miércoles, 31 de diciembre de 2008

Los Mejores Chistes Financieros del 2008

Para pasar un rato gracioso antes de iniciar un año complicado

Los mejores chistes financieros del 2008


Feliz 2009!!!!

FMI: Paquete Fiscal Óptimo

Complementando mi nota del 21 de diciembre, esta es la opinión del FMI sobre el paquete fiscal óptimo

  • The optimal fiscal package should be timely, large, lasting, diversified, contingent, collective, and sustainable: timely, because the need for action is immediate; large, because the current and expected decrease in private demand is exceptionally large; lasting because the downturn will last for some time; diversified because of the unusual degree of uncertainty associated with any single measure; contingent, because the need to reduce the perceived probability of another “Great Depression” requires a commitment to do more, if needed; collective, since each country that has fiscal space should contribute; and sustainable, so as not to lead to a debt explosion and adverse reactions of financial markets. Looking at the content of the fiscal package, in the current circumstances, spending increases, and targeted tax cuts and transfers, are likely to have the highest multipliers. General tax cuts or subsidies, either for consumers or for firms, are likely to have lower multipliers
¿Será el FMI?

martes, 30 de diciembre de 2008

¿Dónde están nuestros econo-bloggers?

Navegando me encontré con un Blog de un exalumno del CIDE, Radicales Libres, (Andrés Lajous) en donde en días pasados coloca una entrada con el título de ésta nota, y en donde señala que en otros países existen "por tonel", mientras que en México sólo localizó cuatro! y yo no puedo ampliarle la lista por desgracia. Sin ir tan lejos, los Blogs se han convertido en un medio de debate sistemático sobre la Crisis en Estados Unidos en donde participan reconocidos académicos del calibre de Krugman, Mankiw, Becker, etc. y diversos reconocidos analistas.... que sucede en México?

1. ¿Atraso tecnológico?
2. ¿El costo de oportunidad es alto?
3. ¿Somos más productivos en otras áreas?
4. ¿No existe en realidad una cultura de discusión?
5 ¿....?
.
.
.


Comparto la preocupación de Andrés.....

¿Nos Ayuda Nuestra Prudencia Fiscal?

Mucho se ha dicho de nuestra prudencia fiscal y los beneficios que hemos logrado con esto, pero hay opiniones diversas en cuanto a resultados respecto a un blindaje frente a la crisis actual. El NYT publica una nota interesante al respecto Mexico’s Fiscal Prudence Fails to Avert a Slowdown . También vale la pena ver el comentario que sobre esta nota realiza Dean Baker, co-director del Center for Economic and Policy Research en Washington, DC, en una columna que se llama Beat the Press y en donde concluye
In short, the evidence suggests that following the conventional wisdom's view of "prudent" economic policies does not necessarily help growth, but it can have a very dramatic effect on the way a country's growth is reported, at least in news outlets like the Washington Post In short, the evidence suggests that following the conventional wisdom's view of "prudent" economic policies does not necessarily help growth, but it can have a very dramatic effect on the way a country's growth is reported, at least in news outlets like the Washington Post
Temas polémicos que mercen más análisis y discusión. Por lo rponto les dejos estas notas para su revisión.

lunes, 29 de diciembre de 2008

Remesas

No hay duda que las remesas es una de las variables que mostrará un serio impacto negativo en los próximos meses, como ya ha estado ocurriendo. Obviamente esto conlleva a efectos negativos macroeconómicos y microeconómicos en nuestro país. No sólo significa una baja en la entrada de capitales sino que significa una reducción de ingresos en algunos Estados de la República como Zacatecas, Michoacán o Puebla, que además se puede localizar con mayor precisión en ciertas comunidades y donde estos recursos permitían mejorar el bienestar de las familias en estas zonas. Como señalo, este comportamiento sólo empeorará en los próximos meses y no existen estimaciones oficiales precisas sobre este tema.


Al respecto quiero compartriles esta gráfica que resulta muy interesante que habla por sí sola





Source: Banco de México and U.S. Bureau of Labor Statistics

que se encuentra en un trabajo reciente de la Reserva Federal de Atlanta y se llama "Remittances Ebb and Flow with the Immigration Tide" que pueden consultar en esta liga.

domingo, 28 de diciembre de 2008

Reducción Selectiva de Impuestos: ¿Buena Idea?

Ahora que se discute en el Congreso Norteamericano medidas para su paquete de estímulos, habrá que aprender algunas cosas interesantes en el proceso, como sucede en el caso de posibles reducciones selectivas de impuestos. En esta nota del WSJ resulta interesante constatar que siempre que se recurre a esta acción selectiva se abre peligrosamente una caja de pandora.... de manera muy natural. Si ácaso en México se llega a pensar en una acción similar... Ojo con esta experiencia..... puede salr más caro el caldo que las albóndigas.... si no que vean nuestra estructura impositiva actual!!!

Una Década del Euro

El Euro está por cumplir una década de existencia y seguramente habrá una importante cantidad de estudios que traten de evaluar los resultados durante de este lapso. Pero además esta experiencia es útil para futuras uniones monetarias, incluyendo la de América del Norte (si algún día se da.... y no me refiero al mentado "Amero"). Aquí les dejo los links de dos notas interesantes al respecto, una que realiza una valoración positiva si se considera el enorme reto que significó la adopción del euro en su momento, y la segunda que plantea una interrogante sobre los logros comerciales, que parecen quedarse cortos. Además del interés propio de esta discusión, pueden ser buenas referencias para trabajos futuros de algunos alumnos.

sábado, 27 de diciembre de 2008

¿Qué Tanto nos Afectará la Crisis?

Hay que reconocer que las mejores condiciones macroeconómicas fiscales y monetarias de nuestro país en los últimos años han permitido que México esté enfrentando al tsunami financiero en mejor posición que muchos otros mercados emergentes. Al menos duante sus primeros embates, como lo reseña este trabajo de la Reserva Federal de Dallas. Sin embargo, aún es prematuro cantar victoria y habrá que ver la magnitud del impacto en la economía real en los próximos meses.

viernes, 26 de diciembre de 2008

¿Qué Debe Guiar el Debate Macroeconómico?

Con mi comentario anterior, lo que estoy tratando de decir (y ya lo he comentado en el pasado) es que los eventos de este año están conduciendo a un nuevo e intenso debate sobre nuestros conocimientos y teorías económicas (y en particular macroeconómicas), y para que este ejercicio sea útil y provechoso deberá entrarse con la suficiente amplitud y apertura de mente. En este sentido, me parece muy interesante una nota de hoy en el Blog de Mankiw, contestando a un alumno. Como sabemos, Mankiw puede ubicarse como un Nuevo Keynesiano, aunque en su posición política se ubica con los republicanos, en cuyas administraciones ha colaborado. En el debate actual, si bien considera necesario un estímulo fscal, es de los que dudan de la vía del gasto público y apoya las medidas ligadas a educción de impuestos, en gan medida debido a las condiciones del déficit público. Sin embargo, su enfoque en el debate es constructivo y abierto. En la nota que les comparto en este link, (y donde pueden ver toda la nota) vale la pena enfatizar el tercer punto de su respuesta
"3. As you come to grips with these various points of view, you will be in a better position to judge which you find most cogent. But don't expect to reach unequivocal positions easily. In my view, it is best to consider all knowledge as tentative. The best scholars maintain an open-mindedness and humility about even their own core beliefs. Excessive conviction is often a sign of insufficient thought, which in turn may be derived from a certain pig-headedness. Intellectual maturity comes when you can maintain the right balance between informed belief and honest skepticism. You sound like you are on the right path"
el cual debiera ser un criterio rector entre académicos y responsables del diseño de las politicas públicas en nuestro país en caso de darse un debate sobre acciones emergentes a partir del próximo mes. E incluso en el debate en general.

jueves, 25 de diciembre de 2008

El "Regreso" de Keynes

Una de las consecuencias intelectuales de la actual crisis, sin duda ha sido la necesidad de rediscutir plateamientos téoricos alternativos en la ciencia económica. Y probablemente el más destacado es el redescubrimiento de Keynes, cuando algunos o muchos pensaban que era letra del pasado. Incluso, es probable que sea incorrecto hablar del regreso de Keynes, pues probablemente nunca se fue, sino que se ha mantenido latente en planteamentos importantes, aún dentro del denominado "main stream". Seguramente los eventos actuales fortalecerán los planteamientos conocidos como "Nuevos Keynesianos" y obligarán a un mayor trabajo empírico en estas líneas. En todo caso, esto provocará necesariamente una enorme cantidad de papers académicos sobre estos temas en los próximos meses, y otros más de difusión. En esta línea me pareció interesante un artículo de Martin Wolf en el Financial Times, que les comparto, y en el que enfatiza el enfoque de Keynes para hacer frente a un sistema económico, el cual no es desde una perspectiva moralista, sino como un reto técnico, lo cual habría que pensar seriamente.

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Física, Santa Clos y su Reno

Para todos los que quieran entretenerse unos minutos con esta nota (¿nerd?) sobre la nueva física de Santa y su reno!!!!


FELIZ NAVIDAD A TODOS

Actividad Económica Tercer Trimestre

El reporte sobre la actividad económica del tercer trimestre del 2008 muestra ya indicios de una desaceleración. Sin embargo, quiero destacar dos valores que me llaman la atención. El gasto público muestra una ligera contracción (-0.2%) y la construcción resulta muy débil. Menciono esto porque la posición anti cíclica del gobierno no fue un anuncio reciente. A principios de año anunció esta medida ante los primeros datos de contracción económica en Estados Unidos. Hay que recordar su primer paquete, en el cual la inversión en infraestructura era central. Estos datos del tercer trimestre aparentemente no reflejan esto. ¿Estamos o no estamos?

martes, 23 de diciembre de 2008

Gasto en Infraestructura

El gobierno anunció este año sus políticas contra cíclicas fiscales, las cuales descansan fundamentalmente en el gasto en inversión. Es útil tratar de sistematizar ideas respecto a este planteamiento que puedan servir para evaluar su efectividad, y adelanto algunas:

1. Existen posiciones ortodoxas que asumen que la inversión pública no es deseable pues desplaza a la inversión privada. Este planteamiento creo que está rebasado en la actualidad destacando que cierto tipo de inversión pública definitivamente no desplaza a la inversión privada (crowding out), sino incluso la induce (crowding in). Este es el caso de la inversión en proyecto de infraestructura como carreteras, puertos, plantas de generación eléctrica, etc. que resulta complementaria a la privada. Existe literatura teórica y empírica sobre este punto. Si bien no es una inducción uno a uno, aún es positiva.

2. Un segundo aspecto se refiere a los efectos positivos de largo plazo del gasto en inversión en infraestructura, que promueven la productividad y competitividad. También existe una amplia literatura teórica y empírica que muestra esto.

3. Sin embargo, el efecto multiplicador de este gasto es poco claro en magnitud y además el impacto generalmente se distribuye en un horizonte largo de tiempo por la propia naturaleza de estos proyectos, tanto en diseño y ejecución. En otra nota haré referencia a valores posibles de estos impactos multiplicadores.

4. Adicionalmente, la inversión pública no ha representado más de 3 puntos porcentuales del PIB en promedio en la última década, por lo que no podemos esperar maravillas o milagros en cuanto su impacto en magnitud en el PIB, sobre todo cuando discutamos la magnitud real de los efectos multiplicadores.

5. Si bien, este tipo de gasto es MUY importante para coadyuvar a un mayor crecimiento de largo plazo (y urge hacerlo), su utilidad como medida contra cíclica es más dudosa. Sólo basta revisar el debate actual mundial para reconocer que esta parecería ser una idea ampliamente generalizada.

6. El punto crucial es cómo consideramos la situación del enfermo. Si es grave, hay que tomar medidas inmediatas de choque sujeto a lo disponible y luego atacar el problema crónico o de fondo. En la mayoría de los países industrializados y otros emergentes, así como diversos organismos internacionales (incluyendo al FMI como lo comenté en una nota anterior), parecen considerar la necesidad de acciones fiscales urgentes e inmediatas, que no descansan inicialmente en un gasto en inversión (salvo proyectos en curso o de inmediata ejecución).

Entonces, la pregunta es ¿Cuál es el impacto efectivos esperado de la estrategia gubernamental contra cíclica? ¿Dará los resultados esperados en el tiempo adecuado? ¿Puede complemengtarse con otras acciones?

lunes, 22 de diciembre de 2008

Precios de las Gasolinas

Sólo un dato curioso. Aparentemente el precio reciente de la gasolina regular en Estados Unidos en los puntos de venta es de 1.66 dólares por galón. Esto de acuerdo a una encuesta que levanta Lundberg a alrededor de 7 mil estaciones en todo el país. Un galón son equivalentes 3.7854 litros. En México, el litro de magna esta actualmente en 7.68 pesos y el tipo de cambio actualmente se ubica alrededor de 13.30 pesos por dólar. Puede que mi aritmética sea mala, pero me parece que el litro en el país vecino estaría en 5.83 pesos. Acepto correcciones.

domingo, 21 de diciembre de 2008

FMI: ¿Estímulos Fiscales?

Durante mucho tiempo se ha ubicado al FMI como el villano (muchas veces con razón) al mantener posiciones ortodoxas señalando como la única posibilidad de salir de una fase de crisis el uso de políticas monetarias y fiscales restrictivas. Simpkemente ajustarse el cinturón. Sorprende una nota en el Sundays Zaman de O. Blanchard, economista en jefe del FMI, en donde reconoce las limitaciones actuales de la política monetaria y la necesidad de recurrir a estímulos fiscales... entre las recomendaciones señala la siguiente, y no se refiere sólo a Estados Unidos....



"Third, governments must counteract the sharp drop in consumption and investment demand. In the absence of strong policies, it is too easy to think of scary scenarios in which depressed output and troubles in the financial system feed on each other, leading to further large drops in output. It is thus essential for governments to make clear that they will do everything to eliminate this downside risk




Can they credibly do it? The answer is yes. With interest rates already low, the room for monetary policy is limited. But the room for fiscal policy is wider, so governments must do two things urgently. First, in countries in which there is fiscal space, they must announce credible fiscal expansions; we -- the IMF -- believe that, as a whole, a global fiscal expansion about 2 percent of world GDP is both feasible and appropriate."




Desde luego que se señalará que las economías en desarrollo no tienen ese espacio para este tipo de políticas fiscales. Probablemente la gran mayoría, pero no necesariamente es el caso de todos, ni las acciones tienen que ser de la misma magnitud. Lo que se requiere, recomienda el FMI, es que deben ser suficientemente agresivas o enfáticas para que sean creíbles.


Pero hoy mismo, Mr Stauss-Kahn, cabeza del FMI, señaló en una entrevista a la BBC de Londres, entre otras cosas,


"... governments around the world had no choice but to step in and spend more."
"I'm specially concerned by the fact that our forecast, already very dark... will be even darker if not enough fiscal stimulus is implemented," he said


Lo interesante de estas notas es que ahora, incluso el Fondo se une al creciente consenso de estímulos fiscales, lo cual no deja de ser sorprendente.
¿No sería bueno que algunos fueran ampliando sus recetarios de medidas económicas en un mundo que cambia más rápido, o al menos entrar a una discusión constructiva?






sábado, 20 de diciembre de 2008

Más sobre Desempleo

Para ampliar la reflexión que realicé ayer sobre desempleo, y en línea con lo que señalaba en el sentido de que las cosas respecto a desempleo seguramente estarán peor en los próximos meses, les recomiendo un paper que presentarán Rogoff y Reinhart en la próxima reunión de la American Economic Association en enero en San Francisco. En el realizan un análisis sobre distintas crisis financieras en diversos países, desarrollados y en desarrollo, y encuentran ciertas regularidades. Pero la que me importa destacar es sobre el desempleo, que en promedio aumenta 7% durante la fase descendente del ciclo y dura, en promedio, cuatro años. Es decir, este impacto es mayor que la duración en la contracción en el producto (aprox 2 años). Es cierto que México no esta en crisis financiera, pero en la medida que estamos enfrentando una crisis mundial, lo que suceda en este entorno nos afectará irremediablemente. Insisto, esta será una variable con un profundo efecto negativo y no se exactamente a que se refieren las autoridades cuando señalan que en enero anuanciarán medidas para evitarlo o mitigarlo.

Tasa de Desempleo en Noviembre

El INEGI emitió su reporte sobre el comportamiento del empleo y desempleo durante el pasado mes de noviembre, en donde destaca que la Tasa de Desempleo aumentó a 4.47% respecto a la PEA. En México esta variable tiender a variar relativamente poco o ser relativamente estable comparado con otros países de la OECD, como se observa en la gráfica, en gran medida por la informalidad y el subempleo. No obstante, esta cifra aún no es alarmante en relación a lo que veremos el próximo año, al menos por las siguientes razones:

1. el desempleo responde con rezago al comportamiento de la producción
2. es probable que exista un comportamiento asimétrico en el ciclo económico; los aumentos de desempleo serían mayores que sus disminuciones durante la recuperación
3. si la caída en la producción y actividad económica es fuerte y prolongada, el papel amortiguador del subempleo será mucho menor.

Por supuesto que hay más que decir sobre esto, por ahora sólo algunas reflexiones






viernes, 19 de diciembre de 2008

Encuesta de Expectativas de los Especialistas de la IP

El Banco de México publicó los resultados de la Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2008. Cómo se esperaba, estos resultados reflejan los ajustes a la baja en empleo y crecimiento para el 2009. Destaca la previsión de un crecimiento de -0.1% para el próximo año (Recesión?).
Creo que sería útil realizar un análisis más profundo de este tipo de ejercicios, tanto de los promedios agregados reportados, como de los datos individuales (no reportados). Además de que ésto permitiría mejorarlos, ntre otras cosas, existe una amplia literatura técnica que argumenta hipótesis como la de la existencia de un par de líderes y un comportamiento "manada" o convergencia en este tipo de proyecciones. Pero adicionalmente sería útil analizar datos de expecativas como las inflacionarias, ya que pueden ser criterios o datos en las decisiones de política monetaria. ¿Qué tanto de estas expecativas son adelantadas (forward looking) o adaptativas (backward looking) y se comportan de manera inercial? Siendo que los precios administrados y concertados explican una parte importante de la inflación de este año (al menos una cuarta parte), será que los especialistas consideran que el gobierno mantendrá esta política en el 2009?
Otro dato que me llama la atención, por ejemplo, es que el reporte señala que los especialistas consideran entre los principales factores que podrían restringir la actividad económica en los próximos meses, elementos en su mayoría asociados a la crisis financiera y económica actual (caída de demanda externa, precio del petróleo, incertidumbre, etc), pero cuando hablan de las políticas sugeridas para alcanzar mayores niveles de inversión, todas son de carácter estructural y en consecuencia de largo plazo. No podría estar más de acuerdo en la necesidad de continuar con este proceso de reforma estructural, pero que quede claro que éstas no tienen que ver con lo que sucederá con la actividad económica en los próximos meses (porque sus efectos son de mayor plazo), aunque sí ayudarán para estar en mejores condiciones para enfrentar crisis futuras y, sobre todo, alcanzar mayores tasas de crecimiento en el LP.
En todo caso es interesante ver estos reportes con más detalle.

Crisis Automotriz: ¿Oportunidad para México?

Como sabemos, uno de los sectores profundamente afectados por la actual crisis (debido a sus propias ineficiencias desde hace mucho tiempo) es el sector automotriz norteamericano, el cual espera la posibilidad de un rescate del gobierno para evitar la bacarrota. La tres grandes han anunciado ya el cierre o paro de plantas y despidos. Esto afecta a México, ya que nuestra producción esta fuertemente asociada a estas empresas y a ese mercado. Sin embargo, en este desorden también es posible que se habran nuevas oportunidades para nuestro país, pero que se realizarán sólo si somos capaces de generar las condiciones adecuadas para atraer inversión en ese sector. Por ejemplo, GM acaba de abrir una planta en China. Es claro que las desventajas en el mercado norteamericano se traducen en ventajas para países como México y China, pero hay que buscar esas oportunidades. En esta linea, es interesante la opinión que se encuentra en este artículo que enlazo, y que plantea un panorama más alentador para nuestro país ¿será?

jueves, 18 de diciembre de 2008

Acciones Emergentes Gubernamentales en México: Octubre

Para darle seguimiento al comentario en mi columna Tintero Económico del Universal del día de ayer, entre otras cosas habría que realizar un inventario de las medidas que ha tomado el gobierno como acciones para hacer frente a las condiciones económicas actuales, para posteriormente evaluar sus resultados. En ese sentido aquí presento un listado inicial de algunas de estas medidas:

1. Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo; SHCP; octubre 8, 2008

2. Medidas de la Comisión de Cambios para enfrentar la incertidumbre y falta de liquidez en el mercado cambiario, octubre 8, 2008.
3. Acciones para favorecer la liquidez temporal de instituciones de banca múltiple; Banco de México, octubre 13, 2008

4. Medidas para incidir en el funcionamiento del mercado de deuda de corto y largo plazo a través de la Banca de Desarrollo, SHCP; octubre 20, 2008

5. Medidas conjuntas entre SHCP y Banco de México para mejorar el funcionamiento de los mercados financieros nacionales; octubre 27, 2008

6. Recompra de valores gubernamentales de mediano y largo plazo; SHCP, octubre 30, 2008

Madoff y esquema Ponzi

A propósito del extraordinario caso de fraude de Madoff, ajunto una explicación sencilla de lo que es un esquema Ponzi que espero les sea útil.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Quantitative Easing

Como era previsible, el término "quantitative easing" esta en boca de todos los analistas en los medios después de la decisión de la FED. Valdría la pena algunas precisiones sobre esta decisión para entenderla mejor. El día de ayer sugerí dos notas de la Reserva Federal de San Francisco, en las que se analizaba este concepto en el marco de su uso reciente en Japón, las cuales me parecieron sencillas e ilustrativas. Sin embargo, es necesario ubicar con mayor claridad lo que está planteando la FED. Al colocar su tasa en prácticamente cero, este instrumento prácticamente deja de ser útil para la implementación de su política monetaria. No obstante, existe la seria preocupación de que las tasas de largo plazo aún se mantienen altas. Para atacar este problema (entre otros), la FED plantea recurrir a otros expedientes, en particular afectar expectativas y usar instrumentos cuantitativos. De aquí que se haga referencia al concepto de "quantitative easing", que en la mayoría de los medios seha traducido como una expansión monetaria o el uso del "helicóptero".


Sin embargo, para aclarar lo que señaló ayer la FED es importante señalar que existe una diferencia entre lo que sucedió en Japón y lo que se propone. El Banco Central de Japón recurrió a la expansión de efectivo y de las reservas excedentes de los bancos, esto es, actuó por el lado de sus pasivos en su hoja de balance. En el caso de la FED la propuesta de expandir sus préstamos actúa por el lado de los activos (instrumentos respaldados por hipotecas, papel comercial y otros de sus programas de expansión crediticia ya instrumentados). Esto sucede así porque existe el interés de incidir en particular sobre los spreads crediticios. Esto es lo que menciona en su comunicado al hablar de comprar cantidades grandes de deuda de sus agencias y MBS, pero también menciona la posibilidad de comprar bonos de la Tesorería de largo plazo.


Aunque los canales de transmisión son distitntos, lo que es cierto, es que tanto para el caso japonés como para la FED, se produce un crecimiento en su hoja de balance.

Crisis: acciones emergentes

Con este título aparece mi columna de hoy en Finanzas del Universal, la cual les invito a visitar.

martes, 16 de diciembre de 2008

Anuncio de la FED: Tasa prácticamente Cero

Con el anuncio realizado por la FED hace unos momentos de colocar su tasa de interés en un rango entre 0 y 0.25%, esta variable se ubica en uno de sus niveles históricamente más bajos. Habría que destacar dos puntos: a) con esto está además avisando que dará paso al uso más intensivo de otros instrumentos de política monetaria ante el prácticamenmte agotamiento de su tasa de interés y b) habrá que estar pendiente del uso que seguramente se hará del denominado "quantitative easing", el cual fue utilizado por Japón hace poco para salir de su prolongado estancamiento. Si alguien quiere conocer más sobre este concepto, le recomiendo estas dos notas de la Reserva Federal de San Franciso sobre el tema, uno del 2001 y otro del 2006.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Regular Tarjetas de Crédito

Existe una propuesta del Senado atorada en la Cámara de Diputados sobre cambios a la regulación financiera que afecta en particular a las tarjetas bancarias. Independientemente de que este tema en general requiere de mayor discusión, es interesante saber que sucede en otros países, como Estados Unidos, sobre este mismo tema, en donde también se discuten propuesas similares en su Congreso. Vale la pena revisar esta nota del Washington Post.

domingo, 14 de diciembre de 2008

Política Contracícla en Países en Desarrollo

Aquí les comparto un interesante artículo que saldrá en la versión impresa de The Economist sobre los márgenes de acción contracíclica en los paísesen desarrollo y la discusión entre Srtiglitz y Rogoff.

sábado, 13 de diciembre de 2008

Para Reflexionar

Siendo sábado les dejo dos entradas para que se entretengan. La primera son reflexiones de diversos economistas sobre cuál sería el paquete de estímulos ideal. The Ideal Stimulus Package. Economistas creativos.

La segunda se las dedico a mis colegas que tienes hijos pequeños y que no tienen un cuento nuevo que contarles esta noche.

viernes, 12 de diciembre de 2008

¿Rescate Automotriz Fallido?

La situación se pone color hormiga después de que se anunció que el rescate automotriz a "los tres grandes" se había atorado en el Senado norteamericano. En un comentario anterior señalé lo complicado del tema y aún falta mucho por ver en los próximos días. Sin embargo, el debate no es trivial entre conservadores y liberales o republicanos y demócratas. Para que usted se forme su opinión le recomiendo revisar el siguiente sitio del Brookings con una serie de notas interesantes. Pero en particular, para aquellos que piensan que la oposición se encuentra sólo entre conservadores y republicanos, vale la pena revisar la opinión de J. Stiglitz en una reciente nota en el blog del WSJ.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Preguntas Curiosas sobre nuestra Política Fiscal

Ahora que se habla mucho sobre política fiscal contra cíclica y paquetes de estímulos, tengo un par de preguntas por curiosidad
1. ¿Alguien ha estimado cual es la verdadera posición de nuestra política fiscal en el 2008 y la esperada en el 2009? No me refiero al simple cambio en el gasto, sino a la verdadera posición fiscal que considere su aislamiento de aquellas fuerzas endógenas provenientes de los cambios en el PIB o, dicho de otra forma, cuál es la diferencia entre un déficit efectivo y un déficit cíclico neutral que me permita determinar si hay elementos expansivos fiscales.
2. ¿Alguien conoce los posibles multiplicadores de gasto público, cambio en impuestos, etc. para la economía mexicana?
Podrían ser preguntas pertinentes en el debate actual

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Reflexión sobre el reporte de Inflación

El último dato reportado de la inflación en nuestro país para el mes de noviembre parecería muy alarmante ya que se registra una variación de 1.14 por cierto, situando la cifra anual en 6.23. Sin embargo, vale la pena preguntarse qué tan alarmante es este dato en la medida que esté reflejando desajustes en los mercados o expectativas desbocadas. De estos 114 puntos, 49 corresponden a precios administrados y concertados (fundamentalmente los primeros), los cuales obedecen a decisiones de política (e.g. gasolinas) y 18 puntos corresponden a frutas y verduras, los cuales son altamente volátiles y no reflejan necesariamente desajustes estructurales de oferta y demanda en el mercado sobre los que quisiera incidir la política monetaria. ¿Valdría la pena reflexionar sobre esto en el marco de decisiones de política monetaria y su coordinación con política fiscal?

¿ESTAMOS EN RECESIÓN?

Con este título apareció mi columna de hoy miércoles en el Universal, la cual les invito a visitar. De hecho hemos iniciado ya el debate sobre si nuestra economía se encuentra ya en esa fase del ciclo económico. Hace una semana, el IMEF declaró que se estaba entrando a esa fase, basado en una fuerte caída registrada en su Índice o Indicador Manufacturero (índice anticipado) y el mismo día, Raúl Feliz, profesor del CIDE, señaló en una conferencia que fue ampliamente difundida por la prensa, que el país se encontraba ya en recesión, en base a sus proyecciones de crecimiento para el cuarto trimestre de este año y los primeros dos del próximo, que registraban valores negativos. Otros analistas han sugerido datos similares, pero la SHCP reafirmó su posición de que México no esta en recesión en un comunicado de su vocero hace unos días, enfatizando el criterio de dos trimestres de crecimiento negativos consecutivos, lo cual aún no ocurre.
En mi columna de hoy relato cómo esta decisión se inició en Estados Unidos a principios de este año aunque el NBER declaró el inicio oficial de esta fase sólo hasta hace pocos días, ubicándolo en diciembre del 2007.
También he mencionado que la regla de los dos trimestres no es un criterio unánimemente aceptado por todos los economistas y que existe la posibilidad de un cambio de dirección importante y generalizado de la economía que pudiera caracterizarse como recesión por sus impactos en producto y empleo, sin que signifique dos trimestres de crecimiento negativo.
Finalmente, existe consenso de que las condiciones económicas se están deteriorando aceleradamente y que el pero problema puede que no sea 2009 sino 2010, por lo que independientemente de contar con la declaración “oficial” de recesión, se deberían estar discutiendo si existen márgenes de reacción y cuáles serían éstos, pues sí importa en qué momento tomar posibles acciones (que es más bien en lo inmediato) ya que sus efectos requieren de tiempo.

martes, 9 de diciembre de 2008

¿Cómo se determina la Recesión en Estados Unidos?

Para complementar la discusión sobre la recesión es útil darle una revisada al documento que elabora el NBER, organismo encargado de determinar oficialmente una recesión en Estados Unidos, y que emitió hace unos días.

lunes, 8 de diciembre de 2008

El Segundo Consenso de Huatusco

A continuación reproduzco íntegramente el documento con los acuerdos en la última reunión del Grupo Huatusco

El Grupo Huatusco de Economistas se reunió el sábado 29 de noviembre en la
Ciudad de México en un seminario con el tema: “La Política Económica de
México en Tiempos de Crisis”
. Al concluir el seminario el Grupo Huatusco
formuló el Segundo Consenso de Huatusco, en los términos siguientes:

1º. La crisis financiera y económica internacional:
• Es diferente a cualquiera que haya sufrido la economía mundial desde los
años de la Gran Depresión, lo que ha dificultado su comprensión y,
sobretodo, la formulación de pronósticos acerca de su evolución.
• Sin embargo, parece probable que la crisis será de mayor profundidad y
mayor duración que cualquiera de las recesiones modernas y que la
recuperación será más lenta y prolongada.

2º. La crisis golpeará con virulencia a México dada la estrecha asociación del ciclo
de la economía mexicana con la economía de los Estados Unidos, nación donde se
generó y desde donde se ha dispersado al resto del mundo.
En comparación con otras economías emergentes, principalmente de Asia, la
economía mexicana, a pesar de sus equilibrios macroeconómicos, es más
vulnerable por la escasa diversificación de su comercio exterior y por sus
deficiencias estructurales.
Los mecanismos de transmisión hacia México son diversos: menores
exportaciones a los EUA, menor turismo, menor envío de remesas, presión sobre
los empleos por el retorno de trabajadores que emigraron, menor inversión
extranjera y fuertes restricciones al crédito.

3º. De hecho, las manifestaciones de la etapa recesiva ya se observan en variables
clave de la economía como el empleo y la producción industrial. Además, en las
últimas semanas se ha agregado una mayor presión inflacionaria generada por la
devaluación del peso. Los efectos perjudiciales de la crisis se extenderán a:
• Las familias, por las caídas de empleos, de salarios reales, de transferencias
provenientes del exterior, del crédito a la vivienda y del valor de mercado de
sus patrimonios.
• Las empresas, por la disminución de las ventas, la falta de liquidez y la
escasez y encarecimiento del crédito.
• El gobierno, por la probable disminución de la recaudación del ISR, el IETU
y el IVA y el encarecimiento de sus fuentes de financiamiento.
4º. La magnitud de la crisis al parecer no ha sido diagnosticada a plenitud por el
gobierno ni por otros actores políticos. Las medidas, por cierto acertadas, que ha
dictado el Ejecutivo en las últimas semanas, incluyendo las iniciativas de Finanzas
Públicas para 2009 que fueron aprobadas por el Congreso, no parecen tener el alcance
ni la fuerza para contener y mucho menos revertir los efectos de la crisis internacional
sobre las familias y empresas de México. Existe el riesgo de que la debilidad fiscal se
agudice a partir de 2010 en caso que no repunte el precio del petróleo, de no poderse
contar con coberturas favorables y al haberse agotado los fondos para contingencias y
no haber fortalecido los ingresos tributarios.

5º. La situación exige un Plan de Emergencia para la Protección del Empleo y de la
Planta Productiva.
Este Plan deberá ser nacional, contar con la aprobación de los
poderes de la Unión, de los gobiernos estatales y municipales, de todas las fuerzas
políticas, de las representaciones de empresarios y de obreros, así como de la sociedad
civil.

6°. Mientras madura la propuesta de construir un Plan de esta envergadura y transcurre
el tiempo para su formulación y aprobación, se recomienda que el Poder Ejecutivo en
el ámbito de sus atribuciones lleve a cabo algunas intervenciones con prudencia
macroeconómica y audacia microeconómica:

Primera.- Una reingeniería del presupuesto de egresos para ampliar el margen de
maniobra contracíclica del gasto público tanto en inversión pública como en gasto
social.
Segunda.- Una mejor instrumentación de los proyectos de gobierno para realizarlos
con oportunidad, eficacia y transparencia, que eleven la credibilidad de la
intervención gubernamental.
Tercera.- Una mayor colaboración al interior del gobierno para unir recursos y
esfuerzos en programas de emergencia para defender los empleos, a la población
vulnerable y a las empresas medianas y pequeñas, abrumadas por la contracción de
sus mercados y la falta de financiamiento.
Cuarta.- La utilización de la Banca de Desarrollo como una palanca para ampliar el
crédito a programas de infraestructura, vivienda y a las necesidades del sector
productivo.

Así mismo y dado que el riesgo de una recesión prolongada es ahora mayor que el
riesgo inflacionario, una porción importante de miembros del Grupo Huatusco
recomienda que el Banco de México relaje su postura y reduzca a la brevedad su tasa
de referencia, como la han venido haciendo la mayoría de los bancos centrales.

7º. Sin embargo, las acciones viables para el Ejecutivo tendrán que ser fortalecidas por
resoluciones del Congreso que atiendan a la coyuntura y, a la vez, den a la economía
mexicana mejores condiciones para un crecimiento con equidad. Al respecto se
proponen:

Primero.- El perfeccionamiento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria para ampliar la capacidad de utilizar a la política fiscal como un
instrumento de estabilización macro-económica a lo largo del ciclo económico.
Segundo.- Fortalecer la capacidad del Estado para orientar el crecimiento con
equidad mediante una reforma hacendaria
Tercero.- Una reforma integral de la legislación laboral y en materia de seguridad
social para ampliar las oportunidades de empleo en los sectores formales de la
economía y crear nuevos instrumentos de protección, como un seguro nacional de
desempleo.
Cuarto- Continuar con la agenda de cambio estructural, especialmente de aquella
orientada a promover una mayor competencia económica y mercados más eficientes.

El Grupo Huatusco recomienda al Congreso de la Unión lanzar la convocatoria para
construir una Política de Estado para el Crecimiento con Equidad, que sea integral y
ambiciosa, para darle a México la capacidad de volver a crecer de manera estable,
sostenida y con equidad en la distribución de las oportunidades para todos. El Congreso
es el foro adecuado en la democracia mexicana para formular, procesar y consensuar esa
Política de Estado.

Ciudad de México, 8 de diciembre de 2008

domingo, 7 de diciembre de 2008

El Ahorro en México desde 1960

Para invitarlos a leer mi último libro que resume y sistematiza mi trabajo sobre el tema en los últimos años así como la investigación empírica en México sobre el ahorro en las últimas cuatro décadas. El libro es publicado por el CIDE pero puede encontrarse en librerías de FCE, Gandhi y otras.

¿Recesión en México?

Seguramente este será tema de amplio debate en las siguientes semanas. Por cierto, este fue el debate en Estados Unidos durante gran parte del 2008, hasta que el NBER determinó hace poco que la recesión en ese país inició en diciembre del 2007. Ahora nos toca a nosotros determinar si estamos, estaremos o no habrá recesión en nuestro país. Debe quedar claro que no existe una regla aceptada por todos los economistas para determinar una recesión, aunque sí existen ciertos criterios con mayor grado de aceptación. Por lo pronto es interesante revisar la opinión oficial que puede derivarse del Informe Semanal del Vocero de la SHCP del 1 al 5 de diciembre.

sábado, 6 de diciembre de 2008

Rescate Automotriz: ¿Oportunidad para México?

Después de intensos debates, parece ser que finalmente se ha llegado a un acuerdo para rescatar a las tres grandes firmas automotrices norteamericanas Ford, GM y Chrysler. La propuesta del Congreso Norteamericano apunta a una cifra entre 15 y 17 mil millones de dólares, aproximadamente la mitad de lo que solicitaban. Mucho se ha escrito sobre el origen de los problemas de estas compañías, que va más allá de la presente crisis y reflejan en gran medida ineficiencias desde hace muchos años. Dejarlas quebrar obligaría a corregir buena parte de estas ineficiencias, mientras que un rescate no lo hará. Desde luego que el debate académico va más allá, cuestionando qué debe ser rescatado y qué no. Los recientes rescates de AIG, Bear Stearns o de estas empresas seguramente generarán una amplia literatura teórica y empírica en los próximos meses y años. Por el momento vale la pena revisar una nota reciente de Oliver Hart y Luigi Singales, Economists Have Abandoned Principles. Pero el punto adicional que quiero presentar es que si bien el rescate es un problema para los contribuyentes norteamericanos, para México puede ser una buena noticia debido a la importancia de esta rama de actividad en nuestro país y su vinculación con nuestro vecino del norte. Adicionalmente, en la medida que la decisión del Congreso no implique la solución de fondo de estos problemas corrigiendo ineficiencias, y considerando el comportamiento del tipo de cambio, ¿no sería una oportunidad para México generar condiciones para atraer mayor inversión en este ramo?

viernes, 5 de diciembre de 2008

Crisis y Proteccionismo Comercial

Uno de los temores que existe como consecuencia de la crisis actual es que, como medida de defensa, los países recurran a medidas proteccionistas provocando un retroceso en los avances que se han logrado en la liberalización comercial. De hecho, diversas economías ya han estado aumentando tarifas durante el 2008, como lo reportan fuentes de la WTO y la ITC. En México, las autoridades de la Secretaria de Comercio han anunciado la intención de modificar el actual esquema arancelario, lo que implica entre otras cosas simplificaciones, compactaciones y eliminación en diversos casos. En nuestra última reunión del Grupo Huatusco, hace una semana, dedicamos toda una sesión a la discusión de este tema. Desde luego que éste es un tema altamente polémico y no está por demás ampliar su discusión. En esta línea puede resultar interesante el material publicado en un libro electrónico reciente The Crisis and Protectionism: Steps world leaders should take y en el cual se derivan tres recomendaciones fundamentales: a) reducir las presiones proteccionistas combatiendo la recesión con políticas macroeconómicas; b) traducir las palabras de los líderes de la APEC y del G-20 en acuerdos que permitan concluir la Ronda de Doha y c) establecer un mecanimso en tiempo real por parte de WTO/IMF para supervisar y monitorear las acciones proteccionistas que surjan. Vale la pena revisarlo.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Tasas de Interés en el Mundo

He aquí algunos indicadores sobre las tasas de interés en el mundo. El Banco de Inglaterra decidió reducir su tasa a 2%, el nivel más bajo desde 1951. El Banco Central Europeo le siguió el paso al anunciar una agresiva reducción de 75 puntos bases para colocar su tasa en 2.5%, el nivel más bajo en sus 10 años de historia. Sabemos que la tasa de la FED esta en 1%, aunque la efectiva es prácticamente cero (0.005% retorno de un bono de la tesosrería a 3 meses). Por desgracia una de las tasas que quisieramos ver caer de manera más importante es la LIBOR, pero ha disminuído lentamente ubicándose en 2.19% por lo que el spread TED también esta estacionado por arriba de los dos puntos porcentuales cuando en condiciones de normalidad se ubica alrededor de 0.5. Esto último es crucial como indicador del riesgo crediticio, como lo indica la nota a la que hago referencia en la liga.

Fortaleza del Dólar

Uno de los efectos que más ha sorprendido en esta crisis es la fortaleza del dólar frente a prácticamente todas las monedas, a pesar de ser el país en donde se originó la crisis y estar en estos momentos hundidos en una recesión. El golpe ha sido generalizado, pero probablemente mayor en las economías emergentes, particularmente a partir de octubre. Sobre este asunto se han planteado diversas explicaciones, pero probablemente las más generalizadas en este momento se referieren al proceso de desapalancamiento que se observa por parte de múltiples agentes, así como la búsqueda de seguridad "Flight to quality" y que se encuentra en los bonos del tesoro. Una nota interesante sobre este tema la publicaron hace poco Carmen y Vincent Reinhart, Is the US too big to fail? la que les recomiendo revisen.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Entendiendo la Crisis

Realmente esta es una de la crisis más serias y profundas en muchas décadas y esta provocando efctos devastadores en una maplia gama de países. La pregunta crucial es cuánto durará y que profunda será. Para contestar estas preguntas es necesario entender sus causas y su desarrollo. Para tal efecto les recomiendo dos magníficos trabajos.

The Financial Crisis and the Recession: What is Happening and What the Government Should Do Version of November 29, 2008 Robert E. Hall and Susan E. Woodward
y

Deciphering the Liquidity and Credit Crunch 2007-08 Markus K. Brunnermeier

espero les sean útiles

Entremos al debate propositivo y constructivo

Con esta entrada doy inicio a mi aventura en los Blogs, con el objetivo de generar un espacio que contribuya al intercambio y discusión sobre temas económicos y financieros de actualidad en momentos muy complejos e intensos; que permita la difusión de ideas, propuestas e información y que pueda ayudar a aclarar dudas sobre conceptos e ideas al público en general interesado en estos temas.

Mi primera invitación es a que visiten mi columna Tintero Económico en la sección Finanzas del Universal de este miércoles 3 de diciembre Recesión ¿qué hacer? y en la que me pregunto ¿qué debe hacerse frente a la difícil situación económica actual? Con ella deseo provocar un extenso debate propositivo. Señalo que “el análisis de posibilidades y alternativas debe ser suficientemente amplio, sin prejuicios dogmáticos e ideológicos para dar cabida a propuestas creativas e incluso poco ortodoxas, y si bien deben estar sujetas a las restricciones reales de nuestra estructura económica para no poner en riesgo el crecimiento de largo plazo, tienen que partir de reconocer que las pérdidas en capital humano y bienestar son las más costosas y difíciles de recuperar.” La urgencia de este proceso radica en parte en el hecho de que los efectos derivados de cualquier implementación de políticas públicas tardan en cuajarse debido a diversos rezagos en ejecución e impacto, como bien lo sabe cualquier economista. Si es que existe algo más que hacer, entre más tiempo pase, mayor será el costo y menor el beneficio.
Es interesante observar que en otras latitudes este debate esta en marcha y está generando sorpresas en donde reconocidos académicos han dado pasos para “salirse de la caja”. Un par de ejemplos. El reconocido profesor de Harvard, Martin Feldstein, quien se autodenomina un fiscalista conservador, escribió en octubre pasado en The Stimulus Plan We Need Now, by Martin Feldstein, Washington Post que “La única manera de prevenir una recesión profunda será mediante un programa temporal de aumento en el gasto público…….El presidente electo debe enfocarse en….iniciativas que ocurran rápidamente…. Mientras puede ser bueno si algo de este aumento en el gasto público contribuye tam,bién a la productividad de largo plazo, la clave es estimular a la demanda..”
Otro caso interesante es la de otro reconocido profesor Kenneth Rogoff, quien fue economista jefe del FMI En su nota Embracing Inflation en guardian.co.uk escribe “It is time for the world's major central banks to acknowledge that a sudden burst of moderate inflation would be extremely helpful in unwinding today's epic debt morass….Moderate inflation in the short run – say, 6% for two years – would not clear the books. But it would significantly ameliorate the problems, making other steps less costly and more effective” Para los que conocemos la trayectoria de estos académicos, estas anotaciones pueden resultar sorpresivas e inesperadas. No propongo que se reproduzcan estas propuestas en México. Sólo enfatizo que en estos tiempos una discusión abierta, amplia y “fuera de la caja” puede ser altamente provechosa.