Saludos Profesor. Se te olvido citar la devaluacion como una de las principales impulsos del crecimiento Mexicano en el 96 y 97. A Grecia y Espana, incluso se les perdonas el 70% de la deuda, como van a crecer si su costo laboral es 30% mas que en Alemana?
Saludos profesor. Estoy de acuerdo, pero me quedó una duda, la crisis del 2009 que todavía no se recupera tiene causa directa la devaluación del peso de 1994? O las instituciones creadas ayudaron a sostener y evitar que en crisis como la el 2009 exista una devaluación tan fuerte como la de 1994?
Considero que es muy importante conocer a fondo los episodios de política económica que, como el de la crisis de 94-95, representaron un punto de inflexión en el desenvolvimiento de nuestra economía. También considero crucial la labor de difusión por parte de la academia mexicana de las lecciones que nos han dejado estos episodios: enriquecen la discusión, y nos brinda elementos para formar en la opinión pública posiciones más fundamentadas en tanto la política económica de los tomadores de decisiones. Sobre los grupos de “indignados” que se han formado a la luz de las condiciones recesivas de la economía global, en las editoriales de los periódicos comienza a señalarse la importancia de que estos grupos adopten posiciones más fundamentadas y con un mayor animo de propuestas concretas.
Considero que la aportación del CEEY servirá para esclarecer puntos oscuros sobre la crisis del 94. Y aunque le haya dejado más preguntas que respuestas, pienso que para las personas no tan especializadas y no tan familiarizadas como estudiantes de economía podría significar un acercamiento a este hecho que ha dejado huella en la econoomía mexicana. Ana Karen Martínez Garza
Siempre es importante conocer los hechos. Con la información como herramienta es posible evitar caer en el mismo problema y presionar a los tomadores de decisiones para que no comentan los mismos errores. Sin embargo, estoy de acuerdo en que es una pena que todavía exista información que no se transmita, mientras estos detalles siguen existiendo, principalmente en temas tan delicados, será imposible lograr un aprendizaje completo de las experiencias anteriores.
Muy interesante su columna de hoy profesor. Me parece que es necesario clarificar estos temas tan importantes para la historia de los mexicanos y por eso hay que agradecer al CEEY que ponga en nuestras manos este tipo de información.
Será interesante conocer la información que se presenta en el documental acerca de la crisis de 1995. Es importante aprender de los errores del pasado así como de los éxitos. Más aun en materia financiera, donde la volatilidad e incertidumbre se podrían tratar de prevenir si se cuenta con experiencia.
Me parece muy interesante la propuesta del CEEY sobre la historia bancaria de nuestro país. Para poder analizar el verdadero impacto de las decisiones que se han tomado sería fundamental que los actores involucrados realmente contaran los intereses que los llevaron a actuar de alguna manera. De otra forma, no se podrá aprender de las experiencias pasadas para encaminarnos a una mejor situación.
Concuerdo que lo que ayudo a México en la crisis del 94 fue que haya sido local por lo que podíamos obtener apoyo de otros países, en cambio cuando todos sufren el mismo problema es más difícil que te brinden ayuda debido a que buscaran primero levantarse ellos, antes de ayudar. María Fernanda Porras
Interesante el tema profesor, es muy bueno que la historia la cuenten los actores aunque muchos no quieran contarla. Me quedaron unas dudas; por que no le pego tan fuerte esta crisis mundial a México (como le pego en el 94) si la crisis fue mundial? En realidad sirven de algo los movimientos de los indignados? Supongo que el gobierno hace lo mejor que puede y que unas marchas no ayudan en mucho no? Sergio Aaron Moysen Pedraza
Un punto importante es el hecho de que en la crisis del 94 México logro estabilizarse un poco, entre otras cosas, gracias al apoyo externo. Sin embargo, ¿quién puede apoyar cuando la crisis se da manera general? La principal preocupación de cada país es ayudarse a sí mismo antes de poder ayudar a los demás.
Sería interesante conocer más a fondo el porqué de la crisis del 94 y si las medidas realizadas fueron realmente efectivas para poder ver posibles soluciones y propuestas ante el problema actual.
Recientemente, leí que la historia de la banca mexicana no debía entenderse como un proceso económico, sino como uno político. Sin duda, en 1994 muchos intereses estuvieron involucrados y considero adecuado que, a pesar de todo lo que ya se dijo del tema, se estudie a fondo incluyendo a los héroes y villanos. El caso mexicano es un ejemplo de un rescate bancario oportuno; sin embargo, las fallas en regulación permitieron que la ayuda llegara a manos de ahorradores y de los causantes del problema.
Suena muy interesante el documental, es como desenterrar una caja en el tiempo y ver las versiones de los que estuvieron tomando decisiones en la crisis del 94. Aunque como dice con un cierto sesgo en la información.
Creo que es bastante importante abrir los capítulos obscuros de la historia económica mexicana. Quizá buscar responsables sería abrir una casería de brujas pero lo cierto es que debemos aprender de nuestro pasado para seguir mejorando. El error de diciembre y el Fobaproa tiene muchas lecciones que enseñarnos.
Estaria bien ver el documental del CEEY, la opinion de las figuras relevantes en los eventos del 94 resulta una oportunidad muy interesante. gabriel Garcia Plata
Estos indignados son extraños para el mundo desarrollado. En México estamos acostumbrados a tener indignados de todo, leí hace poco en el periódico que hay, en promedio, 22 manifestaciones diarias en la Cd. de México (si no es que más). El fenómeno de los indignados refleja una realidad diferente a la de México, pues ellos no tienen las mismas condiciones de vida que millones de mexicanos que viven en la pobreza; ellos seguramente provienen de clase media estadunidense que quizá no era rica, pero tenía lo suficiente para comer y usar el automóvil al menos el fin de semana. Ahora, ven que su estilo de vida se desmorona. La crisis económica genera este tipo de reacciones no predecibles por los modelos, ni comprendidas fácilmente. Otro punto interesante es que los estadounidenses están relacionados fuertemente con el mercado de valores, lo cual seguro acentúa este tipo de reacciones.
La magnitud de la crisis hará que la recuperación sea lenta, como si fuera una economía "convaleciente". A pesar de la fragilidad global que la crisis involucra por sí sola, me parece pertinente poner en tela de juicio a todos aquéllos que se encuentran en puestos clave, cuyas decisiones pudieron o pueden hacer una gran diferencia. Saludos profesor.
Me parece que sería interesante ver el documental del CEEY para poder comparar la crisis del 94 y la actual. En virtud de que el mundo ha vivido crisis aisladas y también globales,y que el nivel de impacto o daño aumenta de acuerdo con la integración de paises, ¿es posible que exista una peor crisis que la actual? Saludos, Andrea Miranda González
Creo que habrá que ver el documental, puesto que la crisis del 94 es, en mi opinión, la experiencia de la que más podemos aprender. Sobre todo ¿porqué se recuperó tan rápido la economía? A lo cual me sigue quedando la duda, ¿fue como consecuencia principal del rescate o había otros factores externos?
Me pareció que el tema es de suma importancia para entender cómo se fueron dando los hechos para que México se encuentre de esta forma en la actualidad y no olvidar el tipo de errores que se cometieron entonces. Finalmente estoy de acuerdo en que durante esa época existían menos herramientas para saber quienes fueron responsables de la crisis del 94 para así no ir por la misma senda del viejo régimen político y económico.
Hola profesor tengo una duda Si ocurriera otra crisis como la de 1994 hasta que punto el IPAB nos protegería para evitar otra devaluacion del peso, si todavía estamos pagando la deuda de 1994?
Me parece que esta situación es mas complicada que la del 94-95 (a pesar de ya tener esta experiencia) debido a que no solo debemos pensar en crecer o recuperanos, debemos darnos cuenta que además debemos de de salir del atraso, ya que es difícil pensar que antes de esta crisis llevábamos una crecimiento real optimo. Me parece interesante el tema pero mas interesante las respuestas o medidas que nuestro gobierno nos dará.
Me parece muy interesante el proyecto del CEEY. Además, es muy importante tener una referencia histórica de la banca en México. Nuestro país se ha enfrentado a diversas crisis, y lo que éste proyecto una guía fácil a de comparación para que, de esta manera, aprender de las medidas que se han tomado y poder implementar las medidas más convenientes. Gabriela Márquez
16 años son demasiados para buscar culpables, pero la mayoría de la información del 95 nunca se recuperará, aunque sea para fines educativos o históricos. En este sentido van todas las reformas que buscan asegurar la transparencia de los actores públicos. Es temprano para evaluar estas políticas, pero hay que tener cuidado entre sobre regular y regular de menos. Como dice Raghuram Rajan, la mayoría de los países tienden a sobre regular después de crisis económicas y a regular de menos durante tiempos favorables. Desafortunadamente, es, como muchas otras políticas actuales, pro cíclico: sobre regular impide que la economía se recupere igual de rápido, y no regular lo suficiente ayuda en momentos de crecimiento. Creo que tendría relevancia ver cual sería el análisis del 95 en este sentido, tal vez haya algo que podamos mejorar para la crisis de la cual tratamos de salir.
Saludos...Un mas comentario acerca de la columna. En EEUU, hay muchos estudiantes y recien egresados de incluso Stanford y Harvard en las manifestaciones de los indignados. Osea, reconocemos que la desigualdad nos impacta a todos. Yo pregunto, cuantos estudiantes del TEC o el ITESM se manifestaron en frente de la Bolsa por el Fobaproa. Esa es una diferencia fundamental entre EEUU y Mexico, y nunca me cansare de citarlo. En general, los elites de EEUU, en particular del lado Democrata, estan mucho mas conciente de como la desigualdad negativamente impacta la sociedad. En Mexico, parece que muchos piensan como piensa ese candidato del GOP, Cain, quien acaba de culpar a los Pobres por ser Pobres. Muchos de mis parientes de Nuevo Leon asi piensan.
Qué bueno que se esté publicando material acerca de la crisis en México, porque es difícil hurgar en estos rincones oscuros de nuestra historia. Aunque tal vez varios de nosotros no éramos conscientes de lo que pasaba en ese entonces, a título personal, duele cada vez que estudio algo referente a esta crisis. Esperemos que éste no sea el último trabajo en este respecto y que en la medida de lo posible se pueda conocer todo acerca de este evento que a la larga polarizó nuestra economía.
Que bueno que se publicó el libro de CEEY, es muy importante que se hagan este tipo de investigaciones porque nos explican como se comportaron las instituciones del gobierno, el sector privado y la población en la crisis. Así podemos identificar los riesgos potenciales para que se produzaca una crisis en nuestro país, y por lo tanto podremos hacer lo posible por prevenirlas además de fortalecer las instituciones éconómicas y financieras del país.
30 comentarios:
Saludos Profesor. Se te olvido citar la devaluacion como una de las principales impulsos del crecimiento Mexicano en el 96 y 97. A Grecia y Espana, incluso se les perdonas el 70% de la deuda, como van a crecer si su costo laboral es 30% mas que en Alemana?
Es correcto, la devaluación fue parte de la política de choque y es precisamente lo que no puede hacer Grecia....gracias
Ojalá pudiéramos estudiar un tema tan interesante!
Andrés Jurado
Saludos profesor. Estoy de acuerdo, pero me quedó una duda, la crisis del 2009 que todavía no se recupera tiene causa directa la devaluación del peso de 1994? O las instituciones creadas ayudaron a sostener y evitar que en crisis como la el 2009 exista una devaluación tan fuerte como la de 1994?
Danae Hernández Cortés
Considero que es muy importante conocer a fondo los episodios de política económica que, como el de la crisis de 94-95, representaron un punto de inflexión en el desenvolvimiento de nuestra economía.
También considero crucial la labor de difusión por parte de la academia mexicana de las lecciones que nos han dejado estos episodios: enriquecen la discusión, y nos brinda elementos para formar en la opinión pública posiciones más fundamentadas en tanto la política económica de los tomadores de decisiones.
Sobre los grupos de “indignados” que se han formado a la luz de las condiciones recesivas de la economía global, en las editoriales de los periódicos comienza a señalarse la importancia de que estos grupos adopten posiciones más fundamentadas y con un mayor animo de propuestas concretas.
Adán Morales
Considero que la aportación del CEEY servirá para esclarecer puntos oscuros sobre la crisis del 94. Y aunque le haya dejado más preguntas que respuestas, pienso que para las personas no tan especializadas y no tan familiarizadas como estudiantes de economía podría significar un acercamiento a este hecho que ha dejado huella en la econoomía mexicana.
Ana Karen Martínez Garza
Siempre es importante conocer los hechos. Con la información como herramienta es posible evitar caer en el mismo problema y presionar a los tomadores de decisiones para que no comentan los mismos errores. Sin embargo, estoy de acuerdo en que es una pena que todavía exista información que no se transmita, mientras estos detalles siguen existiendo, principalmente en temas tan delicados, será imposible lograr un aprendizaje completo de las experiencias anteriores.
Maricruz A.
Muy interesante su columna de hoy profesor. Me parece que es necesario clarificar estos temas tan importantes para la historia de los mexicanos y por eso hay que agradecer al CEEY que ponga en nuestras manos este tipo de información.
Teodoro Emmanuel Hernández Camargo
Será interesante conocer la información que se presenta en el documental acerca de la crisis de 1995. Es importante aprender de los errores del pasado así como de los éxitos. Más aun en materia financiera, donde la volatilidad e incertidumbre se podrían tratar de prevenir si se cuenta con experiencia.
Me parece muy interesante la propuesta del CEEY sobre la historia bancaria de nuestro país. Para poder analizar el verdadero impacto de las decisiones que se han tomado sería fundamental que los actores involucrados realmente contaran los intereses que los llevaron a actuar de alguna manera. De otra forma, no se podrá aprender de las experiencias pasadas para encaminarnos a una mejor situación.
Abigail Cruz
Concuerdo que lo que ayudo a México en la crisis del 94 fue que haya sido local por lo que podíamos obtener apoyo de otros países, en cambio cuando todos sufren el mismo problema es más difícil que te brinden ayuda debido a que buscaran primero levantarse ellos, antes de ayudar.
María Fernanda Porras
Interesante el tema profesor, es muy bueno que la historia la cuenten los actores aunque muchos no quieran contarla. Me quedaron unas dudas; por que no le pego tan fuerte esta crisis mundial a México (como le pego en el 94) si la crisis fue mundial? En realidad sirven de algo los movimientos de los indignados? Supongo que el gobierno hace lo mejor que puede y que unas marchas no ayudan en mucho no?
Sergio Aaron Moysen Pedraza
Un punto importante es el hecho de que en la crisis del 94 México logro estabilizarse un poco, entre otras cosas, gracias al apoyo externo. Sin embargo, ¿quién puede apoyar cuando la crisis se da manera general? La principal preocupación de cada país es ayudarse a sí mismo antes de poder ayudar a los demás.
Sería interesante conocer más a fondo el porqué de la crisis del 94 y si las medidas realizadas fueron realmente efectivas para poder ver posibles soluciones y propuestas ante el problema actual.
Jonas Yael López Niño
Recientemente, leí que la historia de la banca mexicana no debía entenderse como un proceso económico, sino como uno político. Sin duda, en 1994 muchos intereses estuvieron involucrados y considero adecuado que, a pesar de todo lo que ya se dijo del tema, se estudie a fondo incluyendo a los héroes y villanos.
El caso mexicano es un ejemplo de un rescate bancario oportuno; sin embargo, las fallas en regulación permitieron que la ayuda llegara a manos de ahorradores y de los causantes del problema.
Suena muy interesante el documental, es como desenterrar una caja en el tiempo y ver las versiones de los que estuvieron tomando decisiones en la crisis del 94. Aunque como dice con un cierto sesgo en la información.
Carlos Jimenez
Creo que es bastante importante abrir los capítulos obscuros de la historia económica mexicana. Quizá buscar responsables sería abrir una casería de brujas pero lo cierto es que debemos aprender de nuestro pasado para seguir mejorando.
El error de diciembre y el Fobaproa tiene muchas lecciones que enseñarnos.
Saludos,
Mario Enrique
Estaria bien ver el documental del CEEY, la opinion de las figuras relevantes en los eventos del 94 resulta una oportunidad muy interesante.
gabriel Garcia Plata
Estos indignados son extraños para el mundo desarrollado. En México estamos acostumbrados a tener indignados de todo, leí hace poco en el periódico que hay, en promedio, 22 manifestaciones diarias en la Cd. de México (si no es que más). El fenómeno de los indignados refleja una realidad diferente a la de México, pues ellos no tienen las mismas condiciones de vida que millones de mexicanos que viven en la pobreza; ellos seguramente provienen de clase media estadunidense que quizá no era rica, pero tenía lo suficiente para comer y usar el automóvil al menos el fin de semana. Ahora, ven que su estilo de vida se desmorona. La crisis económica genera este tipo de reacciones no predecibles por los modelos, ni comprendidas fácilmente. Otro punto interesante es que los estadounidenses están relacionados fuertemente con el mercado de valores, lo cual seguro acentúa este tipo de reacciones.
De acuerdo con Andrés!!
La magnitud de la crisis hará que la recuperación sea lenta, como si fuera una economía "convaleciente". A pesar de la fragilidad global que la crisis involucra por sí sola, me parece pertinente poner en tela de juicio a todos aquéllos que se encuentran en puestos clave, cuyas decisiones pudieron o pueden hacer una gran diferencia.
Saludos profesor.
Carolina Rivas Herrera
Me parece que sería interesante ver el documental del CEEY para poder comparar la crisis del 94 y la actual. En virtud de que el mundo ha vivido crisis aisladas y también globales,y que el nivel de impacto o daño aumenta de acuerdo con la integración de paises, ¿es posible que exista una peor crisis que la actual?
Saludos,
Andrea Miranda González
Creo que habrá que ver el documental, puesto que la crisis del 94 es, en mi opinión, la experiencia de la que más podemos aprender. Sobre todo ¿porqué se recuperó tan rápido la economía? A lo cual me sigue quedando la duda, ¿fue como consecuencia principal del rescate o había otros factores externos?
Itzel de Haro
Me pareció que el tema es de suma importancia para entender cómo se fueron dando los hechos para que México se encuentre de esta forma en la actualidad y no olvidar el tipo de errores que se cometieron entonces. Finalmente estoy de acuerdo en que durante esa época existían menos herramientas para saber quienes fueron responsables de la crisis del 94 para así no ir por la misma senda del viejo régimen político y económico.
Seiji Julián Pérez Schimidzu
Hola profesor tengo una duda
Si ocurriera otra crisis como la de 1994 hasta que punto el IPAB nos protegería para evitar otra devaluacion del peso, si todavía estamos pagando la deuda de 1994?
Elena Durazo
Me parece que esta situación es mas complicada que la del 94-95 (a pesar de ya tener esta experiencia) debido a que no solo debemos pensar en crecer o recuperanos, debemos darnos cuenta que además debemos de de salir del atraso, ya que es difícil pensar que antes de esta crisis llevábamos una crecimiento real optimo. Me parece interesante el tema pero mas interesante las respuestas o medidas que nuestro gobierno nos dará.
Javier Sinco Nájera
Me parece muy interesante el proyecto del CEEY. Además, es muy importante tener una referencia histórica de la banca en México.
Nuestro país se ha enfrentado a diversas crisis, y lo que éste proyecto una guía fácil a de comparación para que, de esta manera, aprender de las medidas que se han tomado y poder implementar las medidas más convenientes.
Gabriela Márquez
16 años son demasiados para buscar culpables, pero la mayoría de la información del 95 nunca se recuperará, aunque sea para fines educativos o históricos. En este sentido van todas las reformas que buscan asegurar la transparencia de los actores públicos. Es temprano para evaluar estas políticas, pero hay que tener cuidado entre sobre regular y regular de menos. Como dice Raghuram Rajan, la mayoría de los países tienden a sobre regular después de crisis económicas y a regular de menos durante tiempos favorables. Desafortunadamente, es, como muchas otras políticas actuales, pro cíclico: sobre regular impide que la economía se recupere igual de rápido, y no regular lo suficiente ayuda en momentos de crecimiento. Creo que tendría relevancia ver cual sería el análisis del 95 en este sentido, tal vez haya algo que podamos mejorar para la crisis de la cual tratamos de salir.
Alejandro J. Favela Nava
Saludos...Un mas comentario acerca de la columna. En EEUU, hay muchos estudiantes y recien egresados de incluso Stanford y Harvard en las manifestaciones de los indignados. Osea, reconocemos que la desigualdad nos impacta a todos. Yo pregunto, cuantos estudiantes del TEC o el ITESM se manifestaron en frente de la Bolsa por el Fobaproa. Esa es una diferencia fundamental entre EEUU y Mexico, y nunca me cansare de citarlo. En general, los elites de EEUU, en particular del lado Democrata, estan mucho mas conciente de como la desigualdad negativamente impacta la sociedad. En Mexico, parece que muchos piensan como piensa ese candidato del GOP, Cain, quien acaba de culpar a los Pobres por ser Pobres. Muchos de mis parientes de Nuevo Leon asi piensan.
Qué bueno que se esté publicando material acerca de la crisis en México, porque es difícil hurgar en estos rincones oscuros de nuestra historia. Aunque tal vez varios de nosotros no éramos conscientes de lo que pasaba en ese entonces, a título personal, duele cada vez que estudio algo referente a esta crisis. Esperemos que éste no sea el último trabajo en este respecto y que en la medida de lo posible se pueda conocer todo acerca de este evento que a la larga polarizó nuestra economía.
Que bueno que se publicó el libro de CEEY, es muy importante que se hagan este tipo de investigaciones porque nos explican como se comportaron las instituciones del gobierno, el sector privado y la población en la crisis. Así podemos identificar los riesgos potenciales para que se produzaca una crisis en nuestro país, y por lo tanto podremos hacer lo posible por prevenirlas además de fortalecer las instituciones éconómicas y financieras del país.
Abraham Mendoza
Publicar un comentario