Sabemos que uno de los principales problemas en materia de pensiones en México y la muy baja cobertura de los programas contributivos, lo que sugiere que pocos tendrán acceso a una pensión, situación que se acentúa por la enorme informalidad en el país. El tema de una pensión universal está en la mesa y el gobierno ha señalado que presentará su propuesta el próximo septiembre. Otra propuesta que está por publicarse es la del Centro de Estudios Espinosa Yglesias derivada de un amplio grupo que me tocó coordinar. También es conocida la propuesta de Santiago Levy que ya he comentado acá.
Pero en esta ocasión quiero compartir una propuesta más que sigue la línea de la reforma chilena del 2008 y que es una pensión proporcional universal y que se encuentra en un paper que estamos haciendo público junto con mi co-autor Dario Ramírez.
PROPUESTA DE UNA PENSIÓN UNIVERSAL PROPORCIONAL EN MÉXICO
F. ALEJANDRO VILLAGOMEZ y
GABRIEL DARIO RAMÍREZ
Si alguien está interesado puede solicitármelo a alejandro.villagomez@cide.edu
(PP pensión proporcional, PMG, pensión mínima garantizada; PMO pensión mínima objetivo)
La idea es la siguiente: El esquema propuesto beneficiaría a los mexicanos en tres grupos. El primero, compuesto por individuos que no hayan realizado ningún tipo de contribución a algún esquema de pensiones durante su vida laboral, recibiría una pensión mínima asistencial objetivo (no contributiva) sustentada en el primer pilar en línea con el concepto de cobertura universal. El segundo incluye a todos aquellos trabajadores que han participado en los esquemas de pensiones contributivos, pero que no lograron cumplir los requisitos para obtener la PMG. En este caso el Estado complementa sus cuentas con transferencias proporcionales a los años que cotizó el trabajador, ofreciendo así una pensión proporcional. El tercer grupo lo integran aquellos trabajadores que alcanzan los requisitos para obtener una pensión mínima garantizada o más en los esquemas de pensiones contributivos.
El esquema de PP es una alternativa para otorgar una pensión de carácter universal a la población mexicana, compatible con la estructura actual de pensiones, que incrementa el monto de la pensión para los beneficiarios y con un ahorro para el Estado, el cual se deriva de la captación de las cuentas de Afores de individuos que no lograron obtener los beneficios de una pensión. Esto es atractivo porque se garantiza a todos los individuos la posibilidad de una pensión y el uso eficiente de los montos de las Afores que originalmente tienen como destino el uso durante la etapa de jubilación.
Como se muestra en Valdés-Prieto (2008), el modelo obtenido mitiga el incentivo de los individuos a disminuir su densidad de contribución, porque según el esquema proporcional, a pesar de no lograr los beneficios de los esquemas contributivos, se tienen los derechos de obtener una PP, por lo que disminuir la densidad de contribución se traduce en disminuir dicha pensión. El esquema de pensiones con un componente contributivo y no contributivo condicionado favorece la participación en el mercado formal y atenúa los efectos típicos de otorgar una transferencia no contributiva. Sin embargo, es importante recalcar que los montos de la PMO y la PMG son exógenos al sistema y que variaciones en dichos parámetros pueden tener importantes repercusiones en el costo de la PP. En el caso de la PMG, depende directamente de la actualización del monto con el INPC, mientras que la PMO depende de objetivos como lograr que la población se encuentre por encima de la Línea de la Pobreza o una meta de bienestar promovida por el Estado. Otro punto importante es que no se logra incrementar el monto de las pensiones de todo el sistema: la baja densidad de contribución y en especial los bajos niveles de ingreso se deben resolver en el mercado laboral. A pesar de que existen incentivos para utilizar la estructura del sistema de pensiones como un amortiguador de las ineficiencias del mercado laboral, es en dicho mercado donde deben resolverse. Adicionalmente, son relevantes las tasas de rendimiento que puedan lograr las Afores durante el periodo de acumulación del ahorro de los beneficiarios. Una importante medida para incrementar dicho rendimiento es una mayor flexibilización del régimen de inversión de las AFORES.
Cuando consideramos la estimación de la PP con trayectoria lineal de ingresos, encontramos mayor efecto sobre los grupos de entre 20 y 34 años (70% promedio). Durante esta etapa laboral los salarios son más dinámicos y también el número de periodos de capitalización del ahorro aún es amplio, por el contrario, para los grupos de edad mayores a 40 años, el número de periodos que restan por cotizar es relativamente menor, por lo que aún al incrementar la densidad de contribución se logrará una menor capitalización. Al considerar la valuación con la trayectoria de ingresos no lineal, obtenemos un resultado más consistente. Los grupos beneficiarios de la PP se concentran en la población con edad actual entre 30 y 54 años, es decir, aquellos que estabilizaron sus patrones de ahorro y cuya trayectoria de ingresos se mantendrán más o menos constantes hasta la edad del retiro y que por esta causa tendrán pocas posibilidades de incrementar significativamente su nivel de ahorro en Afore. Los grupos de edad entre 15 y 29 años tienen mayores posibilidades de incrementar su ingreso y densidad de contribución, dichos efectos se han modelado de acuerdo a las matrices de transición del Anexo III, lo que resulta en que un gran número de trabajadores en estas edades alcanzarán a generar ahorros en su Afore al menos necesarios para obtener la PMG, motivo por el cual desciende la población beneficiaria de la PP y la PMO. A pesar de lo anterior, se observa un incremento promedio para todos los grupo del 22.4% en la PP con respecto a la PMO, (donde el efecto es mayor, hasta el 33.1% promedio para los grupos de 30 a 54 años) mientras que se sigue observando una disminución de costos promedio total de 4.2% (donde para los grupos más beneficiados el ahorro se eleva hasta el 5.8%).
miércoles, 31 de julio de 2013
domingo, 28 de julio de 2013
La Sucesión en la FED
El próximo 31 de enero del 2014 termina el actual periodo de Bernanke al frente de la FED y todo parece indicar que no habrá un nuevo periodo. Sin duda su estancia al frente del Banco Central norteamericano será de mucho debate futuro ya que le tocó encabezarlo durante una de las fases más criticas en la historia económica reciente de ese país y el mundo. Adicionalmente será motivo de estudio porque Bernanke fue a su vez un estudioso de la Gran depresión de los 30´s del siglo pasado y le tocó tomar decisiones complicadas en un episodio relativamente similar. Bernanke fue propuesto por un Presidente Republicano, pero pudo convivir con uno demócrata en momento en donde las decisiones de política monetaria no sólo fueron complejas, sino que requirieron de mucha coordinación con la política fiscal de la administración de Obama.
Ahora está el debate de la sucesión y los dos nombres más nombrados son los de Yellen y el de Summers; los dos tienen n pasado académico pero también experiencia amplia en la administración. Yellen dentro de la FED y Summers en la casa Blanca y en el Tesoro. Algunos argumentos de por qué Yellen debería ser la opción los expresa en este post James Hamilton en Econbrowser. Y en este otro post también se dan algunos argumentos de por qué Summers no debería ser el candidato. Pero este post de Williamson es interesante. (ok, no sorprende, conocemos las posiciones de Williamson). Primero señala sus similitudes:
"If we stick to economic ideas, Yellen and Summers are quite similar. Both are Old Keynesians - they're aware of mainstream macroeconomics, but seem most comfortable with an IS-LM, Phillips-curve view of the world."
y luego señala las diferencias: Yellen sería continuidad respecto a Bernanke y Summers
"So, Yellen would give us continuity, but Summers might shake things up a bit, perhaps in a good way. But sometimes Summers gets in trouble when he shakes things up. At the World Bank, there was the infamous Summers memo, and he didn't exactly make a lot of friends among female scientists as Harvard President. As economists we might understand better than the average person what Summers was trying to say when he opened his mouth and put his foot in it, but central bankers do well when they have the right filters between brain and mouth."
...
Habrá que seguir este debate en los próximos meses
Ahora está el debate de la sucesión y los dos nombres más nombrados son los de Yellen y el de Summers; los dos tienen n pasado académico pero también experiencia amplia en la administración. Yellen dentro de la FED y Summers en la casa Blanca y en el Tesoro. Algunos argumentos de por qué Yellen debería ser la opción los expresa en este post James Hamilton en Econbrowser. Y en este otro post también se dan algunos argumentos de por qué Summers no debería ser el candidato. Pero este post de Williamson es interesante. (ok, no sorprende, conocemos las posiciones de Williamson). Primero señala sus similitudes:
"If we stick to economic ideas, Yellen and Summers are quite similar. Both are Old Keynesians - they're aware of mainstream macroeconomics, but seem most comfortable with an IS-LM, Phillips-curve view of the world."
y luego señala las diferencias: Yellen sería continuidad respecto a Bernanke y Summers
"So, Yellen would give us continuity, but Summers might shake things up a bit, perhaps in a good way. But sometimes Summers gets in trouble when he shakes things up. At the World Bank, there was the infamous Summers memo, and he didn't exactly make a lot of friends among female scientists as Harvard President. As economists we might understand better than the average person what Summers was trying to say when he opened his mouth and put his foot in it, but central bankers do well when they have the right filters between brain and mouth."
...
Habrá que seguir este debate en los próximos meses
La Econoblogósfera en México 28 Julio 2013
Nuestro tradicional recorrido semanal por la Econoblogósfera en México
.
Resultados de la Encuesta de Ingresos y gastos de los Hogares 2012 Blog del MIDE
.
El problema de la medición de la productividad Economía Desde Nayarit
.
¿A qué sabe la “Cocaina” Original? Adios a JJ Cale Blog de Edgar Amador
.
Seguridad en aeropuertos Blog de Gabriel Martínez
.
Miércoles de Econoblogósfera Blog de Jorge Sánchez
.
Los municipios felices en México Blog de la UPAEP
.
Encuesta de Expectativas Jonathan Heath
.
Murat Üçer de GlobalSource Partners explica medidas del banco central turco Blog de Genevieve Signoret & Patrick Signoret
.
Misceláneo XXV Segundo Mejor
.
Resultados de la Encuesta de Ingresos y gastos de los Hogares 2012 Blog del MIDE
.
El problema de la medición de la productividad Economía Desde Nayarit
.
¿A qué sabe la “Cocaina” Original? Adios a JJ Cale Blog de Edgar Amador
.
Seguridad en aeropuertos Blog de Gabriel Martínez
.
Miércoles de Econoblogósfera Blog de Jorge Sánchez
.
Los municipios felices en México Blog de la UPAEP
.
Encuesta de Expectativas Jonathan Heath
.
Murat Üçer de GlobalSource Partners explica medidas del banco central turco Blog de Genevieve Signoret & Patrick Signoret
.
Misceláneo XXV Segundo Mejor
miércoles, 17 de julio de 2013
miércoles, 3 de julio de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)