Revisando el Informe Anual 2008 del Banco de México me encuentro con que de repente, los mexicanos somos más ahorradores!!!!
Veamos a que me refiero. En el cuadro que adjunto (hacer click para agrandar) comparo los datos que aparecen en el informe del 2007 y en el del 2008, para el ahorro interno, el externo y la formación bruta de capital fijo (financiamiento).
Las diferencias son enormes, en el 2003 la diferencia es de 2.6 puntos porcentuales del PIB y esta diferencia aumenta a 4.9 puntos en el 2007!!! es decir, en el 2007 pensábamos que el ahorro interno de los mexicanos era de 20.4% del PIB, pero en el informe del 2008 nos dicen que estábamos equivocados y era de 25.3% del PIB, casi 5 puntos porcentuales de diferencia.
El problema se deriva de algo común en nuestro país y en nuestras cuentas nacionales. Se realiza una modificación metodológica y todo cambia. En este caso se utiliza ahora nuevas series de cuentas nacionales con base a una nueva matriz de insumo producto con base 2003 que refleja mejor los cambios estructurales que ha sufrido nuestra economía. Eso es bueno, el problema es que no podemos tener historia porque no se actualizan loas series hacia atrás y dificulta analizar que sucedió y también es difícil realizar análisis económico serio.... en algún momento se produjo este cambio en los patrones de ahorro, pero habrá que realizar trabajo arqueológico para entenderlo.
En mi libro sobre el Ahorro en México que publiqué con el CIDE dedico un capítulo a una discusión sobre estos problemas metodológicos en su cuantificación y de hecho presento un caso similar en los noventa. En 1993 se realiza un cambio metodológico En esa ocasión el ahorro interno en 1995 con metodología anterior era de 19.1% del PIB pero con la nueva metodología disminuyo a 13.8%!!!
Regresando al reporte del 2008, la diferencia se explica en buena parte por el comportamiento de las variaciones en existencias. En realidad esta es una variable residual definida como:
La Variación de Existencias es la diferencia entre el volumen de mercancías existente entre principio y fin de cada periodo, valuada a precios vigentes durante el lapso de referencia. Se incluyen los bienes producidos, los que se encuentran en proceso de elaboración y los bienes terminados que estén en poder de los productores. En los cálculos trimestrales, este concepto se obtiene por diferencia entre el total de la demanda, que es igual a la oferta y la suma del consumo privado, el del gobierno, la formación bruta de capital fijo y las exportaciones de bienes y servicios.
Agrego dos gráficas elaboradas con información del INEGI comparando la formación bruta de capital fijo con la variación de existencias en las dos metodologías. La primera gráfica utiliza la serie vieja con base 1993, mientras que la segunda utiliza la nueva serie base 2003. Claramente se observa la alta variabilidad y divergencia en la variación de existencias.
De todos modos es necesario analizar con más detalle estas series de ahorro, porque es difícil quedarnos con la idea de que ahora somo más ahorradores sólo porque mediamos mal nuestros datos.... así de fácil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario