Les comparto este informe de Banco Mundial sobre programas de pensiones contributivas y no contributivas en catorce países de América Latina. El capítulo 10 es para México y me tocó elaborarlo.
jueves, 17 de julio de 2014
sábado, 12 de julio de 2014
HOy No Circula ¿Útil?
México es una gran ciudad con un enorme parque vehicular y altos índices de contaminación. Hace años se introdujo el programa "Hoy no Circula" para restringir la movilidad de vehículos en la ciudad. Sin embargo, este tipo de programas sólo tienen efectos de cortos plazo. En el largo plazo los individuos se ajustan, por ejemplo adquiriendo un segundo vehículo (usualmente usado). Recientemente el gobierno local endureció el programa, lo cual me arece un error. En realidad me parece que tendrá efectos positivos limitados y efectos no deseados negativos
Un par de ideas rápidas
1. La contaminación de la ciudad tiene diversas causas
2. Endurecer el "Hoy no Circula" no ayudará. Los individuos tratarán de obtener más coches viejos que ayuden al día que no circule su auto actual. En los próximos años tendremos más coches y un parque vehicular más viejo
3. La autoridad no quiere atender otras causas relevantes solo por motivos políticos
4. El problema son los congestionamientos y baja circulación
5. Algún día se enfrentarán a las mafias del transporte público...los peseros??? no creo son parte de su electorado. Con Ebrard, el responsable de este asunto tenía familiares vinculados a esta mafia,,,
6. Por qué no modifican las políticas de los repartidores de mercancías??? en muchos lugares enormes camiones bloquen vialidades en su proceso de reparto
7. Por qué no controlan al transporte público federal, esto es, los enormes camiones y trailes?
8. Quieren controlar marchas y bloqueos? obvio no, son menos votos
su Hoy no Circula NOOOOO Funcionará!!!!!
Un par de ideas rápidas
1. La contaminación de la ciudad tiene diversas causas
2. Endurecer el "Hoy no Circula" no ayudará. Los individuos tratarán de obtener más coches viejos que ayuden al día que no circule su auto actual. En los próximos años tendremos más coches y un parque vehicular más viejo
3. La autoridad no quiere atender otras causas relevantes solo por motivos políticos
4. El problema son los congestionamientos y baja circulación
5. Algún día se enfrentarán a las mafias del transporte público...los peseros??? no creo son parte de su electorado. Con Ebrard, el responsable de este asunto tenía familiares vinculados a esta mafia,,,
6. Por qué no modifican las políticas de los repartidores de mercancías??? en muchos lugares enormes camiones bloquen vialidades en su proceso de reparto
7. Por qué no controlan al transporte público federal, esto es, los enormes camiones y trailes?
8. Quieren controlar marchas y bloqueos? obvio no, son menos votos
su Hoy no Circula NOOOOO Funcionará!!!!!
domingo, 8 de junio de 2014
La Econoblogósfera en México 8 Junio 2014
Nuestro tradicional recorrido semanal por la Econoblogósfera en México
.
Anuncio de política monetaria Blog del MIDE
.
El mito del Fondo Petrolero Blog de Gerardo Esquivel
.
El futuro de la Unión Europea Blog de Jorge Sánchez Tello
.
La Base Monetaria Blog de Jonathan Heath
.
Yellen’s labor market dashboard Blog de Genevieve Signoret y Patrick Signoret
.
.
Anuncio de política monetaria Blog del MIDE
.
El mito del Fondo Petrolero Blog de Gerardo Esquivel
.
El futuro de la Unión Europea Blog de Jorge Sánchez Tello
.
La Base Monetaria Blog de Jonathan Heath
.
Yellen’s labor market dashboard Blog de Genevieve Signoret y Patrick Signoret
.
sábado, 7 de junio de 2014
Banxico reduce su Tasa a 3%: ¿Medida Correcta, Oportuna y Efectiva?
El Banco de México anunció ayer una reducción en 50 puntos base en su tasa de referencia para ubicarla en 3%, lo que provocó cierta sorpresa entre analistas. Una rápida reflexión para el debate:
1. En lo personal creo que fue adecuado dada los condiciones de debilidad en la actividad económica del país y el bajo crecimiento reportado.
2. Sin embargo, no creo que sea oportuna en el sentido de que esta acción debió tomarse al menos desde la reunión pasada de la Junta. Los indicadores de debilidad de la economía los hemos estado viendo desde hace tiempo. Por otro lado, sabemos que el impacto de la política monetaria requiere de varios meses por lo que si bien ayudará en la esperada recuperación, pudo haber ayudado desde hace tiempo.
3. Desde mi perspectiva Banxico se tardó, al igual que en el 2008, no porque no se diera cuenta del problema en la economía real, sino porque siguen una política monetaria mucho más estricta en términos de su objetivo inflacionario. En esta paper que publiqué hace tiempo modelamos el comportamiento de la autoridad con una regla similar a la de Taylor, pero para México y mostramos su fuerte apego al objetivo inflacionario, pero adicionalmente su reacción en forma no lineal al tipo de cambio. En este sentido, (ver gráficas abajo), el tipo de cambio se estuvo depreciando desde finales del año pasado, y aunque inició su apreciación ya hace varias semanas, es probable que Banxico esperara a ver una tendencia más sólida. En cuanto a la inflación, el impacto de la reforma fiscal a inicios de año provocó un aumento en precios, pero en febrero fue menor y después ha tendido a disminuir. Aunque Banxico sabía y así lo manifestó, de que sería un impacto temporal, mi impresión es que no quiso arriesgar. En suma, al igual que en el 2008, la autoridad le ha dado más peso a componente de inflación (lo cual es su objetivo) y menos al de la brecha del producto, a pesar de la gran debilidad en la economía real.
4. Finalmente, queda la duda de la efectividad de esta acción, particular a bajos niveles de inflación y tasas. De alguna forma, las reducciones en tasas en México no se trasladan como se quisiera al resto de las tasas en el mercado, por lo que al final el impacto en demanda agregada es menor al esperado. Pero este será un tema empírico.
1. En lo personal creo que fue adecuado dada los condiciones de debilidad en la actividad económica del país y el bajo crecimiento reportado.
2. Sin embargo, no creo que sea oportuna en el sentido de que esta acción debió tomarse al menos desde la reunión pasada de la Junta. Los indicadores de debilidad de la economía los hemos estado viendo desde hace tiempo. Por otro lado, sabemos que el impacto de la política monetaria requiere de varios meses por lo que si bien ayudará en la esperada recuperación, pudo haber ayudado desde hace tiempo.
3. Desde mi perspectiva Banxico se tardó, al igual que en el 2008, no porque no se diera cuenta del problema en la economía real, sino porque siguen una política monetaria mucho más estricta en términos de su objetivo inflacionario. En esta paper que publiqué hace tiempo modelamos el comportamiento de la autoridad con una regla similar a la de Taylor, pero para México y mostramos su fuerte apego al objetivo inflacionario, pero adicionalmente su reacción en forma no lineal al tipo de cambio. En este sentido, (ver gráficas abajo), el tipo de cambio se estuvo depreciando desde finales del año pasado, y aunque inició su apreciación ya hace varias semanas, es probable que Banxico esperara a ver una tendencia más sólida. En cuanto a la inflación, el impacto de la reforma fiscal a inicios de año provocó un aumento en precios, pero en febrero fue menor y después ha tendido a disminuir. Aunque Banxico sabía y así lo manifestó, de que sería un impacto temporal, mi impresión es que no quiso arriesgar. En suma, al igual que en el 2008, la autoridad le ha dado más peso a componente de inflación (lo cual es su objetivo) y menos al de la brecha del producto, a pesar de la gran debilidad en la economía real.
4. Finalmente, queda la duda de la efectividad de esta acción, particular a bajos niveles de inflación y tasas. De alguna forma, las reducciones en tasas en México no se trasladan como se quisiera al resto de las tasas en el mercado, por lo que al final el impacto en demanda agregada es menor al esperado. Pero este será un tema empírico.
domingo, 1 de junio de 2014
Piketty, Piketty.... Piketty......
Piketty es lo que hemos oído todo el tiempo desde hace algunos meses y creo que seguiremos oyendo más... con su libro y el material que se ha escrito sobre él creo que podríamos armar un curso completo para todo un semestre.... y seguro más...
Algunas notas más para aquellos interesados
.
Is Piketty’s ‘Second Law of Capitalism’ fundamental? Per Krusell, Tony Smith Vox
.
Response to FT Thomas Piketty Vox
.
Paul Krugman - New York Times Blog Search Thomas Doubting Refuted
.
What the Financial Times got (very) wrong Mainly Macro
.
Todas las siguientes están acá en Marginal revolution
Good Naidu essay on Piketty.
And a good Guardian piece on data discontinuities in Piketty.
More from Krusell and Smith, Piketty vs. modern macro theory.
Kevin Vallier on Piketty’s political philosophy.
Don Boudreaux reviews Piketty.
David Graeber does a mood affiliation take on Piketty.
And yet more mood affiliation on Piketty. -
Algunas notas más para aquellos interesados
.
Is Piketty’s ‘Second Law of Capitalism’ fundamental? Per Krusell, Tony Smith Vox
.
Response to FT Thomas Piketty Vox
.
Paul Krugman - New York Times Blog Search Thomas Doubting Refuted
.
What the Financial Times got (very) wrong Mainly Macro
.
Todas las siguientes están acá en Marginal revolution
Good Naidu essay on Piketty.
And a good Guardian piece on data discontinuities in Piketty.
More from Krusell and Smith, Piketty vs. modern macro theory.
Kevin Vallier on Piketty’s political philosophy.
Don Boudreaux reviews Piketty.
David Graeber does a mood affiliation take on Piketty.
And yet more mood affiliation on Piketty. -
La Econoblogósfera en México 1 Junio 2014
Nuestro tradicional recorrido por la Econoblogósfera en México
.
Desempaquetar los canales de tele Blog de Gabriel Martínez
.
Jueves de Econoblógosfera: Los mejores blogs en economía desde México Blog de Jorge Sánchez Tello
.
Comite de Fechas Blog de Jonathan Heath
.
Fuera de la zona del euro, los desequilibrios globales en cuenta corriente se han aminorado desde 2006 Blog de Genevieve Signoret y Patrick Signoret
.
Misceláneo XXXVI Blog Segundo Mejor
.
Desempaquetar los canales de tele Blog de Gabriel Martínez
.
Jueves de Econoblógosfera: Los mejores blogs en economía desde México Blog de Jorge Sánchez Tello
.
Comite de Fechas Blog de Jonathan Heath
.
Fuera de la zona del euro, los desequilibrios globales en cuenta corriente se han aminorado desde 2006 Blog de Genevieve Signoret y Patrick Signoret
.
Misceláneo XXXVI Blog Segundo Mejor
domingo, 25 de mayo de 2014
La Econoblogósfera en México 25 Mayo 2014
Nuestro tradicional recorrido semanal por la Econoblogósfera en México
.
La situación del crédito en México – Reforma Financiera Blog del Fundef
.
Subsidio a la gasolina en México Blog del MIDE
.
Dinero en Estados Unidos y crecimiento en América Latina Blog de Gabriel Martínez
.
¿Cómo mejorar salarios? Blog de Jorge Sánchez Tello
.
El Debate del Crecimiento Blog de Jonathan Heath
.
Timón Económico Especial: Briefing sobre Canadá Blog de Genevieve Signoret y Patrick Signoret
.
Reseña I: “La gran búsqueda” de Sylvia Nasar Blog Segundo Mejor
.
.
La situación del crédito en México – Reforma Financiera Blog del Fundef
.
Subsidio a la gasolina en México Blog del MIDE
.
Dinero en Estados Unidos y crecimiento en América Latina Blog de Gabriel Martínez
.
¿Cómo mejorar salarios? Blog de Jorge Sánchez Tello
.
El Debate del Crecimiento Blog de Jonathan Heath
.
Timón Económico Especial: Briefing sobre Canadá Blog de Genevieve Signoret y Patrick Signoret
.
Reseña I: “La gran búsqueda” de Sylvia Nasar Blog Segundo Mejor
.
domingo, 18 de mayo de 2014
La Econoblogósfera en México 18 Mayo 2014
Nuestro tradicional recorrido semanal por le Econoblogósfera en México
.
Comportamiento de la deuda respecto a las participaciones federales, por Estado Blog del Fundef
.
Debate del aumento del salario mínimo Blog del MIDE
.
Reducir La Desigualdad Es Un Gran Negocio Blog de Edgar Amador
.
Lecturas para fin de curso de OI Blog de Gabriel Martínez
.
Educación, salarios y capital humano Blog de Jorge Sánchez Tello
.
El Debate de la Recesión Blog de Jonathan Heath
.
El índice de vulnerabilidad de mercados emergentes de la Fed Blog de Genevieve Signoret y Patrick Signoret
.
Sobre la influencia de Gary Becker en la Sociología Segundo mejor
.
Comportamiento de la deuda respecto a las participaciones federales, por Estado Blog del Fundef
.
Debate del aumento del salario mínimo Blog del MIDE
.
Reducir La Desigualdad Es Un Gran Negocio Blog de Edgar Amador
.
Lecturas para fin de curso de OI Blog de Gabriel Martínez
.
Educación, salarios y capital humano Blog de Jorge Sánchez Tello
.
El Debate de la Recesión Blog de Jonathan Heath
.
El índice de vulnerabilidad de mercados emergentes de la Fed Blog de Genevieve Signoret y Patrick Signoret
.
Sobre la influencia de Gary Becker en la Sociología Segundo mejor
lunes, 5 de mayo de 2014
Alfabetismo Financiero: un Instrumento Importante Frente a la Irresponsabilidad Bancaria
Esta es una historia real con nombres ficticios.
Finalmente habían llegado los días de descanso de semana santa. Era jueves y Armando y Eloísa dormían tranquilamente. De repente, a las 7 am, sonó el teléfono: "¿Bueno?" contestó Armando. "Se encuentra Ernesto Pérez", contestó una voz femenina. "No, está fuera de la ciudad, quien habla?" ... "hablamos de Bancomer en relación a su tarjeta Afinidad UNAM...la fecha de pagó ha pasado y tiene un adeudo que tiene que cubrir". Con asombro Armando le comentó que Ernesto estaba fuera de la ciudad, pero regresando haría su pago. Pero el mayor asombro era porque no entendía cómo Ernesto había obtenido una tarjeta de crédito siendo un estudiante universitario sin ingresos!! ¿Cómo le habían otorgado una tarjeta?
En fin, el punto es que durante esos días de descanso recibió diariamente llamadas desde las 7 am y de nada sirvió explicarle que se pagaría tan pronto iniciara la semana hábil. Contactó a Ernesto y obtuvo información de las mismas llamadas y efectivamente, le habían otorgado una tarjeta "Afinidad UNAM" de Bancomer con una línea de crédito por 15 mil pesos sin mayor requerimiento de información sobre sus ingresos o capacidad de pago. Sin entender lo que significaba tener un instrumento financiero de este tipo, había realizado gastos y ahora la cuenta estaba casi topada. Esto era una desgracia. Lo peor de todo es que gran parte de los que obtienen una tarjeta no se dan cuenta del tipo de producto debido al analfabetismo financiero ampliamente extendido en la población.
Este instrumento terriblemente caro y termina siendo un abuso: en la página web del banco se señala que tiene un CAT promedio del 77.4% sin IVA!!!!! una comisión anual de 580 esos (sin IVA) y una tasa de interés promedio ponderada por saldo del 50%. Un verdadero atraco. Y es importante enfatizar que la página señala el requisito de demostrar un ingreso mínimo mensual de 10 mil pesos.
Cuando regresó Ernesto de sus vacaciones, sus papás le explicaron la tontería de la decisión y lo que implicaba. Ahora habría que realizar el pago, no volver a usarla y cancelarla tan pronto fuera posible.
Pero esta historia tiene elementos MUY importantes a considerar
1. Es cierto que Ernesto actuó de manera irresponsable. Pero en gran parte demuestra la falta de alfabetismo financiero en nuestra población. No entienden para qué sirve un crédito; que es una tasa de interés compuesto, que provoca que su deuda crezca de manera explosiva. Es necesario impulsar políticas públicas que permitan mayor alfabetismo financiero, particularmente a los jóvenes a través de la escuela.
2. Sin embargo, también hay que enfatizar la alarmante irresponsabilidad de los intermediarios financieros en nuestro país, en este caso Bancomer. Existe una amplia literatura que muestra cómo nuestra banca no ha sido capaz de generar el crédito necesario para la inversión productiva, pero ha encontrado un nicho muy rentable en el cobro de altas comisiones por todo tipo de servicios y en la generación de crédito al consumo. Y nuestra autoridad regulatoria simplemente muestra sus limitaciones.
3. Peor aún, este crédito al consumo lo está otorgando sin ningún criterio sobre riesgos o capacidad de pago del cliente. Parece que ya se olvidaron de la crisis de 1995, aunque en realidad el problema es que saben que el gobierno los rescatará como lo hizo en el pasado, a costa de nuestros impuestos. Es una banca altamente irresponsable que está tomando riesgos innecesarios por culpa de una regulación deficiente.
En este sentido, ¿para qué queremos inclusión financiera con este tipo de banca que sólo busca obtener beneficios seguros y extraer rentas de los consumidores por sus prácticas monopólicas?
Finalmente un consejo a los jóvenes. Cuidado con estos productos... antes de solicitarlos o aceptarlos, entiendan cómo funcionan y que implica en cuanto a costos... es importante el alfabetismo financiero.
Finalmente habían llegado los días de descanso de semana santa. Era jueves y Armando y Eloísa dormían tranquilamente. De repente, a las 7 am, sonó el teléfono: "¿Bueno?" contestó Armando. "Se encuentra Ernesto Pérez", contestó una voz femenina. "No, está fuera de la ciudad, quien habla?" ... "hablamos de Bancomer en relación a su tarjeta Afinidad UNAM...la fecha de pagó ha pasado y tiene un adeudo que tiene que cubrir". Con asombro Armando le comentó que Ernesto estaba fuera de la ciudad, pero regresando haría su pago. Pero el mayor asombro era porque no entendía cómo Ernesto había obtenido una tarjeta de crédito siendo un estudiante universitario sin ingresos!! ¿Cómo le habían otorgado una tarjeta?
En fin, el punto es que durante esos días de descanso recibió diariamente llamadas desde las 7 am y de nada sirvió explicarle que se pagaría tan pronto iniciara la semana hábil. Contactó a Ernesto y obtuvo información de las mismas llamadas y efectivamente, le habían otorgado una tarjeta "Afinidad UNAM" de Bancomer con una línea de crédito por 15 mil pesos sin mayor requerimiento de información sobre sus ingresos o capacidad de pago. Sin entender lo que significaba tener un instrumento financiero de este tipo, había realizado gastos y ahora la cuenta estaba casi topada. Esto era una desgracia. Lo peor de todo es que gran parte de los que obtienen una tarjeta no se dan cuenta del tipo de producto debido al analfabetismo financiero ampliamente extendido en la población.
Este instrumento terriblemente caro y termina siendo un abuso: en la página web del banco se señala que tiene un CAT promedio del 77.4% sin IVA!!!!! una comisión anual de 580 esos (sin IVA) y una tasa de interés promedio ponderada por saldo del 50%. Un verdadero atraco. Y es importante enfatizar que la página señala el requisito de demostrar un ingreso mínimo mensual de 10 mil pesos.
Cuando regresó Ernesto de sus vacaciones, sus papás le explicaron la tontería de la decisión y lo que implicaba. Ahora habría que realizar el pago, no volver a usarla y cancelarla tan pronto fuera posible.
Pero esta historia tiene elementos MUY importantes a considerar
1. Es cierto que Ernesto actuó de manera irresponsable. Pero en gran parte demuestra la falta de alfabetismo financiero en nuestra población. No entienden para qué sirve un crédito; que es una tasa de interés compuesto, que provoca que su deuda crezca de manera explosiva. Es necesario impulsar políticas públicas que permitan mayor alfabetismo financiero, particularmente a los jóvenes a través de la escuela.
2. Sin embargo, también hay que enfatizar la alarmante irresponsabilidad de los intermediarios financieros en nuestro país, en este caso Bancomer. Existe una amplia literatura que muestra cómo nuestra banca no ha sido capaz de generar el crédito necesario para la inversión productiva, pero ha encontrado un nicho muy rentable en el cobro de altas comisiones por todo tipo de servicios y en la generación de crédito al consumo. Y nuestra autoridad regulatoria simplemente muestra sus limitaciones.
3. Peor aún, este crédito al consumo lo está otorgando sin ningún criterio sobre riesgos o capacidad de pago del cliente. Parece que ya se olvidaron de la crisis de 1995, aunque en realidad el problema es que saben que el gobierno los rescatará como lo hizo en el pasado, a costa de nuestros impuestos. Es una banca altamente irresponsable que está tomando riesgos innecesarios por culpa de una regulación deficiente.
En este sentido, ¿para qué queremos inclusión financiera con este tipo de banca que sólo busca obtener beneficios seguros y extraer rentas de los consumidores por sus prácticas monopólicas?
Finalmente un consejo a los jóvenes. Cuidado con estos productos... antes de solicitarlos o aceptarlos, entiendan cómo funcionan y que implica en cuanto a costos... es importante el alfabetismo financiero.
domingo, 4 de mayo de 2014
Gary S. Becker RIP
Hoy comenté en Twitter en la mañana la noticia sobre la muerte de Gary Becker a los 83 años aparentemente ayer por la noche....seguro veremos muchos posts sobre uno de los economistas más influyentes en los últimos tiempos. Pero aquí les comparto dos ligas:
Una oficial a un breve resumen de sus aportaciones
y este post MUY interesante sobre lo que pensaba Michel Foucault sobre Becker a finales de los los setenta....
.
Una oficial a un breve resumen de sus aportaciones
y este post MUY interesante sobre lo que pensaba Michel Foucault sobre Becker a finales de los los setenta....
.
La Econoblogósfera en México 4 Mayo 2014
Nuestro tradicional recorrido semanal por la Econoblogósfera en México
.
La Deuda Subnacional de México comparada con otros países Blog del Fundef
.
Leyes secundarias en materia energética Blog del MIDE
.
Jueves de Econoblógosfera: Los mejores blogs en economía desde México Blog de Jorge Sánchez Tello
.
La Apuesta del Crecimiento Blog de Jonathan Heath
.
Gráfica: Tasas de política monetaria de 10 bancos centrales Blog de Genevieve Signoret y Patrick Signoret
.
.
La Deuda Subnacional de México comparada con otros países Blog del Fundef
.
Leyes secundarias en materia energética Blog del MIDE
.
Jueves de Econoblógosfera: Los mejores blogs en economía desde México Blog de Jorge Sánchez Tello
.
La Apuesta del Crecimiento Blog de Jonathan Heath
.
Gráfica: Tasas de política monetaria de 10 bancos centrales Blog de Genevieve Signoret y Patrick Signoret
.
domingo, 27 de abril de 2014
La Econoblogósfera en México 27 Abril 2014
Nuestro tradicional recorrido semanal por la Econoblogósfera en México
.
La deuda subnacional: un análisis del caso mexicano (vídeo conferencias) Blog del Fundef
.
El fantasma de la deflación Blog del MIDE
.
¿Qué explica el estancamiento económico en México? Economía Desde Nayarit
.
Monetarismo: Réquiem y Renacimiento Blog de Edgar Amador
.
Información al consumidor y consumo de marcas Blog de Gabriel Martínez
.
No hay dos Méxicos Blog de Gerardo Esquivel
.
Jueves de Econoblógosfera: Los mejores blogs en economía desde México Blog de Jorge Sánchez Tello
.
Efecto Semana Santa Blog de Jonathan Heath
.
¿El mercado laboral mexicano ha dejado de recuperarse? Blog de Genevieve Signoret y Patrick Signoret
.
.
La deuda subnacional: un análisis del caso mexicano (vídeo conferencias) Blog del Fundef
.
El fantasma de la deflación Blog del MIDE
.
¿Qué explica el estancamiento económico en México? Economía Desde Nayarit
.
Monetarismo: Réquiem y Renacimiento Blog de Edgar Amador
.
Información al consumidor y consumo de marcas Blog de Gabriel Martínez
.
No hay dos Méxicos Blog de Gerardo Esquivel
.
Jueves de Econoblógosfera: Los mejores blogs en economía desde México Blog de Jorge Sánchez Tello
.
Efecto Semana Santa Blog de Jonathan Heath
.
¿El mercado laboral mexicano ha dejado de recuperarse? Blog de Genevieve Signoret y Patrick Signoret
.
jueves, 17 de abril de 2014
Matthew Gentzkow: Medalla John Bates Clark 2014
La medalla Clark, otorgada por la American Economic Association cada dos años a economistas menores de 40 años por sus contribuciones a la ciencia económica es conocida como el Baby Nobel y tiene un enorme prestigio internacional. Por cierto, muchos premios Nobel obtuvieron en su momento este reconocimiento.
El día de hoy se anunció al ganador de esta edición, Matthew Gentzkow, profesor en la
Booth School of Business en la Universidad de Chicago.
Esto dice parte del comunicado:
"Matthew Gentzkow has made fundamental contributions to our understanding of the economic forces driving the creation of media products, the changing nature and role of media in the digital environment, and the effect of media on education and civic engagement. He has thus emerged as a leader in a new generation of microeconomists applying economic methods to analyze questions that were historically analyzed by non-economists. His empirical work combines novel data, innovative identification strategies and careful empirical methods to answer questions at the interface of economics, political science, and sociology. This work is complemented by significant theoretical work on information, communication, and persuasion."
Algunos de sus trabajos concluyen por ejemplo, que la prensa escrita y la prensa on line son sustitutos o que el ver televisión no tiene un impacto negativo en los niños. Pero en la liga de arriba pueden verse una reseña de su agenda de investigación.
El día de hoy se anunció al ganador de esta edición, Matthew Gentzkow, profesor en la
Booth School of Business en la Universidad de Chicago.
Esto dice parte del comunicado:
"Matthew Gentzkow has made fundamental contributions to our understanding of the economic forces driving the creation of media products, the changing nature and role of media in the digital environment, and the effect of media on education and civic engagement. He has thus emerged as a leader in a new generation of microeconomists applying economic methods to analyze questions that were historically analyzed by non-economists. His empirical work combines novel data, innovative identification strategies and careful empirical methods to answer questions at the interface of economics, political science, and sociology. This work is complemented by significant theoretical work on information, communication, and persuasion."
Algunos de sus trabajos concluyen por ejemplo, que la prensa escrita y la prensa on line son sustitutos o que el ver televisión no tiene un impacto negativo en los niños. Pero en la liga de arriba pueden verse una reseña de su agenda de investigación.
domingo, 13 de abril de 2014
La Econoblogósfera en México 13 Abril 2014
Nuestro tradicional recorrido semanal por la Econoblogósfera en México
.
Informe sobre el desarrollo financiero mundial 2014: Inclusión financiera Blog del MIDE
.
Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Informe Mckenzie de 2007 Economía Desde Nayarit
.
Proyecciones de población Blog de Gabriel Martínez
.
Censo Educativo: entre el caos y el abandono Blog de Gerardo Esquivel
.
Convención Bancaria Blog de Jorge Sánchez Tello
.
Expectativas a la Baja Blog de Jonathan Heath
.
La inflación de México se desaceleró a 3.8 por ciento en marzo Blog de Genevieve Signoret y Patrick Signoret
.
Misceláneo XXXV Blog de Jorge Andere
.
Informe sobre el desarrollo financiero mundial 2014: Inclusión financiera Blog del MIDE
.
Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Informe Mckenzie de 2007 Economía Desde Nayarit
.
Proyecciones de población Blog de Gabriel Martínez
.
Censo Educativo: entre el caos y el abandono Blog de Gerardo Esquivel
.
Convención Bancaria Blog de Jorge Sánchez Tello
.
Expectativas a la Baja Blog de Jonathan Heath
.
La inflación de México se desaceleró a 3.8 por ciento en marzo Blog de Genevieve Signoret y Patrick Signoret
.
Misceláneo XXXV Blog de Jorge Andere
domingo, 6 de abril de 2014
La Econoblogósfera en México 6 Abril 2014
Nuestro tradicional recorrido semanal por la Econoblogósfera en México
.
Evolución y tamaño de la deuda subnacional de México Blog del Fundef
.
¿Cómo se ha desarrollado Corea del Sur después de la Guerra? la conferencia de Sung Keuk-Je en la Unidad Académica de Economía de la UAN Economía Desde Nayarit
.
La Apuesta Por La Infraestructura Blog de Edgar Amador
.
Algunos casos de hoy de diferenciación de productos Blog de Gabriel Martínez
.
Sobre Crecimiento y Productividad en México Blog de Gerardo Esquivel
.
Empresarios y Economistas Blog de Jorge Sánchez Tello
.
La Tasa de Desempleo en México Blog de Jonathan Heath
.
En breve: Condiciones financieras en China Blog de Genevieve Signoret y Patrick Signoret
.
Ed Glaeser sobre Jane Jacobs y la renovación urbana Blog de Jorge Andere
,
.
Evolución y tamaño de la deuda subnacional de México Blog del Fundef
.
¿Cómo se ha desarrollado Corea del Sur después de la Guerra? la conferencia de Sung Keuk-Je en la Unidad Académica de Economía de la UAN Economía Desde Nayarit
.
La Apuesta Por La Infraestructura Blog de Edgar Amador
.
Algunos casos de hoy de diferenciación de productos Blog de Gabriel Martínez
.
Sobre Crecimiento y Productividad en México Blog de Gerardo Esquivel
.
Empresarios y Economistas Blog de Jorge Sánchez Tello
.
La Tasa de Desempleo en México Blog de Jonathan Heath
.
En breve: Condiciones financieras en China Blog de Genevieve Signoret y Patrick Signoret
.
Ed Glaeser sobre Jane Jacobs y la renovación urbana Blog de Jorge Andere
,
sábado, 5 de abril de 2014
VIDEGARAY ¿KEYNESIANO?
El viernes 4, Raymundo Riva Palacio tituló su columna en el Financiero "Videgaray, el hombre del MIT" en referencia a un artículo publicado en The Economist el 22 de marzo: "Mexico´s finance minister The man from MIT. A raíz de la columna de Riva Palacio, se postearon notas en las redes sociales caracterizando a Videgaray como un keynesiano, a diferencia de Gil Díaz y Carstens. De hecho, durante la discusión de la reforma fiscal a fines del año pasado, en algunas columnas se le había caracterizado de igual forma, en particular por su solicitud de un gasto deficitario temporal.
Leo de manera sistemática a Riva Palacio y en general concuerdo con su análisis agudo, pero creo que en esta ocasión difiero con parte de su nota, la cual ha llevado a esta caracterización de Videgaray, con la cual no estoy seguro sea precisa. Creo que éste es el párrafo que sería el causante de una interpretación poco precisa:
"México es una economía de mercado, pero debemos tener mejores mercados”, dijo. “El gobierno necesita trabajar para mejorar el comportamiento de los mercados”. Bajo esa filosofía, contextualizó el corresponsal, se redactaron las reformas energéticas, telecomunicaciones, financiera, bancaria y educativa. La Rectoría del Estado sobre la economía, en la lógica de Keynes, contra la visión neoclásica de Chicago, representada en Hacienda por Francisco Gil, subsecretario en el gobierno de Ernesto Zedillo y secretario en el de Vicente Fox, y Agustín Carstens, quien dejó la vicepresidencia del Fondo Monetario Internacional para ser secretario de Hacienda en el gobierno de Felipe Calderón y más adelante, presidente del Banco de México." (negritas e itálicas mías)
Riva Palacio sugiere que Videgaray adopta la posición de Keynes de "la rectoría del Estado sobre la economía". Por cierto, Keynes no sugirió eso, sino la intervención activa del Estado en política macroeconómica estabilizadora, que no es lo mismo que una rectoría. Pero el artículo de The Economist tampoco hace referencia a Keynes. Al respecto me gustaría complementar la nota de Riva Palacio con algunas precisiones.
1. El debate keynesiano-monetarismo se desarrollo a mediados del siglo pasado, pero en la actualidad ya no es el relevante.
2. En el espectro de la teoría moderna macroeconómica dominante, el debate relevante se encuentra entre dos posiciones extremas, pero en donde existen posiciones intermedias con diversos matices. En un extremo está la denominada corriente de los Ciclos de Negocios Reales (RBC) con exponentes como Prescott (Nobel) y que, simplificando, postulan que el dinero y el mundo financiero (mundo nominal) no afecta al mundo real. Tampoco aceptan la existencia del ciclo económico y postulan que la evolución del producto real responde sólo a choques del mundo real (por ejemplo, tecnología o cambios en productividad) y no a choques nominales (dinero). Hay que recordar que estos académicos argumentaron en contra de la existencia de la crisis financiera y económica reciente en el 2008 y de la gran recesión. Desde luego están en contra de la intervención del Estado en la economía. Muchos de sus exponentes se ubican en Universidades en Arizona, Chicago o Minnesota. Dado que estas ciudades están cerca de lagos, a este grupo se le denominó economistas de "agua fresca".
3. En el otro extremo están los denominados "Nuevos Keynesianos", pero que no es un grupo homogéneo. La mayoría acepta como punto de partida un modelo neoclásico de agente representativo y racional y la microfundamentación de la macro. Pero también aceptan la existencia de rigideces en los mercados o fallas y que dan origen a resultados del tipo "keynesiano" en el corto plazo, principalmente desempleo, y que dan paso a los ciclos económicos. Muchos de sus exponentes enseñan en universidades ubicadas en la costa norteamericana, como Harvard, MIT o UCLA y por eso también les llaman economistas de "agua salada". En este sentido, el debate keynesiano-monetarista pasó a debate "economistas de "agua salada" vs "agua fresca". En realidad esta caracterización tampoco es precisa.
4. El grupo "Nuevo Keynesiano" es muy heterogéneo, y si bien la mayoría acepta la intervención del Estado, hay enormes diferencias de qué tanto y cómo debe intervenir, como se ha visto desde la irrupción de la gran crisis del 2008 y la Gran recesión del 2009. Por ejemplo Mankiw (Harvard)privilegia la política monetaria a la fiscal mientras que Blanchard (MIT y ahora economista en jefe del FMI) fue un importante impulsor de políticas fiscales contra cíclicas o Krugman, quien ha sido de los más radicales.
5. Pero la mayoría de estos "nuevos" keynesianos tienen muy poco de keynesianos. Por cierto, actualmente un modelo dominante en la academia y que se utiliza crecientemente en bancos centrales es el llamado DSGE nuevo keynesiano (modelo de equilibrio general estocástico dinámico) que es fundamentalmente clásico o neoclásico y sólo se le introducen ciertas rigideces nominales (y mercados no competitivos), así como el papel de la política monetaria, para provocar ciclos económicos en el corto plazo.
6. En cuanto a nuestros secretarios de hacienda, desde los tiempos de Aspe, todos han sido formados en la teoría macro dominante. efectivamente, Aspe y Videgaray son de MIT y estuvieron expuestos a profesores como Dornbush, en el primer caso, o Blanchard (supongo) en el segundo. Gil Díaz y Carstens son de Chicago. Pero esto no se refleja necesaria en visiones opuestas sobre el funcionamiento de la economía y la acción de las políticas macroeconómicas. Por ejemplo, Carstens impulsó política fiscal contracíclica en el 2008 y parte del 2009, y ahora lo hace en cierta forma desde el Banco Central. El famoso déficit estructural que permite un déficit temporal solicitado por Videgaray el año pasado, lo implementó Carstens en su política fisca del 2009-2010. Probablemente Gil Díaz era más ortodoxo, pero aún así fue un crítico del RBC y de los DSGE como lo refleja sus críticas y desacuerdos con el departamento de Economía del ITAM a finales de los noventa y que fueron públicas, así como una columna periodística (creo que fue un discurso en el ITAM) en donde reivindica la enseñanza del modelo IS-LM por su utilidad intuitiva.
7. En todo caso, desde mi punto de vista, me parece una exageración calificar a Videgaray de keynesiano. Claramente acepta las rigideces e imperfecciones en los mercados y la necesidad de una intervención gubernamental en la economía vía política macroeconómica estabilizadora, lo que lo podría ubicar como "nuevo" keynesiano en el sentido que señalo en el punto 5 arriba. Es probable que por esto, el artículo de The Economist es más cauto y no hace referencia al termino keynesiano o nuevo keynesiano. Pero definitivamente eso está lejos de una rectoría del Estado en la Economía.
El tema da para mucho más, pero creo que este post ya ha sido suficientemente largo.
"México es una economía de mercado, pero debemos tener mejores mercados”, dijo. “El gobierno necesita trabajar para mejorar el comportamiento de los mercados”. Bajo esa filosofía, contextualizó el corresponsal, se redactaron las reformas energéticas, telecomunicaciones, financiera, bancaria y educativa. La Rectoría del Estado sobre la economía, en la lógica de Keynes, contra la visión neoclásica de Chicago, representada en Hacienda por Francisco Gil, subsecretario en el gobierno de Ernesto Zedillo y secretario en el de Vicente Fox, y Agustín Carstens, quien dejó la vicepresidencia del Fondo Monetario Internacional para ser secretario de Hacienda en el gobierno de Felipe Calderón y más adelante, presidente del Banco de México." (negritas e itálicas mías)
Riva Palacio sugiere que Videgaray adopta la posición de Keynes de "la rectoría del Estado sobre la economía". Por cierto, Keynes no sugirió eso, sino la intervención activa del Estado en política macroeconómica estabilizadora, que no es lo mismo que una rectoría. Pero el artículo de The Economist tampoco hace referencia a Keynes. Al respecto me gustaría complementar la nota de Riva Palacio con algunas precisiones.
1. El debate keynesiano-monetarismo se desarrollo a mediados del siglo pasado, pero en la actualidad ya no es el relevante.
2. En el espectro de la teoría moderna macroeconómica dominante, el debate relevante se encuentra entre dos posiciones extremas, pero en donde existen posiciones intermedias con diversos matices. En un extremo está la denominada corriente de los Ciclos de Negocios Reales (RBC) con exponentes como Prescott (Nobel) y que, simplificando, postulan que el dinero y el mundo financiero (mundo nominal) no afecta al mundo real. Tampoco aceptan la existencia del ciclo económico y postulan que la evolución del producto real responde sólo a choques del mundo real (por ejemplo, tecnología o cambios en productividad) y no a choques nominales (dinero). Hay que recordar que estos académicos argumentaron en contra de la existencia de la crisis financiera y económica reciente en el 2008 y de la gran recesión. Desde luego están en contra de la intervención del Estado en la economía. Muchos de sus exponentes se ubican en Universidades en Arizona, Chicago o Minnesota. Dado que estas ciudades están cerca de lagos, a este grupo se le denominó economistas de "agua fresca".
3. En el otro extremo están los denominados "Nuevos Keynesianos", pero que no es un grupo homogéneo. La mayoría acepta como punto de partida un modelo neoclásico de agente representativo y racional y la microfundamentación de la macro. Pero también aceptan la existencia de rigideces en los mercados o fallas y que dan origen a resultados del tipo "keynesiano" en el corto plazo, principalmente desempleo, y que dan paso a los ciclos económicos. Muchos de sus exponentes enseñan en universidades ubicadas en la costa norteamericana, como Harvard, MIT o UCLA y por eso también les llaman economistas de "agua salada". En este sentido, el debate keynesiano-monetarista pasó a debate "economistas de "agua salada" vs "agua fresca". En realidad esta caracterización tampoco es precisa.
4. El grupo "Nuevo Keynesiano" es muy heterogéneo, y si bien la mayoría acepta la intervención del Estado, hay enormes diferencias de qué tanto y cómo debe intervenir, como se ha visto desde la irrupción de la gran crisis del 2008 y la Gran recesión del 2009. Por ejemplo Mankiw (Harvard)privilegia la política monetaria a la fiscal mientras que Blanchard (MIT y ahora economista en jefe del FMI) fue un importante impulsor de políticas fiscales contra cíclicas o Krugman, quien ha sido de los más radicales.
5. Pero la mayoría de estos "nuevos" keynesianos tienen muy poco de keynesianos. Por cierto, actualmente un modelo dominante en la academia y que se utiliza crecientemente en bancos centrales es el llamado DSGE nuevo keynesiano (modelo de equilibrio general estocástico dinámico) que es fundamentalmente clásico o neoclásico y sólo se le introducen ciertas rigideces nominales (y mercados no competitivos), así como el papel de la política monetaria, para provocar ciclos económicos en el corto plazo.
6. En cuanto a nuestros secretarios de hacienda, desde los tiempos de Aspe, todos han sido formados en la teoría macro dominante. efectivamente, Aspe y Videgaray son de MIT y estuvieron expuestos a profesores como Dornbush, en el primer caso, o Blanchard (supongo) en el segundo. Gil Díaz y Carstens son de Chicago. Pero esto no se refleja necesaria en visiones opuestas sobre el funcionamiento de la economía y la acción de las políticas macroeconómicas. Por ejemplo, Carstens impulsó política fiscal contracíclica en el 2008 y parte del 2009, y ahora lo hace en cierta forma desde el Banco Central. El famoso déficit estructural que permite un déficit temporal solicitado por Videgaray el año pasado, lo implementó Carstens en su política fisca del 2009-2010. Probablemente Gil Díaz era más ortodoxo, pero aún así fue un crítico del RBC y de los DSGE como lo refleja sus críticas y desacuerdos con el departamento de Economía del ITAM a finales de los noventa y que fueron públicas, así como una columna periodística (creo que fue un discurso en el ITAM) en donde reivindica la enseñanza del modelo IS-LM por su utilidad intuitiva.
7. En todo caso, desde mi punto de vista, me parece una exageración calificar a Videgaray de keynesiano. Claramente acepta las rigideces e imperfecciones en los mercados y la necesidad de una intervención gubernamental en la economía vía política macroeconómica estabilizadora, lo que lo podría ubicar como "nuevo" keynesiano en el sentido que señalo en el punto 5 arriba. Es probable que por esto, el artículo de The Economist es más cauto y no hace referencia al termino keynesiano o nuevo keynesiano. Pero definitivamente eso está lejos de una rectoría del Estado en la Economía.
El tema da para mucho más, pero creo que este post ya ha sido suficientemente largo.
domingo, 30 de marzo de 2014
IS-LM, Multiplicador Monetario y Keynesiano: Explicaciones Sencillas
Estos son temas que se cubren en cursos iniciales de macroeconomía en licenciatura. Yo los abordo y también se enseñan en muchas universidades del mundo, incluso de las llamadas "top". Es por eso que aparecen en textos muy conocidos como el de Mankiw (Harvard) y que yo he usado por años. Pero también los encuentran en textos de Blanchard, Mishkin y otros. Son conceptos y modelos que si bien presentan limitaciones y por eso hay que enseñar otros modelos en cursos avanzados, son muy útiles y didácticos para explicar el funcionamiento de diversos aspectos centrales en la economía a nivel macro. Por desgracia, en los cursos de macro avanzada suelen ser borrados y olvidados, aunque no del todo ya que como bien señala Rowe en el segundo texto que comparto, se encuentran en el fondo
.
El primer texto es una explicación simple pero muy buena del modelo IS-LM que hace Krugman.
.
l segundo texto es una interesante explicación y discusión que comparte Nick Rowe sobre el multiplicador monetario y el multiplicador del ingreso o keynesiano.
Las dos muy recomendadas
.
El primer texto es una explicación simple pero muy buena del modelo IS-LM que hace Krugman.
.
l segundo texto es una interesante explicación y discusión que comparte Nick Rowe sobre el multiplicador monetario y el multiplicador del ingreso o keynesiano.
Las dos muy recomendadas
La Econoblogósfera en México 30 Marzo 2014
Nuestro tradicional recorrido semanal por la Econoblogósfera en México
.
Marco regulatorio sobre el endeudamiento estatal en México Blog del Fundef
.
Economía y vida cotidiana Blog del MIDE
.
Promociona Roberto Sandoval a Nayarit en China Economía Desde Nayarit
.
Libre comercio y democracia Blog de Gabriel Martínez
.
¿Por qué fracasan los países? Blog de Jorge Sánchez Tello
.
La Política Monetaria Blog de Jonathan Heath
.
En breve: Condiciones financieras en China Blog de Genevieve Signoret y Patrick Signoret
.
.
Marco regulatorio sobre el endeudamiento estatal en México Blog del Fundef
.
Economía y vida cotidiana Blog del MIDE
.
Promociona Roberto Sandoval a Nayarit en China Economía Desde Nayarit
.
Libre comercio y democracia Blog de Gabriel Martínez
.
¿Por qué fracasan los países? Blog de Jorge Sánchez Tello
.
La Política Monetaria Blog de Jonathan Heath
.
En breve: Condiciones financieras en China Blog de Genevieve Signoret y Patrick Signoret
.
domingo, 23 de marzo de 2014
Ranking de la Carrera en Economía 2014: El Reforma
Ahora el Reforma publica su ranking. La semana pasada lo hizo el Universal. Si alguien quiere saber lo que pienso revisen mis posts sobre este tema de años pasados. Cuando puse el post del Universal varios señalaron por qué no aparecía el ITAM y según yo, el mismo instituto pidió no ser considerado. En el caso del Reforma, creo que el CIDE ha pedido no ser considerado porque no están de acuerdo con su metodología en donde el 75% del peso recae en opinión de empleadores. En todo caso, son metodologías distintas. Pero lo que sí hace el reforma al igual que el Universal es consultar a los profesores de otras instituciones sobre los programas y en este caso, sistemáticamente el CIDE ha obtenido la mejor calificación.
Pero de nueva cuenta, mi opinión sobre cualquier ranking es que hay que tomarlos con prudencia y revisar metodologías.
felicito a mis colegas del ITAM!!!!!
La FED: ¿Reglas o Discreción?
Desde que explotó la crisis de 2008-09 ha existido una fuerte crítica a la FED por parte de algunos economistas, principalmente John Taylor, de que una causa principal fue la política monetaria expansionista seguida por la FED en la primera parte de la década pasada. Desde luego que es un debate que documento en li libro la Primera Crisis Mundial del Siglo XXI. Algunos como Hall, Shiller señalan que las bajas tasas fueron por el riesgo deflacionario que existía mientras otros como Ricardo Caballero hacen referencia a éstas tasas como endógenas a los flujos de capital internacional. En todo caso, regreso al tema porque la semana pasada comenté a M Bordo en su visita al CIDE y, aunque desde una perspectiva histórica, también expuso esa crítica señalando que ha sido un error de Bernanke,
La conclusión de Bordo: "... is that “the historical experience (the Great depression of 1929-33) does not quite conform to the recent crisis and, in some respects basing policy on the lessons of the earlier crisis may have exacerbated the recent economic stress and have caused serious problems that could contribute to the next crisis.”
y comenta "the housing boom was fueled by expansionary monetary policy by the Federal Reserve after the Tech bust of 2001. John Taylor showed, based on his rule that the Fed rate was as low as 3 percentage points below what a simple Taylor Rule would generate for the period 2002-2005." agregando que después de la crisis ha mantenido la FED esta separación con la Regla de Taylor. En suma, la FED ha sido muy discrecional....
Hoy publica Cochrane en su Blog esta nota a propósito del primer comunicado de Yellen al frente de la FED y en donde vuelve a la crítica.
En lo personal no concuerdo con esta crítica y en mis comentarios a Bordo enfaticé el tema de las reglas. La idea básica de mi comentario es que en su crítica, Taylor considera la correlación entre su regla origina y la tasa que ha prevalecido. Esta es una forma de realizar este análisis, pero alternativamente podemos estimar una especificación más general de la Regla incluyendo comportamiento forward looking y entonces encontramos que esa nueva regla arrojaría una tasa como la que efectivamente ha existido. Esto lo hizo Bernanke (2010).
Es decir, la pregunta es si la política monetaria se debe conducir utilizando una regla de Taylor simple como una camisa de fuerza o si podemos usar una regla que permita desviaciones cuando la autoridad tiene información que la justifica. Existen estudios que muestran que la regla simple resulta ineficiente en ciertas condiciones, particularmente frente a choques de demanda. En todo caso, la alternativa a la que me refiero es la sugerida por Svensson (2003) asumiendo que la autoridad actúa óptimamente sujeta a su información. Esto es, especificando una función de pérdida (preferencias) y restricciones para obtener una función de reacción óptima sujeta a la información disponible. En este caso esta regla más flexible justifica la tasa que ha decidido la FED. Es cierto, es un debate, pero mi posición es en esos términos. No regresar a la discrecionalidad del pasado pero usar reglas más flexibles que permitan actuar a la autoridad de manera contra cíclica frente a distintos choques. Así lo he mencionado también en el caso de política fiscal.
Bernanke (2010) “Monetary Policy Rules and Macroeconomic Stability: Evidence and some theory” AEA Annual Meeting
Svensson (2003) What is wrong with Taylor Rules? Using judgment in monetary policy through targeting rules” Journal of Economic Literature
La conclusión de Bordo: "... is that “the historical experience (the Great depression of 1929-33) does not quite conform to the recent crisis and, in some respects basing policy on the lessons of the earlier crisis may have exacerbated the recent economic stress and have caused serious problems that could contribute to the next crisis.”
y comenta "the housing boom was fueled by expansionary monetary policy by the Federal Reserve after the Tech bust of 2001. John Taylor showed, based on his rule that the Fed rate was as low as 3 percentage points below what a simple Taylor Rule would generate for the period 2002-2005." agregando que después de la crisis ha mantenido la FED esta separación con la Regla de Taylor. En suma, la FED ha sido muy discrecional....
Hoy publica Cochrane en su Blog esta nota a propósito del primer comunicado de Yellen al frente de la FED y en donde vuelve a la crítica.
En lo personal no concuerdo con esta crítica y en mis comentarios a Bordo enfaticé el tema de las reglas. La idea básica de mi comentario es que en su crítica, Taylor considera la correlación entre su regla origina y la tasa que ha prevalecido. Esta es una forma de realizar este análisis, pero alternativamente podemos estimar una especificación más general de la Regla incluyendo comportamiento forward looking y entonces encontramos que esa nueva regla arrojaría una tasa como la que efectivamente ha existido. Esto lo hizo Bernanke (2010).
Es decir, la pregunta es si la política monetaria se debe conducir utilizando una regla de Taylor simple como una camisa de fuerza o si podemos usar una regla que permita desviaciones cuando la autoridad tiene información que la justifica. Existen estudios que muestran que la regla simple resulta ineficiente en ciertas condiciones, particularmente frente a choques de demanda. En todo caso, la alternativa a la que me refiero es la sugerida por Svensson (2003) asumiendo que la autoridad actúa óptimamente sujeta a su información. Esto es, especificando una función de pérdida (preferencias) y restricciones para obtener una función de reacción óptima sujeta a la información disponible. En este caso esta regla más flexible justifica la tasa que ha decidido la FED. Es cierto, es un debate, pero mi posición es en esos términos. No regresar a la discrecionalidad del pasado pero usar reglas más flexibles que permitan actuar a la autoridad de manera contra cíclica frente a distintos choques. Así lo he mencionado también en el caso de política fiscal.
Bernanke (2010) “Monetary Policy Rules and Macroeconomic Stability: Evidence and some theory” AEA Annual Meeting
Svensson (2003) What is wrong with Taylor Rules? Using judgment in monetary policy through targeting rules” Journal of Economic Literature
Suscribirse a:
Entradas (Atom)