domingo, 27 de abril de 2014

La Econoblogósfera en México 27 Abril 2014

Nuestro tradicional recorrido semanal por la Econoblogósfera en México
.

La deuda subnacional: un análisis del caso mexicano (vídeo conferencias)    Blog del Fundef
.

El fantasma de la deflación     Blog del MIDE
.

¿Qué explica el estancamiento económico en México?    Economía Desde Nayarit
.

Monetarismo: Réquiem y Renacimiento     Blog de Edgar Amador
.

Información al consumidor y consumo de marcas    Blog de Gabriel Martínez
.

No hay dos Méxicos    Blog de Gerardo Esquivel
.

Jueves de Econoblógosfera: Los mejores blogs en economía desde México   Blog de Jorge Sánchez Tello
.

Efecto Semana Santa      Blog de Jonathan Heath
.

¿El mercado laboral mexicano ha dejado de recuperarse?           Blog de Genevieve Signoret y Patrick Signoret
.

jueves, 17 de abril de 2014

Matthew Gentzkow: Medalla John Bates Clark 2014

La medalla Clark, otorgada por la American Economic Association cada dos años a economistas menores de 40 años por sus contribuciones a la ciencia económica es conocida como el Baby Nobel y tiene un enorme prestigio internacional. Por cierto, muchos premios Nobel obtuvieron en su momento este reconocimiento.
El día de hoy se anunció al ganador de esta edición, Matthew Gentzkow, profesor en la
Booth School of Business en la Universidad de Chicago.




Esto dice parte del comunicado:




"Matthew Gentzkow has made fundamental contributions to our understanding of the economic forces driving the creation of media products, the changing nature and role of media in the digital environment, and the effect of media on education and civic engagement. He has thus emerged as a leader in a new generation of microeconomists applying economic methods to analyze questions that were historically analyzed by non-economists. His empirical work combines novel data, innovative identification strategies and careful empirical methods to answer questions at the interface of economics, political science, and sociology. This work is complemented by significant theoretical work on information, communication, and persuasion."




Algunos de sus trabajos concluyen por ejemplo, que la prensa escrita y la prensa on line son sustitutos o que el ver televisión no tiene un impacto negativo en los niños. Pero en la liga de arriba pueden verse una reseña de su agenda de investigación.

domingo, 13 de abril de 2014

La Econoblogósfera en México 13 Abril 2014

Nuestro tradicional recorrido semanal por la Econoblogósfera en México
.

Informe sobre el desarrollo financiero mundial 2014: Inclusión financiera    Blog del MIDE
.

Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Informe Mckenzie de 2007     Economía Desde Nayarit
.

Proyecciones de población      Blog de Gabriel Martínez
.

Censo Educativo: entre el caos y el abandono     Blog de Gerardo Esquivel
.
Convención Bancaria   Blog de Jorge Sánchez Tello
.

Expectativas a la Baja    Blog de Jonathan Heath
.

La inflación de México se desaceleró a 3.8 por ciento en marzo    Blog de Genevieve Signoret y Patrick Signoret
.
Misceláneo XXXV     Blog de Jorge Andere

domingo, 6 de abril de 2014

La Econoblogósfera en México 6 Abril 2014

Nuestro tradicional recorrido semanal por la Econoblogósfera en México
.

Evolución y tamaño de la deuda subnacional de México    Blog del Fundef
.

¿Cómo se ha desarrollado Corea del Sur después de la Guerra? la conferencia de Sung Keuk-Je en la Unidad Académica de Economía de la UAN       Economía Desde Nayarit
.

La Apuesta Por La Infraestructura      Blog de Edgar Amador
.

Algunos casos de hoy de diferenciación de productos Blog de Gabriel Martínez
.

Sobre Crecimiento y Productividad en México      Blog de Gerardo Esquivel
.
Empresarios y Economistas      Blog de Jorge Sánchez Tello
.

La Tasa de Desempleo en México       Blog de Jonathan Heath
.

En breve: Condiciones financieras en China         Blog de Genevieve Signoret y Patrick Signoret
.

Ed Glaeser sobre Jane Jacobs y la renovación urbana    Blog de Jorge Andere
,

sábado, 5 de abril de 2014

VIDEGARAY ¿KEYNESIANO?

El viernes 4, Raymundo Riva Palacio tituló su columna en el Financiero "Videgaray, el hombre del MIT" en referencia a un artículo publicado en The Economist el 22 de marzo: "Mexico´s finance minister The man from MIT. A raíz de la columna de Riva Palacio, se postearon notas en las redes sociales caracterizando a Videgaray como un keynesiano, a diferencia de Gil Díaz y Carstens. De hecho, durante la discusión de la reforma fiscal a fines del año pasado, en algunas columnas se le había caracterizado de igual forma, en particular por su solicitud de un gasto deficitario temporal. Leo de manera sistemática a Riva Palacio y en general concuerdo con su análisis agudo, pero creo que en esta ocasión difiero con parte de su nota, la cual ha llevado a esta caracterización de Videgaray, con la cual no estoy seguro sea precisa. Creo que éste es el párrafo que sería el causante de una interpretación poco precisa:


"México es una economía de mercado, pero debemos tener mejores mercados”, dijo. “El gobierno necesita trabajar para mejorar el comportamiento de los mercados”. Bajo esa filosofía, contextualizó el corresponsal, se redactaron las reformas energéticas, telecomunicaciones, financiera, bancaria y educativa. La Rectoría del Estado sobre la economía, en la lógica de Keynes, contra la visión neoclásica de Chicago, representada en Hacienda por Francisco Gil, subsecretario en el gobierno de Ernesto Zedillo y secretario en el de Vicente Fox, y Agustín Carstens, quien dejó la vicepresidencia del Fondo Monetario Internacional para ser secretario de Hacienda en el gobierno de Felipe Calderón y más adelante, presidente del Banco de México." (negritas e itálicas mías)


Riva Palacio sugiere que Videgaray adopta la posición de Keynes de "la rectoría del Estado sobre la economía". Por cierto, Keynes no sugirió eso, sino la intervención activa del Estado en política macroeconómica estabilizadora, que no es lo mismo que una rectoría. Pero el artículo de The Economist tampoco hace referencia a Keynes. Al respecto me gustaría complementar la nota de Riva Palacio con algunas precisiones.


1. El debate keynesiano-monetarismo se desarrollo a mediados del siglo pasado, pero en la actualidad ya no es el relevante.


2. En el espectro de la teoría moderna macroeconómica dominante, el debate relevante se encuentra entre dos posiciones extremas, pero en donde existen posiciones intermedias con diversos matices. En un extremo está la denominada corriente de los Ciclos de Negocios Reales (RBC) con exponentes como Prescott (Nobel) y que, simplificando, postulan que el dinero y el mundo financiero (mundo nominal) no afecta al mundo real. Tampoco aceptan la existencia del ciclo económico y postulan que la evolución del producto real responde sólo a choques del mundo real (por ejemplo, tecnología o cambios en productividad) y no a choques nominales (dinero). Hay que recordar que estos académicos argumentaron en contra de la existencia de la crisis financiera y económica reciente en el 2008 y de la gran recesión. Desde luego están en contra de la intervención del Estado en la economía. Muchos de sus exponentes se ubican en Universidades en Arizona, Chicago o Minnesota. Dado que estas ciudades están cerca de lagos, a este grupo se le denominó economistas de "agua fresca".


3. En el otro extremo están los denominados "Nuevos Keynesianos", pero que no es un grupo homogéneo. La mayoría acepta como punto de partida un modelo neoclásico de agente representativo y racional y la microfundamentación de la macro. Pero también aceptan la existencia de rigideces en los mercados o fallas y que dan origen a resultados del tipo "keynesiano" en el corto plazo, principalmente desempleo, y que dan paso a los ciclos económicos. Muchos de sus exponentes enseñan en universidades ubicadas en la costa norteamericana, como Harvard, MIT o UCLA y por eso también les llaman economistas de "agua salada". En este sentido, el debate keynesiano-monetarista pasó a debate "economistas de "agua salada" vs "agua fresca". En realidad esta caracterización tampoco es precisa.


4. El grupo "Nuevo Keynesiano" es muy heterogéneo, y si bien la mayoría acepta la intervención del Estado, hay enormes diferencias de qué tanto y cómo debe intervenir, como se ha visto desde la irrupción de la gran crisis del 2008 y la Gran recesión del 2009. Por ejemplo Mankiw (Harvard)privilegia la política monetaria a la fiscal mientras que Blanchard (MIT y ahora economista en jefe del FMI) fue un importante impulsor de políticas fiscales contra cíclicas o Krugman, quien ha sido de los más radicales.


5. Pero la mayoría de estos "nuevos" keynesianos tienen muy poco de keynesianos. Por cierto, actualmente un modelo dominante en la academia y que se utiliza crecientemente en bancos centrales es el llamado DSGE nuevo keynesiano (modelo de equilibrio general estocástico dinámico) que es fundamentalmente clásico o neoclásico y sólo se le introducen ciertas rigideces nominales (y mercados no competitivos), así como el papel de la política monetaria, para provocar ciclos económicos en el corto plazo.


  6. En cuanto a nuestros secretarios de hacienda, desde los tiempos de Aspe, todos han sido formados en la teoría macro dominante. efectivamente, Aspe y Videgaray son de MIT y estuvieron expuestos a profesores como Dornbush, en el primer caso, o Blanchard (supongo) en el segundo. Gil Díaz y Carstens son de Chicago. Pero esto no se refleja necesaria en visiones opuestas sobre el funcionamiento de la economía y la acción de las políticas macroeconómicas. Por ejemplo, Carstens impulsó política fiscal contracíclica en el 2008 y parte del 2009, y ahora lo hace en cierta forma desde el Banco Central. El famoso déficit estructural que permite un déficit temporal solicitado por Videgaray el año pasado, lo implementó Carstens en su política fisca del 2009-2010. Probablemente Gil Díaz era más ortodoxo, pero aún así fue un crítico del RBC y de los DSGE como lo refleja sus críticas y desacuerdos con el departamento de Economía del ITAM a finales de los noventa y que fueron públicas, así como una columna periodística (creo que fue un discurso en el ITAM) en donde reivindica la enseñanza del modelo IS-LM por su utilidad intuitiva.


7. En todo caso, desde mi punto de vista, me parece una exageración calificar a Videgaray de keynesiano. Claramente acepta las rigideces e imperfecciones en los mercados y la necesidad de una intervención gubernamental en la economía vía política macroeconómica estabilizadora, lo que lo podría ubicar como "nuevo" keynesiano en el sentido que señalo en el punto 5 arriba. Es probable que por esto, el artículo de The Economist es más cauto y no hace referencia al termino keynesiano o nuevo keynesiano. Pero definitivamente eso está lejos de una rectoría del Estado en la Economía.


El tema da para mucho más, pero creo que este post ya ha sido suficientemente largo.