viernes, 28 de febrero de 2014
¿Sabes qué Competencias Profesionales Busca el Mercado?
Esta es una gran pregunta para todo estudiante que esta casi por terminar y enfrentar al monstruo que es el mercado laboral. Pues les comparto este estudio que realizó un ex miembro de mi equipo en el CIDE, Ernesto García, para el CIDAC y que me parece muy bueno e informativo
jueves, 27 de febrero de 2014
Pacto Fiscal ¿Positivo?
Hoy el gobierno anunció un Pacto Fiscal cuyo principal mensaje es que no se realizará ningún aumento de impuestos en lo que resta de esta administración (2018). Comparto una primera reflexión a bote pronto.
La propuesta tiene elementos positivos y otros negativos. El principal argumento que se ha repetido por parte de las autoridades es la de generar certidumbre (fiscal) en lo que resta de la administración. La reforma realizada a finales del año pasado fue muy compleja y hay heridas que sanar con distintos sectores. Es cierto que la certidumbre es un elemento que es fundamental para garantizar el buen funcionamiento de la economía y contribuye al crecimiento. Este pacto es similar a una regla fiscal, como acotar el déficit o la deuda, y permite garantizar a los agentes económicos el comportamiento fiscal futuro de la autoridad.
Sin embargo, no parece ser una gran idea considerando los problemas estructurales de las finanzas públicas. Para muchos la reforma del año pasado fue limitada y dejó muchos temas en el tintero. No resuelve el problema de la petrolización de las finanzas públicas ni la ampliación de la base y otros aspectos que se han discutido en el pasado. No es seguro que genere importantes aumentos en el ingreso público como lo han mostrado estimaciones no oficiales. La autoridad se amarra las manos para tratar de corregir en los próximos años algunos de estos problemas.
Por otro lado, tampoco es una decisión radical. Sabemos que una recomendación ha sido que cuando un gobierno decide plantear una reforma fiscal, es mejor hacerlo al principio de la administración para diluir el costo político. Eso fue lo que sucedió y, aún sin Pacto, era poco probable que la actual administración planteara nuevos cambios fiscales importantes.
En todo caso, no creo que sea una gran idea amarrarse las manos y la certidumbre fiscal puede obtenerse por distintos medios sin necesidad de cancelar el uso de un instrumento importante que es el manejo de este componente de la política fiscal.
La propuesta tiene elementos positivos y otros negativos. El principal argumento que se ha repetido por parte de las autoridades es la de generar certidumbre (fiscal) en lo que resta de la administración. La reforma realizada a finales del año pasado fue muy compleja y hay heridas que sanar con distintos sectores. Es cierto que la certidumbre es un elemento que es fundamental para garantizar el buen funcionamiento de la economía y contribuye al crecimiento. Este pacto es similar a una regla fiscal, como acotar el déficit o la deuda, y permite garantizar a los agentes económicos el comportamiento fiscal futuro de la autoridad.
Sin embargo, no parece ser una gran idea considerando los problemas estructurales de las finanzas públicas. Para muchos la reforma del año pasado fue limitada y dejó muchos temas en el tintero. No resuelve el problema de la petrolización de las finanzas públicas ni la ampliación de la base y otros aspectos que se han discutido en el pasado. No es seguro que genere importantes aumentos en el ingreso público como lo han mostrado estimaciones no oficiales. La autoridad se amarra las manos para tratar de corregir en los próximos años algunos de estos problemas.
Por otro lado, tampoco es una decisión radical. Sabemos que una recomendación ha sido que cuando un gobierno decide plantear una reforma fiscal, es mejor hacerlo al principio de la administración para diluir el costo político. Eso fue lo que sucedió y, aún sin Pacto, era poco probable que la actual administración planteara nuevos cambios fiscales importantes.
En todo caso, no creo que sea una gran idea amarrarse las manos y la certidumbre fiscal puede obtenerse por distintos medios sin necesidad de cancelar el uso de un instrumento importante que es el manejo de este componente de la política fiscal.
lunes, 24 de febrero de 2014
Política Monetaria y Transparencia: La FED en el 2008
Hace algunos días la FED publicó las transcripciones de las 14 reuniones de política monetaria que realizó en el 2008. Sin duda un documento de mucho valor, especialmente para académicos interesados en esta materia (como yo). Además es una muestra de transparencia por parte de la FED. Me encantaría ver algo así en México en el caso de Banxico. Con este documento se puede analizar lo que ocurrió en tiempo real durante una fase muy complicada de la economía norteamericana y mundial y las lecturas de sus miembros de los hechos que ocurrieron.
En el caso de Banxico, sería interesante conocer más los detalles del verano Junio-agosto, cuando se aumentó la tasa de interés ante presiones inflacionarias (que eran más choques de oferta por el aumento de los precios de alimentos en el mercado internacional) al tiempo que se intentaba una política fiscal contra cíclica, como lo discuto en mi libro sobre esa gran crisis. Pero supongo habrá que esperar aún para tener este tipo de información de manera pública.
En el caso de Banxico, sería interesante conocer más los detalles del verano Junio-agosto, cuando se aumentó la tasa de interés ante presiones inflacionarias (que eran más choques de oferta por el aumento de los precios de alimentos en el mercado internacional) al tiempo que se intentaba una política fiscal contra cíclica, como lo discuto en mi libro sobre esa gran crisis. Pero supongo habrá que esperar aún para tener este tipo de información de manera pública.
La Econoblogósfera en México 24 Febrero 2014
Nuestro tradicional recorrido semanal por la Econoblogósfera en México
.
Invitación presentación nuevo libro de la FUNDEF Blog de Fundef y de Jorge Sánchez Tello
.
Exportaciones por entidad Federativa 2012 Blog del MIDE
.
Monopolio del vodka en Rusia Blog de Gabriel Martínez
.
El Impacto de las Reformas Blog de Jonathan Heath
.
La Fed discute cómo ajustar orientación a futuro, pero no hay consenso Blog de Genevieve Signoret y Patrick Signoret
.
Misceláneo XXXIV: Académicos y debate público Segundo Mejor
.
Invitación presentación nuevo libro de la FUNDEF Blog de Fundef y de Jorge Sánchez Tello
.
Exportaciones por entidad Federativa 2012 Blog del MIDE
.
Monopolio del vodka en Rusia Blog de Gabriel Martínez
.
El Impacto de las Reformas Blog de Jonathan Heath
.
La Fed discute cómo ajustar orientación a futuro, pero no hay consenso Blog de Genevieve Signoret y Patrick Signoret
.
Misceláneo XXXIV: Académicos y debate público Segundo Mejor
domingo, 16 de febrero de 2014
Mankiw y Krugman Sobre el 0.1%
Un nuevo intercambio de ideas entre Mankiw y Krugman respecto al 0.1% de los más ricos. Esto a raíz de la columna que publicó hoy Mankiw defendiendo entre otras cosas los enormes pagos y bonos a profesionistas como aquellos en el sector financiero. Esta es la respuesta de Krugman a su estilo. Y el rebote de Mankiw
¿Es Irrelevante la Academia?
Considerar que la academia y los académicos son irrelevantes para la vida económica, política y social de un país es un tema de mucho tiempo atrás. Este tema lo pone sobre la mesa esta columna para el caso de Estados Unidos. Así empieza:
"SOME of the smartest thinkers on problems at home and around the world are university professors, but most of them just don’t matter in today’s great debates. The most stinging dismissal of a point is to say: “That’s academic.” In other words, to be a scholar is, often, to be irrelevant "
Un párrafo interesante
"Many academic disciplines also reduce their influence by neglecting political diversity. Sociology, for example, should be central to so many national issues, but it is so dominated by the left that it is instinctively dismissed by the right. In contrast, economics is a rare academic field with a significant Republican presence, and that helps tether economic debates to real-world debates. That may be one reason, along with empiricism and rigor, why economists (including my colleague in columny, Paul Krugman) shape debates on issues from health care to education."
Claro que no todos comparten esta visión y aquí hay una respuesta.
En todo caso es un debate amplio y más complejo. Creo que efectivamente hay un desdén hacia la academia y académicos por parte de gobernantes y empresarios, pero también tengo que reconocer que hay grupos de académicos (o seudo académicos) que han contribuido a esto debido a su falta de profesionalismo y de ética y objetividad al realizar su trabajo. Pero el mercado debería ser capaz de diferenciar ¿o a lo mejor pido mucho del mercado?
"SOME of the smartest thinkers on problems at home and around the world are university professors, but most of them just don’t matter in today’s great debates. The most stinging dismissal of a point is to say: “That’s academic.” In other words, to be a scholar is, often, to be irrelevant "
Un párrafo interesante
"Many academic disciplines also reduce their influence by neglecting political diversity. Sociology, for example, should be central to so many national issues, but it is so dominated by the left that it is instinctively dismissed by the right. In contrast, economics is a rare academic field with a significant Republican presence, and that helps tether economic debates to real-world debates. That may be one reason, along with empiricism and rigor, why economists (including my colleague in columny, Paul Krugman) shape debates on issues from health care to education."
Claro que no todos comparten esta visión y aquí hay una respuesta.
En todo caso es un debate amplio y más complejo. Creo que efectivamente hay un desdén hacia la academia y académicos por parte de gobernantes y empresarios, pero también tengo que reconocer que hay grupos de académicos (o seudo académicos) que han contribuido a esto debido a su falta de profesionalismo y de ética y objetividad al realizar su trabajo. Pero el mercado debería ser capaz de diferenciar ¿o a lo mejor pido mucho del mercado?
La Econoblogósfera en México 16 Febrero 2014
Nuestro tradicional recorrido semanal por la Econoblogósfera en México
.
La Reforma Hacendaria y el Ahorro en México Blog del Fundef
.
Los Economistas y el 14 de febrero, día del amor y la amistad Economía desde Nayarit
.
¡No Doy Crédito! Blog de Edgar Amador
.
Los viejillos Serena, Nadal y Federer Blog de Gabriel Martínez
.
La Próxima Crisis Blog de Jorge Sánchez Tello
.
La Familia A Blog de Jonathan Heath
.
Banxico revisa poco sus proyecciones de inflación Blog de Genevieve Signoret y Patrick Signoret
.
.
La Reforma Hacendaria y el Ahorro en México Blog del Fundef
.
Los Economistas y el 14 de febrero, día del amor y la amistad Economía desde Nayarit
.
¡No Doy Crédito! Blog de Edgar Amador
.
Los viejillos Serena, Nadal y Federer Blog de Gabriel Martínez
.
La Próxima Crisis Blog de Jorge Sánchez Tello
.
La Familia A Blog de Jonathan Heath
.
Banxico revisa poco sus proyecciones de inflación Blog de Genevieve Signoret y Patrick Signoret
.
jueves, 13 de febrero de 2014
Consejos de Economista para este 14 de febrero
Bueno, la verdad es que no puedo asegurar que son los mejores consejos, ni que obtenerlos de un economista para un día como el del Amor y la Amistad es lo mejor, pero se los comparto jjajaja
economics can also tell us how to make Valentine’s Day special for our significant others
economics can also tell us how to make Valentine’s Day special for our significant others
domingo, 9 de febrero de 2014
Economistas Expresando su Amor de 14 Formas Distintas
Estamos cerca del 14 de Febrero y como es ya común, en la Econoblogósfera se comparten visiones de cómo los Economistas expresan sus sentimientos!!!!! Esta es una buena referencia... que lo disfruten!!!
La Econoblogósfera en México 9 Febrero 2014
Nuestro tradicional recorrido semanal por la Econoblogósfera en México
.
¿Qué lecciones debería aprender China sobre el crédito? Blog del Fundef
.
Rendimientos de las AFORES en 2013 (II) Blog de Gabriel Martínez
.
De Abogados a Doctores en Economía en la FED Blog de Gerardo Esquivel
.
China y la burbuja del crédito Blog de Jorge Sánchez
.
Dos Visiones Distintas Blog de Jonathan Heath
.
Expectativas de inflación mexicana ancladas en 3.5 por ciento Blog de Genevieve Signoret y Patrick Signoret
.
.
¿Qué lecciones debería aprender China sobre el crédito? Blog del Fundef
.
Rendimientos de las AFORES en 2013 (II) Blog de Gabriel Martínez
.
De Abogados a Doctores en Economía en la FED Blog de Gerardo Esquivel
.
China y la burbuja del crédito Blog de Jorge Sánchez
.
Dos Visiones Distintas Blog de Jonathan Heath
.
Expectativas de inflación mexicana ancladas en 3.5 por ciento Blog de Genevieve Signoret y Patrick Signoret
.
viernes, 7 de febrero de 2014
Gobernar para las Élites: Manos Privadas sobre la Democracia (Post Invitado)
Gobernar para las élites: manos privadas sobre la democracia
Ricardo Fuentes-Nieva (@rivefuentes), jefe deinvestigación de Oxfam.
El 29 de abril de 1938, Franklin Delano Roosevelt envío un mensaje al Congreso de los Estados Unidos acerca del incremento de la concentración del poder económico. En éste, FDR decía: “Acontecimientos tristes en el extranjero nos han re-enseñado dos verdades simples sobre la libertad de un pueblo democrático. La primera verdad es que la libertad de una democracia no está a salvo si el pueblo tolera el crecimiento del poder en manos privadas hasta el punto que se convierte en algo más fuerte que el propio estado democrático. La segunda verdad es que la libertad de una democracia no está a salvo si su sistema de comercio no entrega trabajo, y produce y distribuye bienes de una manera tal como para mantener un estándar de vida aceptable”. En esa época la proporción del ingreso del 1 % más rico en los Estados Unidos era 15 %. Actualmente es el 19 %.
En el informe lanzado recientemente, Nick Galasso de Oxfam Estados Unidos y yo, analizamos el actual crecimiento de la concentración del ingreso y la captura política que tanto preocupó a Roosevelt. Primero: los ricos se están haciendo más ricos, más rápido.
Los ricos se están haciendo más ricos
La mitad más pobre del mundo, 3.500 millones de personas, posee un total de $1.7 billones de dólares en riqueza (menos de $4.000 dólares por adulto). Similar a la riqueza que poseen las 85 personas más ricas del mundo. En los Estados Unidos, el uno por ciento más rico ha acaparado el 95 % del crecimiento económico posterior a la crisis financiera entre 2009 y 2012, mientras que el 90 % con menos recursos se hizo aún más pobre. En 24 de los 26 países (para los que tenemos datos), la proporción del ingreso que va para el uno por ciento más rico se ha incrementado constantemente desde la década de los ochenta –en algunos países de manera drástica. El uno por ciento más rico de la población en China, Portugal y los Estados Unidos ha más que duplicado su proporción del ingreso. Incluso en los países más igualitarios, como Suecia y Noruega, los ricos disfrutan de un pedazo del pastel más grande que hace tres décadas.
Riqueza y poder político
Segundo: la creciente concentración del ingreso y la riqueza está estrechamente asociada con el poder político y la influencia. Esto puede sonar obvio, pero es olvidado fácilmente. Ya sea a través del lobby, financiamiento de las campañas o de evitar la regulación, los ricos ejercen su poder en cómo se gobierna el resto de la sociedad. En “Gobernar para las élites” analizamos el mecanismo por el cual la riqueza entrega influencia política, que a su vez genera mayor riqueza para unos pocos elegidos. La influencia desigual de los ricos ocurre a través de diferentes canales. Tomemos el ejemplo de México y Carlos Slim. Slim es el CEO y presidente de América Móvil, que controla casi el 80 % de los servicios de telefonía fija y el 70 % de los servicios de telefonía móvil en el país. La OCDE ha argumentado que el “comportamiento monopólico incesante” de América Móvil está respaldado por un “sistema legal disfuncional”, que ha reemplazado el actuar del gobierno y la responsabilidad de desarrollar políticas económicas y de regular los mercados. Este casi monopolio ha tenido un costo significativo y sostenido para la economía mexicana y para los mexicanos, los que han pagado precios exagerados por el uso de las telecomunicaciones. En otras palabras, todos los días hay una transferencia de dinero (una redistribución de clase) desde mexicanos comunes al hombre más rico del mundo.
El ciclo de la riqueza y la influencia política
Tercero, un punto más sutil: cuando la riqueza y la influencia política están exclusivamente en manos de una minoría privilegiada, esta minoría cosecha además todos los beneficios de la educación y el mercado laboral. La movilidad social desaparece y grupos de personas quedan excluidos de la sociedad. La justicia no existe cuando el éxito es el resultado de un sistema que solo beneficia a aquellos que tienen poder y riqueza. Concluiré con una advertencia. Las grandes y crecientes concentraciones del ingreso y la riqueza representan una amenaza a sociedades estables e inclusivas –la distribución desigual de la riqueza distorsiona las instituciones y erosiona el contrato social entre ciudadanos y el Estado. Se debilitan los pesos y los contrapesos establecidos para asegurar que la mayoría de la población sea escuchada, no se respeta la igualdad de derechos y disminuyen las oportunidades para todos –menos para unos pocos privilegiados. Esto ha sucedido antes y si no ponemos atención a esta tendencia preocupante, puede volver a ocurrir.
Esta columna fue publicada originalmente en inglés bajo el título Working for the few: private power over democracy en el blog de Oxfam. Traducción a cargo de la Revista Humanum.
Ricardo Fuentes-Nieva (@rivefuentes), jefe deinvestigación de Oxfam.
El 29 de abril de 1938, Franklin Delano Roosevelt envío un mensaje al Congreso de los Estados Unidos acerca del incremento de la concentración del poder económico. En éste, FDR decía: “Acontecimientos tristes en el extranjero nos han re-enseñado dos verdades simples sobre la libertad de un pueblo democrático. La primera verdad es que la libertad de una democracia no está a salvo si el pueblo tolera el crecimiento del poder en manos privadas hasta el punto que se convierte en algo más fuerte que el propio estado democrático. La segunda verdad es que la libertad de una democracia no está a salvo si su sistema de comercio no entrega trabajo, y produce y distribuye bienes de una manera tal como para mantener un estándar de vida aceptable”. En esa época la proporción del ingreso del 1 % más rico en los Estados Unidos era 15 %. Actualmente es el 19 %.
En el informe lanzado recientemente, Nick Galasso de Oxfam Estados Unidos y yo, analizamos el actual crecimiento de la concentración del ingreso y la captura política que tanto preocupó a Roosevelt. Primero: los ricos se están haciendo más ricos, más rápido.
Los ricos se están haciendo más ricos
La mitad más pobre del mundo, 3.500 millones de personas, posee un total de $1.7 billones de dólares en riqueza (menos de $4.000 dólares por adulto). Similar a la riqueza que poseen las 85 personas más ricas del mundo. En los Estados Unidos, el uno por ciento más rico ha acaparado el 95 % del crecimiento económico posterior a la crisis financiera entre 2009 y 2012, mientras que el 90 % con menos recursos se hizo aún más pobre. En 24 de los 26 países (para los que tenemos datos), la proporción del ingreso que va para el uno por ciento más rico se ha incrementado constantemente desde la década de los ochenta –en algunos países de manera drástica. El uno por ciento más rico de la población en China, Portugal y los Estados Unidos ha más que duplicado su proporción del ingreso. Incluso en los países más igualitarios, como Suecia y Noruega, los ricos disfrutan de un pedazo del pastel más grande que hace tres décadas.
Riqueza y poder político
Segundo: la creciente concentración del ingreso y la riqueza está estrechamente asociada con el poder político y la influencia. Esto puede sonar obvio, pero es olvidado fácilmente. Ya sea a través del lobby, financiamiento de las campañas o de evitar la regulación, los ricos ejercen su poder en cómo se gobierna el resto de la sociedad. En “Gobernar para las élites” analizamos el mecanismo por el cual la riqueza entrega influencia política, que a su vez genera mayor riqueza para unos pocos elegidos. La influencia desigual de los ricos ocurre a través de diferentes canales. Tomemos el ejemplo de México y Carlos Slim. Slim es el CEO y presidente de América Móvil, que controla casi el 80 % de los servicios de telefonía fija y el 70 % de los servicios de telefonía móvil en el país. La OCDE ha argumentado que el “comportamiento monopólico incesante” de América Móvil está respaldado por un “sistema legal disfuncional”, que ha reemplazado el actuar del gobierno y la responsabilidad de desarrollar políticas económicas y de regular los mercados. Este casi monopolio ha tenido un costo significativo y sostenido para la economía mexicana y para los mexicanos, los que han pagado precios exagerados por el uso de las telecomunicaciones. En otras palabras, todos los días hay una transferencia de dinero (una redistribución de clase) desde mexicanos comunes al hombre más rico del mundo.
El ciclo de la riqueza y la influencia política
Tercero, un punto más sutil: cuando la riqueza y la influencia política están exclusivamente en manos de una minoría privilegiada, esta minoría cosecha además todos los beneficios de la educación y el mercado laboral. La movilidad social desaparece y grupos de personas quedan excluidos de la sociedad. La justicia no existe cuando el éxito es el resultado de un sistema que solo beneficia a aquellos que tienen poder y riqueza. Concluiré con una advertencia. Las grandes y crecientes concentraciones del ingreso y la riqueza representan una amenaza a sociedades estables e inclusivas –la distribución desigual de la riqueza distorsiona las instituciones y erosiona el contrato social entre ciudadanos y el Estado. Se debilitan los pesos y los contrapesos establecidos para asegurar que la mayoría de la población sea escuchada, no se respeta la igualdad de derechos y disminuyen las oportunidades para todos –menos para unos pocos privilegiados. Esto ha sucedido antes y si no ponemos atención a esta tendencia preocupante, puede volver a ocurrir.
Esta columna fue publicada originalmente en inglés bajo el título Working for the few: private power over democracy en el blog de Oxfam. Traducción a cargo de la Revista Humanum.
martes, 4 de febrero de 2014
Inician Clases en el CIDE
Hoy di mi primera clase de semestre y tengo la sensación de que esto muestra algo de lo ocurrido!!! ¿qué sucede????
lunes, 3 de febrero de 2014
La Economía del Bitcoin (o Entendiéndolo)
La aparición del Bitcoin ha generado una gran cantidad de notas tratando de explicar y entender su funcionamiento, así como sus implicaciones para un sistema monetario. En lo personal aún tengo diversas dudas sobre su funcionamiento, pero por lo pronto les dejo tres notas que vale la penar revisar para aquellos interesados en este tema
En esta nota, Hamilton en Econbrowser ofrece una buena explicación sobre el funcionamiento del Bitcoion, que dicho sea de paso creo que sólo algunos entenderán debido a sus elementos técnicos en el proceso
En esta otra nota, How governments can and should beat Bitcoin at its own game, de Kimball vale mucho la pena
Finalmente, una versión en la economía del comportamiento The Behavioral Economics of Bitcoin
En esta nota, Hamilton en Econbrowser ofrece una buena explicación sobre el funcionamiento del Bitcoion, que dicho sea de paso creo que sólo algunos entenderán debido a sus elementos técnicos en el proceso
En esta otra nota, How governments can and should beat Bitcoin at its own game, de Kimball vale mucho la pena
Finalmente, una versión en la economía del comportamiento The Behavioral Economics of Bitcoin
domingo, 2 de febrero de 2014
La Econoblogósfera en México 2 Febrero 2014
Nuestro tradicional recorrido por la Econoblogósfera en México
.
¿Qué lecciones debería aprender China sobre el crédito? Blog del Fundef
.
Los males de la Inflación Blog del MIDE
.
La ilusión de las reformas Blog de Gerardo Esquivel
.
Jueves de Econoblogósfera: Los mejores blogs en economía desde México Blog de Jorge Sánchez Tello
.
La Regla de Taylor Blog de Jonathan Heath
.
Misceláneo XXXIII Blog Segundo Mejor
.
Persiste la holgura en la economía mexicana Blog de Genevieve Signoret y Patrick Signoret
.
.
¿Qué lecciones debería aprender China sobre el crédito? Blog del Fundef
.
Los males de la Inflación Blog del MIDE
.
La ilusión de las reformas Blog de Gerardo Esquivel
.
Jueves de Econoblogósfera: Los mejores blogs en economía desde México Blog de Jorge Sánchez Tello
.
La Regla de Taylor Blog de Jonathan Heath
.
Misceláneo XXXIII Blog Segundo Mejor
.
Persiste la holgura en la economía mexicana Blog de Genevieve Signoret y Patrick Signoret
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)