miércoles, 17 de junio de 2009

Producción Industrial en México en Abril 2009

INEGI publica hoy su reporte sobre la producción industrial durante el mes de abril.
Destaca:

"...que la Producción Industrial en México se contrajo (-)13.2% en términos reales y a tasa anual en abril de este año1. Este resultado se derivó de reducciones en los cuatro sectores que la integran...El sector de las Industrias Manufactureras descendió (-)18% anual, como consecuencia de la menor producción en todas las actividades que lo conforman, destacando el retroceso en la fabricación de equipo de transporte; industrias metálicas básicas; equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos, y productos a base de minerales no metálicos, principalmente...La Construcción decreció (-)11.3% en abril pasado debido fundamentalmente a la disminución en la generación de obras de edificación.."

Para complementar este reporte agrego las siguientes gráficas (hacer clicl para agrandar). En la primera comparo la producción total (línea roja), la del sector manufacturero (azul) y la de construcción (verde). En particular observar que esta última cae menos cuando tradicionalmente es una variable altamente pro cíclica. Seguramente refleja los gastos en inversión pública en construcción que se anunciaron como acción contra cíclica, aunque hay que esperar mayor desagregación.

El cuadro muestra el agregado para el primer cuatrimestre de este año.

Finalmente, la tercera gráfica muestra datos del sector industrial desde 1992 y hasta principios del 2008. Estos datos no son estrictamente comparables con los que da ahora su informe el INEGI porque corresponden a otra metodología y base 1993, pero como el instituto no nos provee de una serie larga para comparar el comportamiento de estas variables en una perspectiva más amplia (!!) utilizo esta gráfica para que pueda observarse que la caída actual sólo es comparable con la de la crisis de 1995, e incluso peor. Esto ya se esperaba por la mayor caída también observada en Estados Unidos y hay que recordar que estas variables están fuertemente vinculadas en ambos países, como muestra este post. Finalmente hay que señalar que el efecto de la influenza aún no se captura de manera importante ya que son datos a abril y el problema que podría reducir la actividad industrial se da sólo hasta la última semana de ese mes.

2 comentarios:

mamvas dijo...

Estimado Alejandro

los efectos de esta crisis se ven sin duda mayores a los del "tequilazo" de 1995. Aquella crisis fue inducida por entidaddes financieras al interior de México (si es que no me equivoco) y por eso Bill Clinton apuró una solución rápida y generó un préstamo por US$50 mil millones (una bicoca a la luz de los préstamos actuales)
Hoy la cosa es diferente y los Estados Unidos no pueden actuar como "prestamistas de último recurso" pues son el epicentro de la crisis y co desbordes en varios Estados.
Otra cosa que lo agrava es la caída en las remesas que siempre ayudaba a México. Pero los niveles desempleo son muy altos, y también se está afectando por ese lado.
¿tienes datos de empleo para períodos más largos como 1989-2009?
Sería interesante ver cuánto tardó en recuperarse el nivel de empleo previo a la crisis de 1995.
Sería interesante ver si son coincidentes con ésto La persistencia del desempleo tras las crisis
Al menos en el caso chileno es así: los niveles de empleo previos a la crisis asiática que llegaron con fuerza en 1998-1999, no se recuperaron hasta el año 2007.

Un saludo

Alejandro Villagomez dijo...

Marco, no tengo los datos a la mano pero si existen, aunque por desgracia en nuestro país es dificil generar series largas porque a cada rato modifican metodologías y no elaboran la historia hacia atrás o se tardan mucho...