miércoles, 28 de agosto de 2013

¿IMPACTÓ LA REFORMA DE PENSIONES AL IMSS AL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE MÉXICO?

LES COMPARTO OTRA  NUEVA PUBLICACIÓN QUE REALICÉ CON MI COLEGA ARTURO ANTÓN Y ESTIMAMOS EL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LA REFORMA DE PENSIONES ENL IMSS EN MÉXICO..... ESTA ES PARTE DE LA CONCLUSIÓN

Nuestras estimaciones del impacto de la reforma sobre el ahorro nacional sugieren un rango que va de -0.04% a 1.7% del PIB. El efecto intermedio estimado es positivo, de 0.99% del PIB, en donde destaca que los hogares reducen el ahorro voluntario ante la presencia de ahorro obligatorio, pero la compensación es solo parcial....En cuanto a la tasa de inversión, el efecto está en el rango de entre 1.24 y -0.03 por ciento del PIB. La estimación intermedia de la contribución de la reforma de pensiones es de 0.72% del PIB en la tasa de inversión en el período analizado. Sin duda, uno de los mayores efectos derivados de la reforma al sistema de pensiones se ha registrado en el impulso al sistema financiero y al mercado de capitales. La acumulación de los fondos de pensiones representó 17.9 de los 22.2 puntos porcentuales del PIB que creció el ahorro financiero acumulado en la economía entre el 2001 y el 2012. De acuerdo con nuestras estimaciones, que utilizan las variables de profundidad financiera construidas FIR I y FIR II, el efecto atribuible del ahorro forzoso en pensiones a la profundización financiera va de un mínimo de 16.9% (con la FIR I) a un máximo de 25.7% con la FIR II. Los resultados en relación al empleo, formalidad y productividad laboral fueron relativamente más modestos. Estimamos que la reforma ha tenido un efecto sobre el empleo entre 0 y 1.3 por ciento, mientras que los efectos sobre la productividad media del trabajo se encuentran entre 0.1 y 1% del PIB. En este sentido, cabe señalar que la falta de una reforma adecuada del mercado laboral no ha resuelto distintas distorsiones existentes que se han manifestado en una baja productividad laboral media. El efecto total de la reforma sobre el crecimiento de la economía se obtuvo utilizando una función de producción estándar para la economía mexicana, en donde el impacto se produce por sus tres componentes: capital, trabajo y productividad total de los factores. En el primer caso, el efecto de la reforma a través del incremento en la tasa de inversión doméstica se ubica en un intervalo entre 0.05 y 0.27 puntos porcentuales, con una estimación media de 0.16 puntos porcentuales. En cuanto al segundo componente, el efecto del empleo se encuentra en un rango entre 0 y 0.06 puntos porcentuales, con un valor intermedio de 0.01. Finalmente, se estima que la reforma de pensiones a través de su efecto en la PTF ha aportado entre 0.12 y 0.15 puntos porcentuales al crecimiento promedio del PIB, con un valor intermedio de 0.13. Esta información permite estimar el efecto total sobre el crecimiento económico derivado de la reforma de pensiones. Nuestras estimaciones sugieren que la reforma ha contribuido entre 0.18 y 0.52 puntos porcentuales del crecimiento promedio del PIB durante el periodo 1998Q1- 2012Q3, con un valor intermedio de 0.31 puntos porcentuales. .....
, hay que reconocer que constituyen una importante contribución al crecimiento de la economía mexicana en los últimos 15 años. Nuestros resultados sugieren que la reforma al sistema de pensiones explica entre un 7.5% y 21.6% del crecimiento anual promedio observado en los últimos 15 años.



El libro, que incluye también los casos de Perú, Colombia y Chile está disponible por el momento en la Afore SURA, pero pronto les diré cómo obtener una copia  (aunque sea solicitándomela a alejandro.villagomez@cide.edu)

Crecimiento en México

Mi columna, Tintero Económico, que se publica hoy en el Universal

domingo, 25 de agosto de 2013

La Econoblogósfera en México 25 Agosto 2013

Nuestro tradicional recorrido semanal por la Econoblogósfera en México
.
Fotografías de la economía 2003 y 2008       Blog del MIDE
.
OECD Communications Outlook 2013       Blog de Alexis Milo
.
El Euro y La Zapatilla de la Cenicienta       Blog de Edgar Amador
.
¿Debe haber regulación sobre Google?     Blog de Gabriel Martínez
.
El PRI y la Reforma Energética del 2008     Blog de Gerardo Esquivel
.
Investigación y Desarrollo Económico     Blog de Jorge Sánchez Tello
.
Ponencia "El Valor de las vías pecuarias como activos ambientales: aplicación de un modelo Spike  Blog de la UPAEP
.
Atonía, Estancamiento o Recesión    Blog de Jonathan Heath
.
Minuta Fed refuerza nuestra perspectiva de moderación QE3 en septiembre    Blog de Genevieve Signoret y Patrick Signoret
.
¿Por qué la Economía es la "ciencia lúgubre"?     Blog Segundo Mejor

sábado, 24 de agosto de 2013

Economía y Matemática

La economía es una ciencia social que se ha formalizado y matematizado de manera formidable en las últimas cuatro décadas. Pero este proceso no ha estado exento de debates sobre los límites y alcances de la matemática para el entendimiento de los fenómenos económicos de la vida diaria. Tengo que reconocer que a lo largo de mi formación como economista y durante mi vida profesional he sido promotor de la matemática como componente fundamental en la formación de un economista. Recuerdo mis días de estudiante en la Facultad de Economía de la UNAM a finales de la década de los años setenta, cuando en los pasillos se decía que "no hay que estudiar matemáticas porque son un instrumentos de la burguesía". Reconozco que fui del 2% de esa generación que optó por consolidar su formación matemática (junto con colegas como Alejandro Castañeda del Colmex, entre otros). Pero también tengo que reconocer ahora que existen límites en este instrumento y que un buen economista requiere de una sólida intuición para descifrar y comprender el funcionamiento de los fenómenos económicos, y que esta "intuición" ha perdido espacio en este proceso de formalización matemática, lo cual me preocupa mucho cuando pienso en mis alumnos. En 1906 Marshall escribió:

 "a growing feeling in the later years of my work at the subject that a good mathematical theorem dealing with economic hypotheses was very unlikely to be good economics: and I went more and more on the rules - (1) Use mathematics as a shorthand language, rather than an engine of inquiry. (2) Keep to them till you have done. (3) Translate into English. (4) Then illustrate by examples that are important in real life. (5) Burn the mathematics. (6) If you can't succeed in (4), burn (3). This last I did often."

Este debate ha estado presente desde hace tiempo, pero en estos días se dio un interesante intercambio de ideas en la econoblogósfera, en los que participaron Krugman, Noah Smith y Caplan entre otros que vale la pena revisar.

Como macroeconomista, el tema me preocupa más, ya que es en esta sub disciplina en donde parece existir mayor debate. Noah Smith dice

"In macro, most of the equations that went into the model seemed to just be assumed. In physics, each equation could be - and presumably had been - tested and verified as holding more-or-less true in the real world. In macro, no one knew if real-world budget constraints really were the things we wrote down. Or the production function. No one knew if this "utility" we assumed people maximized corresponded to what people really maximize in real life. We just assumed a bunch of equations and wrote them down. Then we threw them all together, got some kind of answer or result, and compared the result to some subset of real-world stuff that we had decided we were going to "explain". Often, that comparison was desultory or token, as in the case of "moment matching"."

Krugman respondió a este post con una defensa de la matemática, aunque reconoce los excesos en su uso cuando dice:

"What is true is that all too many economists have lost sight of this purpose; they treat their models as The Truth, and/or judge each others’ work by how hard the math is. It sounds as if Smith was taught macro by people like that. And there are a lot of people in macro, some of them fairly prominent, who are what my old teacher Rudi Dornbusch used to call “fearful plumbers” — people who can push equations around, but have no sense of what they mean, and as a result say quite remarkably stupid things when confronted with real-world economic issues."

Bryan Caplan también argumenta contra los excesos de la "economath", pero me gustó este párrafo en su post

"When I teach Ph.D. microeconomics, there's still a lot of math. I don't just teach my students economics; I also teach them what they need to know to succeed in the economics profession. Still, I strive to give them a better intellectual experience than I had. I only teach the math a typical econ Ph.D. might actually use one day. I use the time I save to interweave the subjects economists have to know to genuinely understand the world: psychology, history, political science, and philosophy for starters. I'm still not satisfied, but it's a start. "

Seguro este es un debate que seguirá por años, pero en el cual espero reconozcamos la importancia de la intuición. Esto es particularmente importante cuando pensamos en términos de qué matemática y cuánta matemática deben aprender nuestros alumnos de licenciatura.

En todo caso, espero no sigamos la recomendación que alguna vez dijo cínicamente un profesor:

"Economists hold forth on a lot of stuff, and we often tend to listen to the ones we think are smartest. If I can do some tricks that the next guy can't, that can make me seem more like a sage. "First prove you're smart by doing some hard math thing," an economics prof once told me with a grin, "and then you can write about whatever you want."

Para complementar las lecturas en este post les recomiendo esta nota
Oedipus and the difficult relationship between maths and economics

Actualización:  Una aclaración pertinente. En ningún momento he sugerido que las matemáticas no son importantes. Al igual que hace años como estudiante, sigo ´pensando que es un instrumento muy importante en la economía. Lo que cuestiono es la pérdida de la parte intuitiva en la formación del estudiante de licenciatura, y que es importante rescatar y lograr un balance apropiado con la parte matemática. Ahora bien, si algún estudiante sabe con alta certeza que hará el doctorado, pues más vale que estudie fuerte matemáticas.

domingo, 18 de agosto de 2013

Sexo y Economía

El sexo también es un tema que merece ser estudiado en economía. Dos ejemplos recientes
.
Tyler Cowen no hace referencia a este paper reciente que estudia si la actividad sexual de un individuo tiene efectos sobre su salario. (Y todo indica que sí!!!!) Vale la pena leerlo.
.
Y en esta nota de Spiegel on line tenemos un interesante ejemplo de cómo se puede ampliar la política social de tal suerte que aquellos desempleados o bajo protección de protección social les sea más "barato" tener sexo al aire libre.... en Berlín

Libro: El Enigmático Sistema Bancario Mexicano Contemporáneo


Este es el título del libro que escribí con mi colega Fausto Hernández y que acaba de publicar el CEEY y que puede ser adquirido en este centro y próximamente en las principales librerías.
Creo que es muy útil para entender buena parte de las discusiones sobre reforma financiera actual.



 
 
Algunas ideas en el libro
 
En el libro se presenta una revisión de la literatura teórica y empírica que vincula al crecimiento económico con el desarrollo del sistema financiero. Se analiza la evolución de nuestro sistema bancario desde la privatización a principios de los años noventa, hasta su extranjerización a finales de esa década. También se ubica a nuestro sistema financiero y bancario en el contexto internacional. Se realiza un análisis del marco institucional y legal, y se abordan temas como la situación competitiva del sistema bancario nacional, su eficiencia y el acceso bancario e inclusión financiera

“En suma, el sector no ha rendido los frutos que de él se espera en materia de contribución al desarrollo económico del país, sobre todo si se considera el nivel alto de rentabilidad económica que presenta. El problema se explica por una serie de factores, todos ellos concatenados y no puede reducirse a uno de ello. La solución requiere de una reingeniería del sector comenzando por la propia protección de derechos de propiedad pero incluyendo la remoción de incentivos perversos que inhiben que la banca preste.”

La Econoblogósfera en México 18 Agosto 2013

Nuestro tradicional recorrido semanal por la Econoblogósfera en México
.
Sábado de grilla...desde Calgary, Canadá.     Economía Desde Nayarit
.
Modelo de Competencia en Redes de Telefonía Móvil   Blog de Alexis Milo
.
Sobre la Reforma Energética    Blog de Gerardo Esquivel
.
No todo son reformas estructurales   Blog de Isaac Katz
.
Ideas por George Soros   Blog de Jorge Sánchez Tello
.
Cambio de Base     Jonathan Heath
.
Inflación CPI de EE UU se vuelve a acelerar  Blog deGenevieve Signoret & Patrick Signoret
.
Los usos económicos de Superman (humor)   Blog Segundo Mejor

domingo, 11 de agosto de 2013

El Debate sobre Legalización de las Drogas

Un debate de años y años y urge definir una posición. Como cualquier acción de política pública, tiene sus pros y contras. También es incorrecto que el debate se mantenga en el nivel de que esta es la acción que resolverá el problema, lo cual es simplista y tramposo. Es similar a discutir que la reforma fiscal sólo es IVA. Sin embargo, en lo personal creo que es un paso en la dirección correcta y debiera ser componente de una estrategia integral.

En todo caso les dejo esta liga en donde encontrarán diversos post en mi Blog sobre este tema que he posteado en el pasado con alguna información útil.

La Econoblogósfera en México 11 Agosto 2013

Nuestro tradicional recorrido por la Econoblogósfrea en México
.
Futuro Digital en Latinoamérica 2013    Blog de Alexis Milo
.
La econoblogósfera     Blog de Jorge Sánchez Tello
.
Más sobre la renta petrolera     El Blog de Macario
.
Indicadores Coincidentes y Adelantados    Jonathan Heath
.
Inflación subyacente de México cae a 2.5%    Blog de Genevieve Signoret y Patrick Signoret
.
Misceláneo XXVI     Blog Segundo mejor
.
Finalmente un comentario.... creo que el twitter esta acabando con los blogs!!!!! 

domingo, 4 de agosto de 2013

La Econoblogósfera en México 4 Agosto 2013

Nuestro tradicional recorrido por la Econoblogósfera en México
.
Así fue la vida de Milton Friedman   El Blog del MIDE
.
La suerte del Programa de Formalización del Empleo en México vinculada a la suerte de la Reforma Hacendaria     Blog Economía desde Nayarit
.
Sobre las cifras de pobreza  2012   Blog de Gerardo Esquivel
.
Pobreza, rostro de la infancia    Blog de Jorge Sánchez Tello
.
SHCP estima crecimiento del PIB del 2T en 2.5 por ciento         Jonathan Heath
.
PIB nominal lento puede influir decisiones de la Fed   Blog de Genevieve Signoret y Patrick Signoret
.
Sobre el proceso legislativo    segundo mejor