI da a conocer las cifras de desempleo al mes de octubre, las cuales reafirman lo que he venido señalando en este Blog y en mi columna desde hace tiempo. Esta es una variable rezagada y aunque se haya dado ya un recuperación, muy lenta, el empleo no mostrará mejoría sino hasta después de cierto tiempo.
La tasa de desempleo se mantuvo en 5.7% y en términos desestacionalizados incluso mostró un ligero aumento.
.
Las cifras de empleo en el sector formal privado reportadas por el IMSS y que ha utilizado la autoridad para enfatizar la recuperación en el empleo, seguramente muestran en parte recomposiciones entre el mercado formal y el informal.
.


En todo caso, el comportamiento en el empleo se documenta en el concepto de la Ley de Okun que conocen mis alumnos y que en estimaciones empíricas avalan buena parte del comportamiento que estamos observando en esta variable.

martes, 23 de noviembre de 2010

El PIB de México NO cayó 6.6% en 2009 sino 6.1: INEGI



En el reporte sobre PIB trimestral que publicó ayer y cuyo cuadro de datos reproduzco nuevamente hay que notar que el dato REVISADO para PIB en el 2009 ya no es de 6.6% (negativo) sino que ahora se estima que esta contracción fue menor: de 6.1% (-).
Es común este tipo de revisiones en estos datos, pero en México son un poco (demasiado) comunes... en todo caso habría que revisar toda la información y justificación de este nuevo valor, ya que es una diferencia no menor!!!

Recomendación de Lecturas: Barro, Phelps, Blanchard

Algunas lecturas breves recomendables
.
Taylor hace referencia a una conferencia de E. Phelps, en donde argumenta que el diagnóstico sobre los problemas de la economía norteamericana es incorrecto: NO existe un problema de deficiencia de demanda y sí en cambio existen serios problemas estructurales.... (tema de enorme debate!!!)
.
Blanchard presenta un interesante post en donde hace algunas reflexiones sobre la experiencia que la reciente crisis ha dejado sobre temas de política económica macro derivados de las presentaciones de un evento de FMI...
.
Barro ofrece algunas reflexiones sobre QE2... interesante que no parece tener una crítica de fondo a esta acción y sus efectos... sus críticas son en el sentido de que considera que esta debería haber sido una acción del Tesoro (reestructurar los plazos de su deuda) y no de la FED y que los efectos negativos pueden ser mayores en términos de inflación al momento de la estrategia de salida...

lunes, 22 de noviembre de 2010

El rescate de Irlanda


Magnífica gráfica de The Guardian que explica claramente quien dará apoyo a Irlanda y quienes están vinculados a la deuda de ese país.
Claramente Alemania e Inglaterra son los grandes acreedores y quienes enfrentaban los mayores riesgos

PIB Crece 5.3% Durante Tercer Trimestre




INEGI informa que el PIB durante el tercer trimestre creció 5.3% en términos anulaes y reales. Esta cifra es ligeramente mayor a lo que esperaba la mayoría de los analistas, pero hay que recordar que son cifras a ser revisadas en el futuro. Tampoco se espera gran cambio para el crecimiento anual esperado y cercano al 5%.
A continuación lo que destaca el comunica


El INEGI informa que el Producto Interno Bruto (PIB) con cifras desestacionalizadas, creció 0.73% durante el periodo julio septiembre de 20101 respecto al trimestre inmediato anterior.

Por componentes, las Actividades Terciarias fueron mayores en 1.84%, las Primarias en 1.46% y las Secundarias lo hicieron en 0.93% en el tercer trimestre de 2010 con relación al trimestre precedente.

En su comparación anual y con cifras originales, el PIB aumentó 5.3% en el trimestre de referencia frente a igual trimestre de 2009, producto de los avances en los tres grandes grupos de actividades que lo integran.

El PIB de las Actividades Primarias mostró un incremento de 8.9% en términos reales durante el periodo julio-septiembre de este año en comparación con el mismo lapso de un año antes, como consecuencia del desempeño favorable de la agricultura y la ganadería, principalmente.

En cuanto al PIB de las Actividades Secundarias, éste registró una alza de 6.2% a tasa anual en el trimestre en cuestión, resultado de las variaciones positivas en sus cuatro sectores: las industrias manufactureras se elevaron 9.6%; la electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 3.2%; la minería 2.9%, y la construcción 0.9 por ciento.

El PIB de las Actividades Terciarias se acrecentó 4.2% en el tercer trimestre de 2010 respecto a igual lapso de 2009. Destacan los crecimientos del comercio; transportes, correos y almacenamiento; servicios de información en medios masivos, y los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Irlanda Acepta Recurrir al FMI

Dramática la situación que se está viviendo en Irlanda. En este post presenté de forma breve la caracterización del problema. Irlanda se estuvo resistiendo a recurrir a una paquete de rescate por parte del FMI debido a la fuerte condicionalidad que éste implica, pero finalmente parece que ha cedido. Era algo predecible. La economía estaba sufriendo una lenta pero aparentemente irreversible corrida bancaria como lo discute esta nota. El sistema bancario se dirigía al colapso y con él la economía en su conjunto. Los recursos requeridos se estiman en casi 90 billones de euros. En esta nota se comenta este dato así como la aceptación finalmente de Irlanda de recurrir al FMI y la UE y de la aprobación de esta solicitud.
Este es el encabezado de The Times...Humiliated Irish forced into €85bn bailout loan
En el Blog Calculated Risk se esta dando un buen seguimiento a este problema....
En todo caso, lo que viene es algo similar a Grecia... un escenario de austeridad draconiana y oposición social... una historia ampliamente conocida por muchos países latinoamericanos....

sábado, 20 de noviembre de 2010

La Participación del Sector Público en la Economía Mexicana

Una interesante nota publicada por el INEGi que da cuenta de la participación del sector público en la economía mexiana utilizando cuentas de producción.

INDICADORES MACROECONÓMICOS DEL SECTOR PÚBLICO 2005-2009

El INEGI presenta los principales resultados provenientes de la publicación “Indicadores Macroeconómicos del Sector Público 2005-2009, base 2003” del Sistema de Cuentas Nacionales de México, la cual integra información relevante para los distintos niveles de gobierno mediante las cuentas de producción y la relativa a la construcción pública.
Durante 2009 el valor agregado bruto del Sector Público1 se incrementó en términos reales 0.5% respecto al de 2008. En particular, el del Gobierno General aumentó 2.6%, mientras que el de las Empresas Públicas disminuyó (-)2% en el mismo año.

La producción bruta2 del Sector Público durante el 2009 fue de 3,485,318 millones de pesos corrientes, compuesta principalmente por la generada en el sector agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza, y minería que contribuyó con 23.5% del total; la de las actividades del gobierno y de organismos internacionales y extraterritoriales 20.3%, y la de las industrias manufactureras con 19.6 por ciento. Estos sectores en conjunto aportaron el 63.4% de dicha producción.

El valor de producción de la construcción del Sector Público representó el 37.6% del correspondiente al total del país; en tanto que el Sector Privado participó con 62.4 por ciento. El valor de la primera reportó en 2009 una avance anual de 11.7% y el correspondiente al Sector Privado presentó una disminución de (-)13.3 por ciento.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Bernanke Defiende QE2 y Libre Flotación de la Divisas

En Europa, Bernanke ofreció un discurso en el cuál explica la situación en Estados Unidos y las razones de por qué decidieron QE2. Explica el manejo de política monetaria de la FED y los problemas que enfrenta ese país. También explica los desbalances existentes y cómo el manejo monetario y cambiario de algunos países emergentes (China) complican el reajuste mundial. Finalmente realiza una defensa de la flexibilidad cambiaria.
En lo personal disfruto los documentos de Bernanke. Hay que recordar que no sólo es el Gobernador de la FED, sino que durante mucho tiempo fue académico y escribió mucho sobre la Gran depresión el manejo de la política monetaria. Es un experto, e independientemente que se esté de acuerdo o no con su posición teórica, sus discursos son verdaderos ejemplos de economía aplicada. Breves clases o lecciones sobre el tema. Este material me parece útil no sólo para los interesados en estos temas, sino sobre todo para estudiantes de economía que este cursando materias como teoría y política monetaria, macroeconomía o finanzas internacionales... un buen ejemplo del uso de los modelos y teorías que se enseñan y su implementación en la vida real...

jueves, 18 de noviembre de 2010

¿Cuánto Gana el Presidente (y otros funcionarios) en México?

Con motivo de la discusión reciente del presupuesto se desató una acalorada discusión sobre el sueldo del Presidente y otros altos funcionarios. Lo que es cierto, es que al menos la cifra "oficial" es pública y aparece en los anexos del presupuesto que se discute cada año y también se publica en el Diario Oficial. El día de hoy, la SHCP publicó el siguiente comunicado con esa información....
.
En el 2010, el Presidente tuvo un percepción neta mensual por concepto de sueldo y salario de $148,335 y en el 2011 será de $148,263 pesos. Un secretario de estado gana 145,909 y 145,838 respectivamente. Agregándoles prestaciones en dinero y especie estas cifras aumentan aproximadamente un 34%.
.
Si es mucho o poco, ese es otro asunto, pero una cosa es clara... la comparación con un similar de otro país no puede ser solo comparando directa y de manera simple las cifras.... existen otras consideraciones y ajustes a realizar...en la teoría económica existe una amplia literatura que busca explicar por qué existen pagos diferenciales....

Estabilidad del Sistema Financiero Mexicano

Banco de México acaba de publicar su reporte sobre el Sistema Financiero Mexicano a junio del 2010. El documento tiene buena información sobre este sector y un análisis interesante, aunque en algunos puntos no coincido y ya lo mencionaré en otra ocasión... por lo pronto un par de párrafos sobre las conclusiones...
.
Si bien la crisis no afectó la solvencia del sistema financiero, su impacto sobre el sector real de la economía propició una reducción importante del financiamiento. La oferta de financiamiento se contrajo ante el aumento en la aversión al riesgo y el crecimiento de los índices de morosidad. La demanda de crédito disminuyó como resultado de la caída de la demanda por bienes y servicios y del deterioro de la situación financiera de los hogares asociado a la pérdida de empleo. La instrumentación oportuna de algunos programas de apoyo y de garantías por parte de la banca de desarrollo contribuyó a moderar los episodios de mayor astringencia crediticia. Sin embargo, la reactivación de ciertos rubros de la demanda privada nacional, en particular de la inversión, es aún incipiente y continúa sin traducirse en una mayor demanda por financiamiento.
El sistema financiero mexicano se encuentra bien capitalizado y, por ello, dispone del potencial para contribuir de manera positiva a la recuperación de la actividad económica. En este entorno, cobran cada vez mayor relevancia las reformas estructurales que puedan incrementar la productividad y la competitividad de la economía mexicana. Destacan las reformas a la Ley de Competencia, la reforma laboral, la mejora en la impartición de justicia y en general aquellas orientadas a reducir costos regulatorios y no regulatorios, así como a brindar mayor certidumbre a los diferentes agentes económicos.

Zedillo y el G-20

En una nota publicada en el blog voxeu, The G20: Captive in the prison of mercantilism, Ernesto Zedillo, ex Presidente de México y ahora en Yale da su opinión sobre el fracaso reciente del G20. Coincido en buena parte de sus comentarios, tal y como lo señalé yo en mi columna de noviembre 10.

martes, 16 de noviembre de 2010