martes, 15 de marzo de 2011

El Debate Macroeconómico en el FMI

Para darle seguimiento al post que puse hace una semana y a mi columna en el Universal de la semana pasada, aquí les dejo la nota de Blanchard en donde sugiere 9 conclusiones del encuentro y aquí esta la liga a algunas de las presentaciones
.
1. We’ve entered a brave new world in the wake of the crisis; a very different world in terms of policy making
2. In the age-old discussion of the relative roles of markets and the state, the pendulum has swung—at least a bit—toward the state.

3. The crisis made it clear that there are many distortions relevant for macroeconomics, many more than we thought earlier.

4. Macroeconomic policy has many targets and many instruments

5. We may have many policy instruments, but we are not sure how to use them.

6. While these instruments are potentially useful, their use raises a number of political economy issues.

7. Where do we go from here? In terms of research, the future is exciting.

8. Things are harder on the policy front. Given we don’t quite know how to use the new tools and they can be misused, how should policymakers proceed?

9. We have to keep our hopes in check.

I was asked whether the conference was “Washington Consensus 2“. It was not intended to be and it was not. The conference was the beginning of a conversation, the beginning of an exploration, and we look forward to your contributions.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Este análisis muestra que la macroeconomía es una ciencia joven y que existen factores (distorsiones, instrumentos, objetivos) que la macro no ha podido descifrar. También hace énfasis en la importancia de las herramientas macroeconómicas y las formas en que estas pueden ser explotadas. Conclusión, que en el futuro los "policy makers" puedan optimizar sus decisiones.
José Luis Rangel

AKaren dijo...

La complejidad de lo que abarca y procura explicar la macro es grande. Me parece un buen ejercicio excelente reflexionar sobre su dirección teórica

Daniel dijo...

Era necesario un cambio en las recomendaciones del FMI. Las recesiones en varios países latinoamericanos a fines de la década del noventa y crisis financieras como la de Argentina a finales de 2001, son presentadas como pruebas del fracaso de las "recetas" del Fondo Monetario Internacional, por cuanto esos países determinaron su política económica bajo las recomendaciones del organismo.

Cabe recordar que, a diferencia de las del BM, las políticas del Fondo Monetario Internacional son determinadas por funcionarios que no entienden cabalmente la situación de los países sobre los que deciden. Sin embargo, tales funcionarios están en condiciones de diseñar y aun alterar radicalmente en pocos días políticas de comunidades enteras que hasta ahora funcionaban bien y fueron modelo de éxito económico.
Por lo general, algunas de las condiciones obligan a los países a renunciar a sus políticas de protección a empresas e intereses nacionales y a abrir rápidamente sus economías, especialmente en el sector financiero, a la propiedad extranjera.
Qué bueno que el FMI sigue en el buen plan de escuchar recomendaciones y así para que pueda mejorar y así deje atrás la etapa de dar "recetas" sacadas de libros de texto y comience a hacer algo útil.