
Algunos de los índices que reporta INEGI sobre la evolución de la economía, y en particular que capturan previsiones o confianza muestran cómo se ha venido dando una recuperación durante los primeros meses de este año gracias a la reactivación en Estados Unidos. El índice Coincidente muestra un aumento en marzo del 1.1% respecto a febrero. Es un dato ya viejo y sabemos lo que sucedió en el primer trimestre ya con información preliminar del PIB. (Sería bueno que este indicador se publicará antes)

El indicador adelantado, que supuestamente da una visión de perspectiva sobre el comportamiento futuro también ofrece un dato positivo, con un aumento del 1.6% respecto a febrero.

Y siguiendo esa misma tónica, el indicador de confianza del consumidor para el mes de mayo aumentó 2% (desestacionalizado) respecto al mes anterior.
Dos puntos centrales: estos primeros meses se observa recuperación, pero esta es lenta como ya se había señalado y previsto.
Esta también será la tendencia en los próximos meses, y si no ocurre una desaceleración en Estados Unidos (ya sea porque se desvanecen los efectos de las acciones contra cíclicas o porque se complica el problema Europa, como lo he mencionado en mis columnas del Universal), veremos que esta tendencia se prolongará hacia final del año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario